Fotogenia de la Guerra Fría (IX): La guerra de Vietnam (II)

Índice de artículos de la serie Fotogenia de la Guerra Fría

Ver libro Fotogenia de la Guerra Fría

Cuando eramos soldados

Cuando eramos soldados

Películas sobre Vietnam a cascoporro

Quedan una serie de películas menores, interesantes por determinados conceptos y a diferenciar de las cintas aluvión, mediocres y reiterativas que constituyen las producciones más habituales. Vale la pena destacar, por ejemplo Air America (1990), película modesta que además del encanto de ver a Mel Gibson y Robert Downey Jr con un cuarto de siglo menos, juveniles, casi infantiles, está basada en un hecho real: los tráficos ilícitos organizados por la CIA para “untar” a los militares corruptos survietnamitas.

Algunos aspectos tácticos de la actividad del Vietcong se pueden ver en Tunnel Rats (1968), temprana película canadiense que nos muestra a un pelotón de marines que ha recibido la orden de desalojar a los combatientes del Vietcong de los túneles en los que se esconden. La película es modesta y no la citaríamos de no ser porque, efectivamente, en Vietnam del Sur existían kilómetros y kilómetros de túneles excavados por “los charlys” como refugio, retaguardia de huida y espacio de almacenamiento de armas. Para ver únicamente por los interesados en los recursos tácticos utilizados por unos y por otros en aquel conflicto.

Path to War (2002, Camino a la guerra), a pesar de sus limitadas aspiraciones y de ser una TV–movie que pasó desapercibida, puede visionarse para comprender el drama personal del presidente Lyndon B. Johnson al suceder al carismático JFK y ver que de su mandato solamente pasaría a la historia, hiciera lo que hiciera, su responsabilidad en la guerra de Vietnam. John Frankenheimer hace que una película sobre un tema aparentemente poco atractivo, termine siendo, tanto un testimonio histórico de primer orden como un análisis psicológico de aquel presidente, olvidado entre el carisma de JFK y el escándalo de Nixon con su Watergate.

Testimonio igualmente psicológico, pero de un “soldado desconocido”, es Jacob’s Ladder (1990, La escalera de Jacob), que merece mencionarse por que nos muestra a un Tim Robbins (soldado raso Jacob Singer) gravemente herido y traumatizado hasta las trancas por un ataque enemigo mientras se encontraba en el delta del Mekong. Al regresar, su vida cambia radicalmente. Se divorcia, empieza a trabajar en correos y trata de reconstruir su vida, pero las alucinaciones le asaltan a él y a otros soldados de su unidad. El “síndrome de Vietnam” ya se había generalizado entre los excombatientes y persistía en ellos incluso diez y veinte años después de haber concluido el conflicto. La cinta nos dirá mucho sobre la fragilidad del soldado norteamericano. Por lo demás, contiene efectos especiales que en su época fueron novedosos. Análoga temática registra Casualities of War (1989, Corazones de hierro), sólo que si en la anterior película la neurosis de guerra deriva hacia lo paranormal, en ésta es un crimen espantoso lo que demuestra al soldado Erikson (Michael J. Fox) el horror de la guerra y cómo transforma a los hombres de su unidad.  Y una última película que va de traumatismos bélicos: Birdy (1984) de Alan Parker, cuyo protagonista va al frente siendo aficionado a los pájaros y regresa creyendo que él mismo es un pájaro. Lo dicho, Vietnam no se hizo para los hijos de la América profunda. Incluso el coronel Hambleton (Gene Hackman), duro entre los duros, precisó de un interlocutor en las alturas tras ser derribado sobre Vietnam en la cinta de Peter Markle Bat 21 (1988). Hasta los valerosos pechos de los novios de la muerte precisan una voz amistosa para evitar derrumbarse.

Cierta historicidad tiene We Were Soldiers (2002, Cuando éramos soldados), cuando llega al llamado “Valle de la Muerte” una tropa de marines siendo recibidos por terribles vietcongs que les aventajaban en proporción de cinco a uno. La batalla que, efectivamente, tuvo lugar del 14 al 16 de noviembre de 1965, costó la pérdida de algo más de un 50% de los efectivos (79 muertos y 130 heridos). La película refleja bastante bien la táctica de aquel combate y cómo se desarrolló, aunque con las inevitables concesiones al espectáculo y al realce en pantalla del protagonista, Mel Gibson, quien en esta ocasión ejerce de coronel Hal Moore.

Un testimonio sobre la sociedad norteamericana de la época y cómo reaccionó sobre este conflicto es More American Graffiti (1979), secuela de la American Graffiti de George Lucas, que sitúa la acción entre 1964 y 1969, pasando revista a la contracultura y a la contestación, al pacifismo y a los hippies. Mientras en Vietnam morían por las balas del Vietcong, en EEUU algunos morían de aburrimiento y otros de banalidad. Gardens of Stone (1987, Jardines de piedra) lo tenía todo para ser una gran película: la firmaba Coppola, los protagonistas eran de primera magnitud (James Caan, Angelica Houston, James Earl Jones, Laurence Fishburne…), pero se quedó a medio camino. Plantea la diferencia entre la guerra realmente existente y los rituales de guerra celebrados en los EEUU, entre la guerra real y jugar a la guerra, entre entrenar para matar y matar en el campo de batalla.

En The War (1994, La Guerra) hay dos alicientes: el primero es ver a un Kevin  Costner regresar de Vietnam en 1970 y no dar pie con bola: la guerra, literalmente, le ha destrozado psíquicamente. Es otra visión sobre el “síndrome de Vietnam” y sus consecuencias en honestos padres de familia. El otro aliciente, casi morboso, es ver a un Elijah Wood, antes de que se convirtiera en hobbit, cuando realmente tenía ese tamaño y apenas 14 años.

Citamos Coming Home (1978, El regreso) como último ejemplo de las secuelas psicológicas sufridas por los soldado americanos. En este caso John Voigt, a la sazón soldado Luke Martin, vuelve inválido a su casa. Se enamora de Jane Fonda, enfermera del hospital y esposa de un oficial que lucha en Vietnam. Drama asegurado que citamos porque fue una de las primeras películas sobre el tema de los efectos psicológicos del conflicto en la tropa.

El drama de los norteamericanos que cayeron presos del Vietcong ya había sido tratado en El Cazador y más tardíamente en cintas menores de poco o ningún interés. Hubo que esperar a Rescue Dawn (2006, Rescate al amanecer) para que Werner Herzog nos mostrara a un piloto (Christian Bale) derribado en los primeros momentos de la guerra (1965) que conoce los sórdidos campos de prisioneros vietnamitas.

Rescate al amanecer

Otro frente del conflicto era la sanidad y los hospitales de campaña. Lo que fue MASH (1970) para la Guerra de Corea lo fue China Beach (1988, Playa de China) para Vietnam. La serie tuvo cuatro temporadas y 64 episodios. El protagonista central de la serie era el personal médico que actuó en Vietnam, especialmente el personal femenino. Así como MASH fue una serie de humor, Playas de China tendía hacia el dramón, pero si aprovechamos para traerla a colación es precisamente porque sigue fielmente el desarrollo de la guerra de Vietnam, sus episodios señeros, sus batallas, sus fases y, además tiene el atractivo de la interpretación magistral de Dana Delany en el papel de la teniente enfermera Colleen McMurphy. Vale la pena verla porque a lo largo de sus episodios podemos conocer algo más que la situación de los cómodos hospitales de retaguardia en Vietnam: sabremos lo esencial del desarrollo de aquel conflicto.


 

Películas atípicas y documentales tremendos

Muy criticada por algunos y ensalzada por los más, Heartbreak Ridge (1986, El sargento de hierro) nos muestra la vida posterior de un veterano de Vietnam, el sargento Tom Highway, (Clint Eastwood) hecho de la misma materia que las balas de cañón y modelado por Corea y Vietnam. Ahora entrena a cretinos indisciplinados que, gracias a su mano izquierda, terminarán constituyendo una unidad eficiente. A pesar de que el escenario bélico que aparece en la última parte de la película es la invasión norteamericana de la isla caribeña de Granada, las alusiones a Vietnam están dispersas a lo largo de toda la cinta y expresan el sentir de los militares que vivieron aquellos conflictos. Vale la pena considerarlos porque desde Boinas Verdes esta temática era maldita para Hollywood. Película fascistizante pero no por ello menos verídica e ilustrativa. En ocasiones, la realidad se obstina en ser fascista.

El sargento de hierro

Con las películas que hemos recomendado hasta aquí, el lector debería tener una idea muy exacta de lo que fue aquel conflicto. Ahora bien, documentales no faltan si de lo que se trata es de redondear una visión de conjunto. Recomendaremos cuatro.

El primero es obligado en tanto que es el más antiguo, In the Year of the Pig (1968). Nominado al Óscar para el mejor documental, es el primer análisis global de aquella guerra. Las entrevistas a todos aquellos que tenían algo que decir (políticos, militares, reclutas, periodistas, ciudadanos, pacifistas) y las imágenes que entonces eran inéditas y hoy se han repetido hasta la saciedad, componen un retablo excepcionalmente realista. Así empezó la guerra de Vietnam. Será otro documental Last Days in Vietnam (2014) el que muestre el dilema de los últimos funcionarios norteamericanos en Vietnam que, pocas días antes de la llegada de las tropas Norvietnamitas, debieron elegir entre cumplir órdenes y facilitar la fuga sólo de los propios ciudadanos de los EEUU o ayudar también al escape de los vietnamitas que colaboraron en la administración survietnamitas y que tenían una cita segura con el paredón. Documental imprescindible para entender el final de la última fase del conflicto vietnamita.

Esto por lo que se refiere a la primera fase y al final del conflicto; pero si de lo que se trata es de disponer de una panorámica de la totalidad de la guerra, resultará imprescindible visionar los seis capítulos de Vietnam in HD (2011, Vietnam, los archivos perdidos) con un total de 270 minutos de duración que incluyen imágenes hasta ese momento inéditas, testimonios de ex combatientes, archivos de agencia y, fuentes vietnamitas, tanto del Norte como del Sur. Ahora bien, Vietnam y su conflicto, no fue más que un episodio de un momento histórico que marcó a toda una generación: los años sesenta. Puede resultar interesante para algunos lectores el ver la serie de diez episodios para TV, The Sixties (2013, Los sesenta) y en el que el conflicto vietnamita aparece contextualizado en su momento histórico.

Vietnam in HD

Hay otras muchas películas y otros muchos documentales más, pero si de lo que se trata es de entender lo que fue Vietnam, las películas hasta aquí recomendadas son suficientes para dotarnos de una idea muy exacta de aquella parte de la guerra fría. Pero no hay que olvidar que la presencia norteamericana fue sólo unos años posterior al final de la guerra de la independencia del Vietminh contra los franceses. Y esto nos pone en la pista de lo que fue la descolonización, otro momento común a las dos primeras fases de la Guerra Fría.


 

Películas citadas para conocer la Guerra de Vietnam:

Guerra de Vietnam

Ir a Fotogenia de la Guerra Fría (X): Descolonización asiática y africana (I)

Share this post

Amor DiBó

Trabaja en el mundo editorial, y le gusta la arquitectura, viajar, el cine, la robótica-nanotecnología, hacer tortilla de patata, el té y la buena educación.

No existen comentarios

Añade el tuyo