Apaiz Kartzela (La cárcel de curas, 2021)

EL ARGUMENTO

Estrenado el pasado mes de diciembre, se trata de un documental cuyo tema gira en torno a cuatro sacerdotes que estuvieron presos en la cárcel de curas católicos de Zamora durante los años 1968-1976, en las postrimerías del franquismo. Acompañamos a los protagonistas mientras vuelven a visitar la prisión donde vivieron su cautiverio. En algunos casos fueron condenados a penas de más de diez años de pena privativa de libertad por denunciar la represión franquista en sus misas. Fue precisamente este régimen el que, utilizando el Concordato firmado con el Vaticano, creó esa Cárcel Concordataria, la única del mundo existente para religiosos. El film narra la historia de la condena a la que fueron sometidos 53 religiosos de Madrid, Galicia, Cataluña y País Vasco en su traslado forzoso al penal, después del fallido intento de encerrarlos con otros religiosos en monasterios y abadías dado el peligro de “contagio” de estos. También nos cuentan su dura lucha por conseguir ser trasladados con los presos comunes, rechazando los privilegios que tenían en su encierro singular.


EL PROYECTO

El documental ha sido concebido a partir de una ideade Javier Barajas con guión de Martín y Xabier Etxeberría, Jon Mikel Aldanondo y Mielanjel Elustondo, bajo la dirección de Oier Aranzabal, Ritxi Lizartza y David Pallarés. El desarrollo se basa en una sucesión de conversaciones con los protagonistas supervivientes de aquellos años terribles, intercaladas con el viaje que estos hacen a los restos que quedan de las instalaciones carcelarias en las que pasaron su cautiverio.

Estamos ante una serie de entrevistas donde nos narran vivencias durísimas, que los protagonistas recuerdan ante las cámaras, a veces  subtituladas dada la avanzada edad de los protagonistas, y también al hecho de que al ser una producción vasca muchos de los testimonios son en euskera y alguno en catalán que también están adecuadamente subtitulados.

El resultado es un conjunto abrumador de testimonios estremecedores y de gran interés humano, pero que a pesar de ello, dada la larga duración del documental, pueden hacerse excesivamente reiterativos para aquellos que inicialmente no estén muy interesados en el tema.

También, se echa en falta que no haya una mayor profundización del contexto en el que se desarrollaron los hechos, especialmente para aquellos que no conozcan los tiempos de los que se habla, bien por su juventud o por ser extranjeros. En cualquier caso, le vendría bien aligerar su duración para evitar ser reiterativo en su exposición.


CONCLUSIÓN

En definitiva, nos encontramos ante un muy interesante documental que nos habla de la poco o nada conocida historia de la cárcel de sacerdotes católicos que funcionó en España bajo el franquismo, con aportaciones de testimonios verdaderamente impresionantes, al que sin embargo no habría venido mal aligerar su duración por los motivos expuestos. En cualquier caso estamos ante un trabajo recomendable, más bien imprescindible para todos aquellos interesados en conocer en profundidad los entresijos del franquismo que se vivió en España.

Calificación7
7

Share this post

Chusé Inazio Felices

Fundador en su juventud, en la Zaragoza de los años 80 junto a otros apasionados del cine, de la Cooperativa Cinezeta, con la cual dio sus primeros pasos en el mundo del Súper 8, ha mantenido siempre un profundo interés por el mundo cinematográfico que, entre otras cosas, se ha puesto de manifiesto en sus escritos para la prensa a través de sus colaboraciones para El Siete de Aragón creando la sección Cuadernos desde el Guadarrama y posteriormente, en la publicación de su libro Aragón desde el Guadarrama (1993), en el que podemos leer artículos como Mujeres, Guiones y Cintas de Video o Aragoneses de Cine, donde da muestra de su cinefilia. Partidario de la máxima de su compatriota Baltasar Gracián, siempre se ha propuesto escribir críticas breves pero concisas y rigurosas a tono con los tiempos que vivimos y la falta de tiempo que nos abruma. Interesado por un cine diferente, ya sea de otros países o culturas, el anime y por supuesto el cine negro y el clásico.

1 comment

Añade el tuyo

Publica un nuevo comentario