«El hombre que inventó la navidad se nos presenta como un cuento infantil, en calidad de remake encubierto de Cuento de navidad. Bharat Nalluri apuesta por una planificación clásica con una puesta en escena estilizada y al servicio de los personajes que habitan la obra original»
Es común otorgarles a ciertos artistas -con afán de destacarlos- la autoría de conceptos que sin ser suyos, por trascendencia e influencia posterior, se les confiere como propios. Así Hitchock es el creador del suspense en el cine y Griffith o Eisenstein los inventores del propio cine como lenguaje. Mientras que a veces la cosa se pone grandilocuente y el concepto parece trascender su propia disciplina y abarcar a la sociedad, así Shakespeare es el padre del sentimiento amoroso moderno y Dickens, tal y como indica el contundente título de El hombre que inventó la navidad (The Man Who Invented Christmas, Bharat Nalluri, 2018), el de dicha festividad.
Ambientada en el periodo que va desde los fracasos literarios de Dickens tras Oliver Twist a la publicación del exitoso y eternamente adaptado Cuento de navidad, la película juega con el cómo pudo haber sido el proceso de creación del famoso libro. Los datos biográficos son anecdóticos y sirven apenas para desarrollar una básica trama principal sustentada en las dificultades que atraviesa el autor, acuciado por las deudas, para poder publicar el libro antes de que llegue la festividad. Esto es importante ya que quien busque un biopic al uso del escritor inglés aquí no lo va a encontrar.
La película explora el propio proceso de creación literario y los distintos niveles de comunicación que se establecen en dicho proceso. Es este último punto, a mi parecer, el más interesante de la obra.
Esta comunicación se establece al menos en dos niveles, un primero, que es el más obvio, entre autor y obra. La película fija un claro paralelismo entre la vida de Dickens y el cuento original, el malvado Scrooge de Cuento de navidad llega a convertirse en el alter ego del autor y a medida que avanza el relato ambos se verán visitados por los mismos fantasmas del cuento. No solo es Dickens el que influye en el desarrollo de la novela si no que ésta lo hace también en él. La resistencia a permitir que su malvado personaje cambie y muestre humanidad -pese a las recomendaciones de sus lectores de confianza- a la vez que su propia resistencia al cambio, son un buen ejemplo de ese viaje paralelo entre autor y personaje.
El segundo nivel de comunicación que nos plantea la película es el de la propia obra con la cultura o su legado. No es una obra cualquiera, es sobre la navidad y Dickens se alimenta de su iconografía y simbolismo para crear el cuento, también lo hace de las historias de miedo populares que escucha contar a sus hijos por parte de una de sus empleadas domésticas. Su entorno, el Londres y su sociedad industrializada, sus gentes, todo influye en el proceso de creación. A la vez, su obra, tal y como sugiere el título del film, ejercerá un gran impulso a la festividad y a los valores de la misma.
Este planteamiento metalingüístico, que a mi juicio está muy bien vertebrado y se convierte en el tema central de la película, peca a veces de cierta literalidad que en momentos llega a jugar en su contra. El tratamiento en torno al cambio del protagonista se nos plantea un poco inocente para todo un novelista como Dickens, pero a la vez el cuento original trata esto y el juego narrativo obliga a plantearle al autor esta disyuntiva.
La película se nos presenta por tanto como un cuento infantil, casi fantástico, en calidad de remake encubierto de Cuento de navidad. Bharat Nalluri apuesta por una planificación clásica con una puesta en escena estilizada y al servicio de los personajes que habitan la obra original: exagerados y arquetípicos. No es por tanto una película de matices ya que juega precisamente con los lugares comunes, se le acusará de recurrir al cliché, pero es que este no deja de ser parte de su temática. Habrá quien la acuse de estar edulcorada, por supuesto, pero es que la película es sobre el hombre que inventó la navidad.
Sinopsis Cuento de Navidad constituyó uno de los grandes éxitos de Charles Dickens en 1843; sin embargo, a pesar de su éxito, sus tres últimas obras constituyeron un rotundo fracaso. Todos sus editores acabaron rechazándole, por lo que él mismo se vio obligado a publicar su nueva obra para paliar así las dificultades económicas por las que estaba pasando. Esta historia se centra en cómo se creó la novela con la que Dickens dio auténtico sentido al espíritu de la navidad.
País Reino Unido
Dirección Bharat Nalluri
Guion Susan Coyne
Música Mychael Danna
Fotografía Ben Smithard
Reparto Dan Stevens, Christopher Plummer, Jonathan Pryce, Miriam Margolyes, Simon Callow, Bill Paterson, Cosimo Fusco, Annette Badland, Justin Edwards, Sean Duggan, David McSavage
Género Drama
Duración 104 min.
Título original The Man Who Invented Christmas
Estreno 30/11/2018