McQueen (2018) de Ian Bonhôte y Peter Ettedgui – Crítica

«McQueen muestra el dolor del diseñador, aliviado con el consumo de estupefacientes. Lo explica, no desde el morbo, sino con una profunda comprensión y empatía»

McQueen es un caleidoscopio de recuerdos que mezcla cintas, hitos personales plasmados por los medios y confesiones de familiares y amigos. Está dividido en cinco capítulos, subrayando un recorrido audiovisual de la vida y obra del diseñador de moda, impregnado de principio a fin por la iconografía oscura, salvaje y desgarradora tan particular de Lee. Estas cinco divisiones corresponden a sus cinco desfiles más impactantes, comenzando en 1992 con el grotesco Jack El Destripador acecha a sus víctimas para terminar en 2009 con la Atlántida de Platón, de patrones y colores vivos, llenos de fantasía.

Al igual que su proyección profesional, este largometraje también empieza con una ilusión casi inocente y  se enturbia con el paso del tiempo. Es a la vez un viaje por la historia contemporánea o pop, y una crónica de los grandes ateliers o casas de la moda como Givenchy. El resultado es un documental que suma artes -el cine y la moda- para enfrentar sentimientos, como en los trabajos del diseñador.

Alexander McQueen era un artista, su deseo primordial no era crecer en la industria sino conmover, para bien o para mal, hacer sentir. Nadie podía ver su pasarela sin sufrir, asco o sorpresa, daba igual, pero Lee no dejaba indiferente. En 1995 se le llamó misógino tras la presentación de su colección Highland Rape, la crítica lo demonizaba, pero Lee no sucumbió. Para el londinense no era solo haute couture, era expresión.

Este biopic es elegante, inteligente y mitológico, e intenta no centrarse en la tragedia. Para entender al denominado enfant terrible, Ian Bonhôte y Peter Ettedgui se remontan a su juventud. Estudiante talentoso, hijo de taxista, aprendiz de Romeo Gigli, paisano de John Galliano y Stella McCartney, creativo valiente, ahijado de Isabella Blow, bromista inconformista; McQueen era muchas cosas y este documental intenta mostrar todas sus aristas, a pesar de no alejarse de la leyenda de genio torturado.

Con una carrera consolidada y siendo por fin respetado por la prensa, McQueen se suicidó a los 40 años el día del funeral de su madre. 11 de febrero de 2010. Esto sucedió en vísperas de la Semana de la Moda de Londres, tres años antes y en fecha similar murió su mentora y promotora, Isabella Blow. Esto catalizó su tristeza considerablemente y comenzó un descenso a los infiernos que estimuló su arte, dejándolo trabajar de forma exhaustiva sobre lo sombrío.

El documental también muestra su dolor, aliviado con el consumo de estupefacientes, lo explican de forma breve y precisa en el tramo final. No desde el morbo, sino con una profunda comprensión y empatía. Es lo que se deduce de cada secuencia, la visión del protagonista está llena de sufrimiento durante toda su obra pero los creadores de McQueen imprimen su identidad con mucho respeto en cada sonido y plano; elaborando una composición a la que el espectador se asoma con sensibilidad.

Este estreno se encuentra cercano al de El hilo invisible, de Paul Thomas Anderson y con temática similar. Centrada en Londres también, en los años 50, Reynolds Woodcock y su hermana Cyril son los diseñadores de moda más aclamados de Inglaterra. Todo cambia cuando él encuentra en la joven Alma a su musa y amante.


Sinopsis Presenta la historia del diseñador de moda Alexander McQueen, desde sus orígenes hasta el momento en el que logró consolidar su carrera.
País Reino Unido
Dirección Ian Bonhôte y Peter Ettedgui
Guion Peter Ettedgui
Música Michael Nyman
Fotografía Alexander Alexandrov y Will Pugh
Género Documental
Duración 111 min.
Título original McQueen
Estreno 08/06/2018

Calificación6
6

Share this post

Alba Puerto

Estudio Periodismo y Comunicación Audiovisual; me interesa la política internacional, la cultura, los movimientos sociales y la innovación tecnológica. Por ello soy articulista en medios digitales, locutora, columnista y Coordinadora General de un proyecto de UNICEF dentro de las universidades españolas.

No existen comentarios

Añade el tuyo