La evolución del cine de terror

Frankenstein

El terror como diversión ha sido fuente indudable de entretenimiento desde siempre. ¿Quién no ha compartido un pasatiempo como el de narrar cuentos de miedo a la luz del fuego? Con el paso del tiempo, hemos incorporado a nuestra cultura del ocio la búsqueda del escalofrío por medio de historias aterradoras.

Los relatos han dado paso a las películas, y estas películas de terror han ido, sin duda, evolucionando.

La primera película de terror de la historia fue realizada en 1910 por J. Searle Dawley, quien dirigió primera adaptación de ‘Frankenstein’. Su enorme éxito provocó que aparecieran otros films como ‘El Golem‘. Estamos todavía en la época del cine mudo.

Entre 1930 y 1940 dominó el cine basado en arquetipos de monstruos. Se produjeron grandes obras como ‘Drácula‘, ‘La momia‘, ‘King Kong‘ o ‘El hombre Lobo‘. Con el cambio de década llegó el maestro del suspense, Alfred Hitchcock, quien con ‘Psicosis’ revolucionó el género. Ya no eran mostruos deformados quienes asustaban, sino personas con apariencia vulgar y cotidiana, lo cual hacía del miedo una sensación mucho más extendida e indeterminada.

Psicosis

En los años 70 se estrena ‘Tiburón‘, pero también ‘Carrie‘ o ‘El exorcista‘. El elemento paranormal mezclado con la vida cotidiana se muestra como una mezcla explosiva. El terror se fusiona con la fantasía y la ciencia ficción para dar lugar a films como ‘Alien‘.

Alrededor de los 80 aparecen ‘La noche de Halloween‘, ‘Viernes 13‘ y ‘Pesadilla en Elm Street‘, películas dirigidas a un público masivo, que incluían el gore propio hasta entonces de los productos de serie b. Una tendencia a mostrar escenas violentas de manera totalmente explícita que llega hasta nuestros días. El mejor ejemplo de ello es que en 2011, la saga de ‘Saw’ contaba con siete películas.

En la década de los 90 experimentamos una vuelta a lo insondable e incomprensible. Innovadora fue ‘Cube‘, impactante ‘El sexto Sentido‘ y escalofriante ‘Los otros‘. Todas ellas con finales sorprendentes e inesperados. El cine asiático explora entonces el mercado occidental con ‘The ring’, abriendo camino para todo un subgénero.

El sexto sentido

Con el cambio de milenio se reinventa de nuevo el género y las películas de terror se acercan a casos supuestamente reales, los cuales se muestran muchas veces como falsos documentales. Adoptan la forma de vídeos caseros, de grabaciones de seguridad… cualquier cosa sirve para dar realismo a la historia, la cual acostumbra a contarse en primera persona. La precursora de todo esto es ‘El proyecto de la bruja de Blair‘, la cual dará paso a decenas de fims que usaran esta técnica.

¿Y actualmente? ¿Cuál es la tendencia? Pues estamos en la era de la tecnología, el 3D y los grandes efectos digitales. ‘Expediente Warren’ o ‘Silent Hill’ cuentan con magníficos efectos especiales y una fotografía muy cuidada que dan al espectador una lograda sensación de inquietud.

El terror es un género es constante evolución, puesto que el miedo no es estático. Lo que ayer nos asustaba, hoy nos da risa. Pero el miedo evoluciona, cambia de forma. Actualizarse, reinventarse o …. morir. Nunca mejor dicho.

Share this post

5 comments

Añade el tuyo
  1. Carlos Larrarte (@Inglarra) 26 febrero, 2015 at 15:33 Responder

    Que buen articulo, corto y conciso. Personalmente no me gustan mucho los falsos documentales, pero creo que es lo que esta de moda junto con las temáticas paranormales. Disfruto mas las películas de tortura y terror psicológico como Martyrs o the film serbio por nombrar algunas.

    Saludos

  2. javier 17 febrero, 2018 at 01:02 Responder

    si, pero ahora solo se guian por eso, por las modas, ya no hay autenticidad en el cine de terror actual, muchas de dedican a dar los famosos «jumpscares» en vez de molestarse en dar al espectador miedo y suspense real y autentico

  3. Nahiara 14 agosto, 2020 at 20:32 Responder

    Solo puedo decir que tiene información que no es cierta. La primera película de terror no fue Frankenstein, fue La mansión del diablo de 1896 dirigida por Georges Méliés y producida por Star Film Company.

Publica un nuevo comentario