Mary me mata (Serie, 2017): una buena muerte

Mary Me Mata nos ofrece la oportunidad de profundizar en un tema de actualidad, la eutanasia, con rigor y sin renunciar al entretenimiento y a cierto humor.





La primera serie de Tara Armstrong

Destacamos frecuentemente la capacidad narrativa o de entretener, pero rara vez nos encontramos con una serie capaz de participar en profundidad de un debate social, como es el caso de le eutanasia. Es lo que logra Mary me mata.

La creadora de la serie, la joven Tara Armstrong, es natural de Vancouver (Canadá). Empezó a trabajar como ayudante de la segunda unidad en la televisión canadiense y ha colaborado realizando diferentes labores de producción, hasta que en 2016 participó en el guion de la serie Private Eyes.

Se evita caer en el melodrama desaforado de muchas series médicas.

Mary me mata es su segundo gran proyecto como guionista y el primero como creadora y máxima responsable. Tara ha optado por realizar una serie de tres temporadas de seis capítulos cada una de ellas, con una duración de poco más de 40 minutos por capítulo. Es, por tanto, una serie de corta duración, en la que los temas no se alargan innecesariamente. Se evita caer en el melodrama desaforado de muchas series médicas, que parecen obligadas a poner constantemente el corazón en un puño al espectador. Temporada tras temporada. Pronto veremos que ese no es el camino elegido por Tara.



Suspense y humor negro

Es un acierto la traducción al castellano del título de la serie. Frente al título original, Mary kills people (Mary mata gente), más efectista y melodramático, la traducción castellana es más personal, Mary me mata. Refleja, además, ese aroma a humor negro que impregna la serie.

La creadora ha dotado a la trama de un leve suspense, con el objetivo de facilitar su seguimiento. Cada capítulo plantea problemas médicos y químicos que la serie va desgranando con rigor. Pero sin sobrecargar excesivamente la acción.

Cada capítulo plantea problemas médicos y químicos que la serie va desgranando con rigor.

A lo largo de los episodios vamos viendo la gran variedad de maneras de enfrentarse a la muerte, así como los deseos de los personajes de abordar de una manera digna ese difícil tránsito y como puede ser mucho más llevadero, según las circunstancias y personas que nos acompañen. Es lo que los antiguos denominaban Una buena muerte, recogida en numeroso cuadros de la antigüedad, algunos de ellos muy famosos.



Personajes e interpretaciones

A destacar, las interpretaciones de la actriz principal, Caroline Dhavernas, muy ajustada a su papel, realizando una actuación sobria y aportando siempre ese punto de humanidad y compromiso con sus pacientes. La serie incorpora a unos amigos de la protagonista que aportan el necesario contrapeso a sus puntos de vista.

Caroline Dhavernas realizando una actuación sobria y aporta ese punto de humanidad y compromiso con los pacientes.

El único pero recaería en los personajes de la hija y una de sus amigas, los más cercanos al melodrama. Aunque consigue evitar el exceso con oficio.

En definitiva, Mary Me Mata nos ofrece la oportunidad de profundizar en un tema de actualidad, con rigor y sin renunciar al entretenimiento y a cierto humor.



Ficha de la película

País Canadá
Creacción Tara Armstrong
Dirección Holly Dale, Norma Bailey, Kelly Makin, David Wellington, Paul Fox, James Genn
Guion Tara Armstrong, Mike Goldbach, Marsha Greene, Sherry White, Tassie Cameron, Lara Azzopardi, Morwyn Brebner, Matt Huether, Jane Maggs, Karen Moore, Chris Roberts
Música John Rowley
Fotografía Stephen Reizes, Gavin Smith, Michael Marshall
Reparto Caroline Dhavernas, Jay Ryan, Richard Short, Lyriq Bent, Grace Lynn Kung, Katie Douglas, Abigail Winter, Sebastien Roberts, Jess Salgueiro, Vlad Alexis, Lola Flanery, Charlotte Sullivan, Scott Cavalheiro, Alexandra Castillo, Ilan Srulovicz, Greg Bryk, Rachelle Lefevre, Elizabeth Saunders
Género Serie Drama
Duración 3 temporadas de 6 capítulos de 45 min.
Año 2017 – 2019
Título original Mary Kills People



Trailer

Calificación9
9

Share this post

Chusé Inazio Felices

Fundador en su juventud, en la Zaragoza de los años 80 junto a otros apasionados del cine, de la Cooperativa Cinezeta, con la cual dio sus primeros pasos en el mundo del Súper 8, ha mantenido siempre un profundo interés por el mundo cinematográfico que, entre otras cosas, se ha puesto de manifiesto en sus escritos para la prensa a través de sus colaboraciones para El Siete de Aragón creando la sección Cuadernos desde el Guadarrama y posteriormente, en la publicación de su libro Aragón desde el Guadarrama (1993), en el que podemos leer artículos como Mujeres, Guiones y Cintas de Video o Aragoneses de Cine, donde da muestra de su cinefilia. Partidario de la máxima de su compatriota Baltasar Gracián, siempre se ha propuesto escribir críticas breves pero concisas y rigurosas a tono con los tiempos que vivimos y la falta de tiempo que nos abruma. Interesado por un cine diferente, ya sea de otros países o culturas, el anime y por supuesto el cine negro y el clásico.

No existen comentarios

Añade el tuyo