Tres títulos conforman la llamada Trilogía de la depresión de Lars von Trier: Anticristo (2009), Melancholia (2011) y Nymphomaniac (2013). Estas obras constituyen un oscuro ensayo sobre los rincones más profundos y siniestros de la psique humana.
Ver la trilogía de la venganza de Park Chan-wook
El Origen de la Trilogía de la Depresión
El cineasta danés aseguró haber atravesado una fuerte depresión antes de comenzar el rodaje de estas tres películas. Fue una etapa crítica que hizo virar su vida y su carrera cinematográfica. La concepción de esta trilogía se fraguó durante su enfermedad mental, reflejando sus experiencias personales y su lucha interna.
Ver lista de mejores películas sobre la depresión
La Depresión en la Sociedad
La depresión afecta a más de 264 millones de personas a nivel global, con una alta prevalencia en Occidente. Se relaciona con el individualismo y narcisismo predominantes en las sociedades modernas. Un estudio de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), correlaciona el aumento del narcisismo con un incremento en casos de depresión. Las personas afectadas se aíslan y luchan contra su soledad, miedos e instintos. Esta lucha interna, influenciada por factores sociales y culturales, se refleja en la trilogía de Von Trier como una representación de las fases del estado depresivo.
Ver películas sobre trastornos mentales de la ansiedad
Anticristo: El Caos y la Irracionalidad
Anticristo es la película más impactante de las tres, tanto visual como argumentalmente. Dividida en seis capítulos, refleja el estado depresivo más caótico e irracional. Un joven matrimonio pierde a su hijo, lo que provoca en la madre un estado de remordimiento perpetuo. Se aísla en el bosque y se autoflagela por no poder dominar sus instintos. La película explora el terror del ser humano a su propia naturaleza, castigándose por ser humano, por ser mujer. Estos elementos reaparecen en Nymphomaniac.
Melancholia: La Tristeza Permanente
El estado anímico semipermanente de la depresión se dibuja metafóricamente en Melancholia. Aquí, el ovillo de lana gris representa la tristeza de la que uno no puede desprenderse. Al comienzo de la película, este ovillo ya acompaña a las dos hermanas protagonistas: Justine y Claire. Justine teme por su vida y Claire por su muerte, reflejando dos actitudes paralizantes ante la impredecibilidad de la existencia. Considerada por el propio Von Trier como la más narrativa de las tres, Melancholia aborda cuestiones más elevadas y, en ocasiones, se adentra en el misticismo.
Nymphomaniac: La Aceptación Final
Nymphomaniac representa la última etapa de la depresión: el desenredo del ovillo o la caída total en la desidia. Es la más directa y comprensible de las tres, aunque intenta mantener la irreverencia de las anteriores. Es una historia de culpa sin culpables, la aceptación final del defecto humano. La película es una muestra personalísima de lo que somos y lo que podemos llegar a ser. Von Trier la define como “un lobo aullándole a la luna”.
Conclusión
La depresión para Von Trier tiene una reminiscencia al spleen baudelariano. No es clínica ni analítica, sino que posee una belleza poética, acompañada de imágenes artísticas y música. La intención final no es encontrar consuelo, sino abrazar el caos humano, lleno de horror y belleza, y en última instancia, seguir esa alabanza infinita a lo que somos: puro ego.
Fascinante articulo.
Gracias
Vi Melancolía cuando salió en cines sin saber que hacía parte de la trilogía que se describe en el artículo (aun así me gustó mucho). Hay que ver entonces las 3 películas para comprender la intención del autor!
Excelente artículo. Me pasó algo semejante a PedroAndrés: Vi las dos ediciones de Ninfomaníaca sin saber que forma parte de una trilogía. Por supuesto voy a ver las otras dos, de por sí a partir de Ninfomaníaca reflexioné muchas cosas, es muy potente.
Finalmente, le concedo al autor del artículo su conclusión: La perpetua alabanza al ego, algo solipsista si se quiere pero parece que tras la modernidad, hemos caído bruscamente en esta espiral.
Estupendo artículo, felicitaciones.
Es la fusión de Marian Dora, y Tarkovsky, la crudeza por lo realmente crudo de la vida y la muerte junto al lenguaje poético de imágenes que transmiten emociones poéticas sin decir palabra alguna, me falta la última parte de esta trilogía que dura 5 horas, pero aún así, ya estoy indescriptiblemente sorprendido de tales resultados audiovisuales
Ninfomania I y II me sugiere la dramatizacion de un falso intelectualismo que disfraza la pornografia que desarrolla en las 2 series,
Expone a la protagonista a una prostitucion constante e, innecesaria para decir lo poco que dice.
Si este es el nuevo camino que hara ganar dinero a las compañias cinematograficas, me parece grotesco y miserable.
Van Liers encontro el camino de llegar al podio con escenas que algunos llaman poeticas y a mi ver, son vulgares o vulvares. Como quieras llamarlo
Miguel Angel esculpia un David desnudo, pero no hacia enfoque en sus genitales.
Esta de mas y es solo morboso.
Solo una mente destuida como la de el puede pergeñar tantas escenas ya obsoletas.
Para eso se hizo Ultimo tango en Paris.