FILMADRID 2019: V Edición del Festival

FILMADRID 2019

En la primera quincena del mes de junio se celebró la V Edición de El Festival Internacional de cine FILMADRID, con proyecciones principalmente en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, la Cineteca del Matadero y el cine Doré de la Filmoteca Española. Bajo la Dirección conjunta de Nuria Cubas y Fernando Vílchez Rodríguez, trabaja el equipo de programación dirigido por Javier H. Estrada, compuesto por los Programadores Andrea Morán Ferres y Gabriel Doménech, que un año más han logrado poner en pie un muy interesante Festival. Repasemos sus orígenes y objetivos.


ANTECEDENTES

asociación cultural Pasajes de Cine

El Festival nació en 2015 de la mano de la asociación cultural Pasajes de Cine con la idea de propiciar la reflexión sobre el arte cinematográfico descubriendo caminos inéditos dentro del arte cinematográfico contemporáneo y promover la difusión de películas de vanguardia en la ciudad de Madrid.

Desde 2017 la asociación celebra las sesiones “Pasajes FILMADRID” en el Cine Estudio del Círculo de Bellas Artes, generalmente con los directores presentes. Así podemos ver como en el programa, conviven las primeras obras de jóvenes talentos junto a los últimos trabajos de reconocidos cineastas.

Después de las primeras cuatro ediciones, el festival ha alcanzado sus objetivos y ha logrado la continuidad a lo largo del año gracias a las proyecciones de Pasajes Filmadrid.

Según afirman sus organizadores, buscan ofrecer al público una programación novedosa y plural: cine de ficción, documental, expandido, performativo, videoarte, videoensayo, found footage… de primer nivel. Su proyección es internacional y está abierta a películas de cualquier parte del mundo. Desde la primera edición, FILMADRID ha ofrecido tres secciones competitivas:

  • Competición Oficial. Compuesta por obras internacionales y nacionales y trata de acercar al público una muestra del mejor cine contemporáneo.
  • Vanguardias. Compuesta por obras internacionales y nacionales, se abre a un cine no narrativo o experimental, buscando nuevas maneras de entender el cine.
  • Pasajes de Cine. Compuesta exclusivamente por obras nacionales. Bajo el nombre que dio origen al festival, busca impulsar a los nuevos directores del cine español emergente.

Completan la programación las secciones no competitivas:

  • Focos FILMADRID. Ciclos sobre la Historia del cine o retrospectivas sobre un cineasta, para redescubrir trabajos inéditos o con poca visibilidad en Madrid.
  • Vanguardias Live. Aquí se busca el encuentro entre el medio audiovisual con la experimentación en vivo. Se invita a un cineasta a realizar un trabajo que mezcle sus intereses cinematográficos con la naturaleza singular de una acción artística.
  • The Video Essay. Éste espacio se dedica al arte del vídeo ensayo y sus innovaciones a la hora de analizar la historia del cine. Organizado en colaboración con MUBI, reconocida web de cine y plataforma comisariada de Vídeo On Demand (VOD).
  • Metrajes Encontrados. Finalmente, esta sección busca las creaciones de artistas que utilizan los materiales de otros autores para desarrollar obras nuevas y profundamente personales, planteando así la capacidad de creación del cine.

V EDICIÓN FILMADRID 2019

My Dear Friend (2018)

En lo referente a la edición de este año, destacaríamos dentro de la competición oficial el estreno en España de la ópera prima del director chino Yang Pingdao, My Dear Friend (2018), que llamó la atención de la critica en el Festival de Busan. En ella, el cineasta sigue a una pareja de viejos amigos que deciden viajar a una lejana aldea a la que fueron en su juventud. Los rumores hablan de la matanza de una familia y de un niño flotando en el río y se convierte así en un viaje a las raíces, en un regreso a los orígenes. A la aldea acude una joven en busca de su novio que la ha dejado embarazada. La joven se ofrece a llevarles con su coche pues en la zona no hay otro medio de transporte y al parecer su novio ha sido visto por allí. Consigue así el director juntar los dos mundos entre los que se debate la sociedad china, el antiguo mundo rural y la moderna sociedad tecnológica, con los problemas derivados de la relación entre ambos.

Domina el relato rico en sugerencias y matices, un sentimiento de melancolía que permite un visionado tanto centrado en el relato y a la vez sugerente en los sueños, recuerdos y deseos de los protagonistas, consiguiendo imágenes de gran belleza. Se constituye así en una de las joyas del Festival.

Dentro de la competición oficial llamaba también la atención la obra del director Jang Woo-Jin de Corea del Sur, Winter´s Night. Un matrimonio de cierta edad vuelven a visitar el templo de Cheongpyeong de Chuncheon, donde pasaron hace 30 años su primera noche juntos. El director recrea en las imágenes los recuerdos de aquella visita de hace 30 años y de las personas que eran entonces y de aquellas personas que conocieron a lo largo de su vida, lo que dota la obra de una poderosa melancolía con sugerentes imágenes en las que recuerdan su vida pasada y se cuestionan sobre su situación actual.

También se pudo ver dentro de esta sección el interesante corto Black Bus Stop, un homenaje a los estudiantes negros de la Universidad de Virginia durante los años 80 y 90, que convirtieron éste lugar de reunión informal en el centro de su activismo.

Menos interesante resultó Serpentario, ensayo fílmico y primer largometraje del hasta ahora cortometrajista angoleño Carlos Conceiçao, que tras un comienzo interesante sobre un joven que busca a su madre lleno de confusión y misterio sobre su identidad, África y la colonización, dudas que se acaban trasladando al espectador y a la película en su conjunto, que por ello se resiente, llegando a aburrir a pesar de no ser un metraje excesivo.

Dentro de Filmadrid son muy interesantes los ciclos temáticos denominados Focos, destacando este año los dedicados al The New American Cinema Group, muy bien organizado y que además de las películas del ciclo ofrecía un libro que profundizaba en el grupo de directores americanos que desde mediados del S. XX se cuestionaron de forma radical y con gran honestidad el paradigma cinematográfico oficial de Hollywood.

Y se completaba con otro ciclo dedicado a su más singular representante Dan Sallitt, que además de acudir en persona al Festival a presentar y debatir sobre sus películas, nos permitió ver los cinco largometrajes que componen su obra y, como regalo sorpresa, el último cortometraje que ha realizado. Hombre de gran experiencia y amabilidad que se prestó durante los debates a profundizar sin complejos en su obra, ofreciendo al espectador una grata experiencia cinéfila. Su interesante obra va desde su primer film Polly Perverse Strikes Again! (1986), que termina con un sorprendente homenaje al Buñuel de Viridiana, pasando por el debate filosófico religioso de The Ships at Sea (2004) y profundizando en la psicología de los jóvenes en The Unspeakable Act (2012), que permitieron un intenso debate el último día.

Dan Sallitt

CONCLUSIÓN

Para finalizar, diremos que el Festival cubre de forma brillante un hueco del cine contemporáneo que de otra forma estaría fuera de nuestro alcance y que, gracias a él, podemos descubrir y disfrutar en la ciudad de Madrid, que ocupa así un lugar destacado en el panorama cinéfilo europeo.

Si hubiera que ponerle alguna pega, sería que la magnífica programación es tan abundante que con frecuencia tienes que elegir entre dos proyecciones simultáneas e interesantes y que, dado que una vez realizado el esfuerzo mayor que supone traer estas obras a Madrid, no se proyecten más de una vez.

Share this post

Chusé Inazio Felices

Fundador en su juventud, en la Zaragoza de los años 80 junto a otros apasionados del cine, de la Cooperativa Cinezeta, con la cual dio sus primeros pasos en el mundo del Súper 8, ha mantenido siempre un profundo interés por el mundo cinematográfico que, entre otras cosas, se ha puesto de manifiesto en sus escritos para la prensa a través de sus colaboraciones para El Siete de Aragón creando la sección Cuadernos desde el Guadarrama y posteriormente, en la publicación de su libro Aragón desde el Guadarrama (1993), en el que podemos leer artículos como Mujeres, Guiones y Cintas de Video o Aragoneses de Cine, donde da muestra de su cinefilia. Partidario de la máxima de su compatriota Baltasar Gracián, siempre se ha propuesto escribir críticas breves pero concisas y rigurosas a tono con los tiempos que vivimos y la falta de tiempo que nos abruma. Interesado por un cine diferente, ya sea de otros países o culturas, el anime y por supuesto el cine negro y el clásico.

1 comment

Añade el tuyo
  1. Adela 3 julio, 2019 at 10:36 Responder

    Magnífico artículo sobre el Festival que te pone al corriente de lo que ocurre y provoca la necesidad de convertirte en un asiduo de éste. Las críticas de las películas son excelentes.
    Enhorabuena y gracias a Cine en la Sombra por ofrecernos esta joya.

Publica un nuevo comentario