12 años de esclavitud (2013): ¿La esclavitud ha quedado en el pasado?

PRIMERA IMPRESION

Llama enormemente la atención en esta película del inglés Steve Mc Queen (nada que ver con el famoso actor de Papillón) la impresionante carga de torturas físicas y abusos. Entre estos, se incluyen los abusos sexuales, infligidos a seres humanos de raza negra, escenificados con tal crudeza y realismo que rayan en la exasperación. Nuestra indignación no sólo se dirige hacia los tristemente célebres gestores históricos de estas injusticias fundadas en la esclavitud, sino también hacia otros actores e instituciones que podrían haber consentido estos despropósitos sociales.


DE LA HISTORIA BASE

La historia se desarrolla aproximadamente desde 1840. Los estados del Norte de USA ya habían asumido actitudes abolicionistas, posibilitando una progresiva actitud de integración de las comunidades negras, empezando por su acceso a la educación y pequeños negocios. La guerra civil entre los estados Secesionistas del Sur – donde la esclavitud se mantenía en todos sus niveles – y los de la Unión (Norte) entre 1861 y 1865, provocó entre otros eventos, que el presidente Abraham Lincoln declarara abolida la esclavitud en 1863. Antes de ello, Salomón obtiene su libertad gracias a una combinación afortunada de buenas voluntades de otros seres humanos que finalmente, logran demostrar su condición de libre. Un año después, en 1853, publica el libro en que se basa la película.


PARALELOS CERCANOS

Evidentemente estas salidas que tratan de eliminar las diferencias de estado entre los seres humanos, en sus inicios no gozaron de total popularidad, Los motivos: la persistencia de oscuridades recientes entre las castas humanas “perjudicadas” con ello, así como por la no existencia de antecedentes o leyes, o la falta de un apropiado aparato de fuerza para el cumplimiento de las disposiciones a todo nivel.

En Perú, por ejemplo, la declaración de independencia declarada en 1821 por José de San Martín trajo consigo la reivindicación del indio, tras abolir el trabajo gratuito de las Mitas y Encomiendas, así como la abolición de la esclavitud de los negros nacidos a partir de ese año. Pero fue necesario esperar hasta 1854 cuando el presidente Don Ramón Castilla, volvió a declarar la abolición de todo tipo de esclavitud al negro, para borrar atisbos aún existentes..


REFLEXIÓN

¿Qué nos puede llevar a comportarnos de tal manera? Por ejemplo, a actuar como aquellos que se aferraron a prolongar el hilo de una situación indefendible como la esclavitud de seres humanos. Estos casos se dan hoy y en países denominados del “primer mundo”. La explotación sexual -bajo amenaza- de mujeres provenientes de países pobres o en situación de conflicto es una exasperante muestra de ello.

La película da una respuesta acorde a los tiempos en que se ambienta: este comportamiento tiene su núcleo en un “sentimiento de superioridad” por la tenencia circunstancial de un poder- o su cercanía a él-, deformado además por el absolutismo de la ignorancia. En apariencia, todo superable con el tiempo.

Sin embargo, con la globalización en marcha y en pleno siglo XXI la respuesta habría que buscarla en una ausencia absoluta de moralidad y valores consecuentes basados en la solidaridad. La búsqueda del provecho al menor costo y amparados en un deplorable trasfondo de que “todo es corruptible” o “todo tiene un precio”, cuya cuantía determinará la ganancia a obtener a través de, por ejemplo, la trata de personas aprovechando su precaria economía.

La corrupción, cuyos orígenes se han diversificado, es el tema a discriminar y rechazar desde temprano, empezando en el hogar. Un largo pero forzoso camino a recorrer por cada uno.

Share this post

No existen comentarios

Añade el tuyo