Cinco películas que exploran la naturaleza del capitalismo

“Cinco relatos que nos dan un papel protagonista, que nos muestran cómo nuestros actos pueden liberar a la sociedad o terminar de esclavizarla por completo”

Adorno decía que la “técnica de la industria cultural ha llevado solamente a la estandarización y la reproducción en serie”, y Pasolini advertía de “un mundo unificado por el neocapitalismo”, es decir, por un “internacionalismo creado, con violencia, por la necesidad de producir y consumir”. Ambas ideas se unen en las cinco películas seleccionadas en este texto, cinco relatos que nos dan un papel protagonista, que nos muestran cómo nuestros actos pueden liberar a la sociedad o terminar de esclavizarla por completo.


Sorry We Missed You (2019), de Ken Loach

Ken Loach ha dedicado su vida a realizar una radiografía honesta de la situación que vive hoy la clase trabajadora, demostrando siempre su confianza en el papel que juega el ciudadano. Por eso, Sorry We Missed You se dirige a un espectador que tiene una responsabilidad. El público puede descubrir de primera mano el funcionamiento de ciertas corporaciones y las consecuencias de sus falsas promesas.


El hoyo (2019), de Galder Gaztelu-Urrutia

En El hoyo existe, por supuesto, un ente exterior responsable de la situación de injusticia que viven los personajes. Esto sucede en la obra de Loach y en todas las que voy a describir aquí. Sin embargo, su supervivencia se sustenta gracias al enfrentamiento de los súbditos. Son ellos los que deciden mantener en una situación precaria a aquellos que, por azar, se encuentran en un nivel inferior de la gran plataforma en la que nos introduce la película. Un lugar donde el egoísmo siempre vence a la cooperación que predica sin éxito el protagonista, el único de todo el hoyo que ha decidido llevarse un libro a ese encierro supuestamente voluntario.


En guerra (2018), de Stéphane Brizé

Stéphane Brizé nos conduce a un conflicto laboral real. No porque se base en una historia concreta, sino porque define a la perfección los relatos que día a día leemos en los periódicos: el cierre de una fábrica con beneficios, cuyos dueños deciden trasladarse.

Tras destruir la vida de sus empleados, los responsables de la corporación comienzan a desarrollar un plan para dinamitar la alianza de trabajadores que podría vencerles. Brizé, como Loach, halla esperanza en la familia, en lo sencillo, en lo más humano. Por desgracia, esto dura poco, lo que se tarda en volver a salir a la calle.


High society (2018), de Byeon Hyeok

Byeon Hyeok no parte del punto de vista de la clase trabajadora, sino de un economista que desea incentivar deseos moderados, que conduzcan a un capitalismo ético, y de una curadora de arte que cree que sus méritos le llevarán a convertirse en directora de un importante museo. Conforme avanzan en sus ambiciones, descubren que jamás las alcanzarán si parten de ese punto de vista inicial, ya que el capitalismo no puede ser ético y el arte hace tiempo que constituye un mercado tan cruel como cualquier otro. La esclavitud, según expresa ella literalmente en el filme, es para ellos la mejor opción.


Dobles vidas (2018), de Olivier Assayas

En este último caso, la película se centra en la visión mercantil del arte, esa que ha llevado a banalizar el lenguaje. El arte forma a los ciudadanos, les dota de un pensamiento crítico y complejo. Si este lenguaje se utiliza para justificar un modo de vida rápido, superficial e individualista también provoca que el pensamiento lo sea. Dobles vidas debate sobre las editoriales y su papel en los nuevos modos de acercarse a la literatura, pero, en realidad, describe un futuro trágico en el que un simple tuit influirá más que Adorno o Pasolini. También hay que decir que ambos nos advirtieron de que esto iba a pasar.

Share this post

Miguel Suárez

Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra, articulista en diversos medios y autor de ensayos sobre cine y filosofía. También ha escrito y dirigido cortometrajes y producido piezas de videocreación. Actualmente coordina el Festival Internacional de Cine Fantástico HOA y programa la muestra 'Cine del Este' que se desarrolla en Pamplona.

3 comments

Añade el tuyo
  1. Carlos Suarez 26 diciembre, 2021 at 03:00 Responder

    Muy zurda la lista, solo critica el sistema y lo mira desde un punto de vista dirigido al fracaso colectivista. recuerden que el ser humano es un ser individual ya que nadie piensa igual (todos son autenticos y responsables de si mismos) en ningun momento se toca la economia y mucho menos de como trabaja para satisfcaer al consumidor.

Publica un nuevo comentario