Bergman, su gran año (2018) de Jane Magnusson – Crítica

Bergman, su gran año

«He encontrado Bergman, su gran año de especial interés, y no tanto por la biografía artística de Ingmar, cuyas películas hablan por sí mismas, sino por cómo transformó el cine en general, y su carrera en particular, a partir de hacer de la autoreferencialidad un motivo de inspiración»

Un documental, acaso el definitivo, sobre Ingmar Bergman (1918-2007) nos llega a las carteleras. Se trata de Bergman, su gran año, un documental que gira alrededor de 1957, el gran año de Bergman, el año en el que empezó a consagrarse a la vista de todos. Y es con la excusa de este año que Jane Magnusson, la directora, nos expone detalles sobre la vida, la obra, la psicología (tanto la manifiesta como la oculta) y los supuestos traumas motivacionales que recorren la vida y la obra de Ingmar Bergman.

He encontrado Bergman, su gran año de especial interés, y no tanto por la biografía artística de Ingmar, cuyas películas hablan por sí mismas, sino por cómo transformó el cine en general, y su carrera en particular, a partir de hacer de la autoreferencialidad un motivo de inspiración que recorre todas sus películas, en especial a partir de ese año de gracia de 1957. Para Bergman, sus películas eran exorcismos. Y el trabajo incesante, una forma de intentar apaciguar el espíritu.

Un detalle de gran interés son las entrevistas. Ahí escuchamos y vemos a Lars Von Trier, Liv Ullman, Lena Olin, Lena Endre, Elliott Gould o Barbra Streisand, por poner unos ejemplos. Sin embargo, lo más interesante es la entrevista, breve y clarificadora, al hermano mayor de Ingmar, Dag.

En definitiva, Bergman, su gran año es una obra necesaria para acabar de entender al genio y a su genialidad. Por tanto, pues, no se trata de un documental que el desconocedor de Bergman llegue valorar. En todo caso, le puede servir como detonante, para que surja el interés por su obra. Si este es el caso del lector, la recomendación más rotunda, para empezar, es Fresas Salvajes, en la que el protagonista masculino es totalmente autoreferencial. Sin embargo, para el interesado medio, Bergman, su gran año resulta altamente esclarecedor.

Y un comentario sobre otra película. Me refiero a Fanny & Alexander. En el documental se insinúa que la autoreferencialidad está encarnada en la niña protagonista, mientras que el hermano de esta niña muy probablemente se refiera al hermano de Ingmar, Dag, el de la entrevista que antes he mencionado.


Sinopsis Un retrato de Ingmar Bergman en uno de sus años más importantes, 1957.
País Suecia
Dirección Jane Magnusson
Música Jonas Beckman y Lars Kumlin
Fotografía Emil Klang
Género Documental
Duración 116 min.
Título original Bergman – ett år, ett liv
Estreno 09/11/2018

Calificación7
7

Share this post

Jesús Gabriel Gutiérrez

Mentor literario. Escritor. Filósofo. Prospectivista y astrólogo. Me interesa la historia y el hilo que sale de ella y nos conecta con el futuro.

No existen comentarios

Añade el tuyo