No cabe duda que se trata de un excelente documental sobre uno de los grandes pintores de la historia y comprenderán al hombre que había detrás del genio.
El 1 de abril de 1891, Paul Gauguin dejó Marsella a bordo del barco Oceanien, con destino Tahití, en la Polinesia francesa. Tenía 43 años y ese día marcó el comienzo de un viaje hacia la esencia de la vida y el arte, de la búsqueda de la autenticidad y, de las exploraciones más profundas de una naturaleza exuberante y sensual, Gauguin se convertirá en uno de los más grandes pintores de todos los tiempos.
Así empieza el documental Gauguin en Tahití: Paraíso perdido, dirigido por Claudio Poli, autor del reportaje Hitler Vs. Picasso y otros artistas modernos. Un reportaje que no se contenta con enseñarnos la vida y obra del artista en Tahití, sino que hurga en el principio para lograr entender lo que le llevó a tomar la decisión de tal viaje.
Con un viraje de 180 grados, nos cuenta una parte de la biografía del pintor: nace en París el 7 de junio de 1848 y, dos años más tarde, su familia marcha a Perú. Viven en Lima cuatro años, donde las imágenes del país latinoamericano terminarían siendo de gran influencia en el arte de Gauguin. A los catorce años ingresó en la escuela preparatoria naval y después se registró como asistente de piloto de la marina mercante. Tras servir en la marina francesa por un periodo de dos años, regresa a París donde consigue un empleo como agente de bolsa. Se convirtió en un empresario de éxito. En 1873, se casó con la danesa Mette-Sophie Glad y tuvieron cinco hijos. Era una familia de clase media, pero su matrimonio se desmoronó tras once años de convivencia, cuando Gauguin decidió pintar a tiempo completo, no como un simple hobby.
El documental convierte el libro de aventuras que fue la vida de Gauguin en imágenes.
En fin no les voy a contar la biografía de Gauguin, ni mucho menos. El viaje a las Marquesas (y otras islas), fue una especie de liberación para el artista, mientras la cámara se centra en hermosos paisajes exóticos que inspiraron algunas de las inmortales obras, contadas con detenimiento por expertos e historiadores. Lo mejor del documental es que logra tocar, a la perfección, ambas vertientes: la obra y la vida de Gauguin. No es un simple paseo por un museo o admirar los bellos paisajes isleños. Al contrario. Se adentra en la personalidad compleja del pintor y, a través de su libro personal, nos presenta al hombre.
El documental convierte el libro de aventuras que fue la vida de Gauguin en imágenes, pero no olviden que también es la historia de un fracaso, debido a que el artista no pudo liberarse de sus orígenes, de las ambiciones y privilegios del hombre moderno. Después de todo, no debemos olvidar que era ciudadano de una potencia colonial: pintaba palmeras, pero sus pensamientos estaban dirigidos hacia la gente de occidente. Una paradoja que se reflejó en el destino de su obra, ya que sus pinturas se conservan en los principales museos internacionales donde cada año millones de personas se detienen frente a los lienzos de Tahití.
No cabe duda que se trata de un excelente documental sobre uno de los grandes pintores de la historia y comprenderán al hombre que había detrás del genio. Vayan a verlo, no piensen que es pesado. Todo está calculado al milímetro, hasta las intervenciones de los biógrafos.
Sinopsis Documental que nos transporta a la Polinesia Francesa, Tahití y las Islas Marquesas, lugar donde el pintor Paul Gauguin comenzó su viaje hacia la esencia de la vida y el arte, y la búsqueda desesperada de la autenticidad y la exploración cada vez más profunda de una naturaleza exuberante y sensual. Allí, en las antípodas de la civilización, se convertirá en uno de los más grandes pintores de los tiempos modernos.
País Italia
Dirección Claudio Poli
Guion Marco Goldin, Matteo Moneta
Música Remo Anzovino
Fotografía Lorenzo Giromini, Alessio Viola
Género Documental
Duración 88 min.
Título original Gauguin a Tahiti. Il paradiso perduto aka
Estreno 17/02/2020