La tortuga roja (2016), de Michael Dudok de Wit – Crítica

La tortuga roja

«La tortuga roja supone la primera producción del Studio Ghibli fuera de Japón, y es todo un éxito»

Si me dijeran que resumiese en una sola frase el análisis de la película animada dirigida por Michael Duduk de Wit, seguramente expresaría: una preciosidad sin palabras. Así de sencillo. Y es que en realidad, no se precisa decir mucho más.

La tortuga roja supone el gran salto al largometraje del director holandés, ganador del Oscar por el cortometraje Father and Daughter (2000). Y lo hace a lo grande, con un film que arrasa en todos los premios en que se presenta, desde las nominaciones al Mejor Largometraje de Animación en Satelite Awards, Festival de Gijón, Premios del Cine Europeo, Críticos de Los Ángeles, Critics Choice Awards, y el Festival de Cannes, donde fue galardonada con el Premio Especial al Jurado. La cinta es totalmente muda, con una preciosa música —cuyo responsable es Laurent Perez del Mar— que inunda unas imágenes de apabullante sencillez, una maravillosa fábula sobre la vida; unos dibujos que rebosan la elegancia de la simplicidad mezclándose en una nueva y más imaginativa versión del Robinson Crusoe de Daniel Defoe, donde las líneas claras, el profundo detallismo, los colores pastel, nos sumergen en infinitas texturas etéreas como pueden ser la fuerza de la naturaleza, el mar encrespado, la arena, el calor sofocante, la soledad, el enfado, etc.

Detrás del film están los estudios más importantes en animación de las últimas décadas: los creadores de grandes obras maestras como El viaje de Chihiro (Hayao Miyazaki, 2001), Mi vecino Tororo (Hayaro Miyazaki, 1988), o La princesa Mononoke (Hayao Miyazaki, 1997). Y no, no se engañen, no son ni Pixar, ni Dreamworks, ni siquiera Disney. Son los Studio Ghibli, de origen japonés, y La tortuga roja, supone su primera producción fuera de su país. Siguiendo la más pura esencia nipona, hacen hincapié en los valores más esenciales para el hombre: la tolerancia, el respeto, la amistad, el amor, la naturaleza y el medioambiente, entre otros. No nos extraña que, con algo tan trascendental, logren llenar la pantalla de poesía.

Para ello, parten de una historia ya vista: un náufrago llega a una isla desierta, y su primera idea es escapar de allí a toda costa. Con troncos fabrica una balsa y se hace de nuevo a la mar. Sin embargo, la balsa es destruida por unos misteriosos golpes que provienen de la profundidad del océano. Vuelve nadando a la isla y repite la operación, siempre con el mismo resultado. A partir de ese momento no le quedará otra salida que convivir con la propia naturaleza del entorno, y sus animales marinos, hasta encontrarse con una misteriosa tortuga roja. A partir de ese momento, su vida cambiará.

Una historia totalmente trascendental sobre los ciclos de la vida, y por supuesto, una joya en las películas de animación para adultos. Sin ningún género de dudas, un maravilloso cuento de una maestría absoluta en la creación del movimiento, la paleta de colores, y la profundidad de la historia del propio hombre. En pocas palabras: poesía pura.

Altamente recomendable.

Sinopsis Historia muda sobre un náufrago en una isla tropical desierta, poblada de tortugas, cangrejos y aves. La película cuenta las grandes etapas de la vida de un ser humano.
País Francia
Director Michael Dudok de Wit
Guión Michael Dudok de Wit, Pascale Ferran
Música Laurent Perez del Mar
Fotografía Animation
Género Animación
Duración 80 min.
Título original La tortue rouge
Estreno 13/01/2017

Trailer

Calificación8
8

Share this post

Josep Lluis Mestres

Josep Lluis Mestres, nacido en Barcelona (1960), ha sido director de la revista literaria Vians Literature, y sus narraciones, poemas y artículos han aparecido en distintas revistas especializadas. Es autor de variados libros de poesía y narraciones, y le han sido concedidos diversos premios literarios.

1 comment

Añade el tuyo
  1. César 27 enero, 2017 at 12:40 Responder

    Fuimos a verla y es magnífica. Te sigo en twitter y en Fb y tus recomendaciones son imprescindibles para elegir la película. Gracias, y escribe más críticas.

Publica un nuevo comentario