No tenemos más que abrir el periódico para comprobar que la realidad es, en muchas ocasiones, sobrecogedora. En otros países más desfavorecidos no hace falta más que asomarse por la ventana. El mundo que vivimos está repleto de historias muy crudas. Algunas de ellas han sido recogidas en forma de documental. A continuación, os dejamos una lista con los documentales más fuertes y más tristes que debes ver.
13Para Sama (For Sama, 2019), de Waad Al-Kateab y Edward Watts
Para Sama narra la vida de Waad Al-Kateab durante cinco años de la guerra civil siria en Alepo. A través de una carta de amor a su hija Sama, Waad documenta los horrores del conflicto, la resiliencia de los ciudadanos y las difíciles decisiones que tuvo que tomar para proteger a su familia. Se trata de un documental profundamente emotivo y desgarrador, mostrando de manera cruda el impacto de la guerra en la vida cotidiana.
No te la pierdas si te gustó: Last Men in Aleppo (Feras Fayyad, 2017)
12Cuba and the Cameraman (2017), de Jon Alpert
Este documental sigue al periodista Jon Alpert, quien durante más de cuarenta años documentó la vida en Cuba a través de la lente de su cámara. Desde la revolución hasta los cambios económicos recientes, Alpert captura la evolución del país y las historias personales de los cubanos que conoció a lo largo de las décadas. Aunque no es un documental con imágenes fuertes, es extremadamente triste y conmovedor.
No te la pierdas si te gustó: Buena Vista Social Club (Wim Wenders, 1999)
Ver lista de las películas más tristes
11Silvered Water, Syria Self-Portrait (Ma’a al-Fidda, 2014), de Wiam Bedirxan y Ossama Mohammed
Este documental muestra la brutalidad de la guerra en Siria. Bedirxan, una profesora siria, graba lo que sucede a su alrededor, mientras Mohammed, exiliado, recopila vídeos subidos a YouTube por otros sirios. Juntos, crean una impactante crónica de la devastación, convirtiéndolo en uno de los documentales más fuertes.
No te la pierdas si te gustó: City of Ghosts (Matthew Heineman, 2017)
10The Act of Killing (2012), de Joshua Oppenheimer
Este documental, aclamado internacionalmente, explora las matanzas en Indonesia durante los años 1965 y 1966, donde más de 500,000 personas fueron asesinadas. Lo hace de manera innovadora, permitiendo a los perpetradores recrear sus crímenes como si se tratase de una obra de teatro, haciendo de esta obra uno de los documentales más estremecedores. Su secuela, La mirada del silencio (The Look of Silence, 2014), me gustó tanto o incluso más. Sigue al hermano de una de las víctimas mientras confronta a los asesinos de su hermano, ofreciendo una mirada aún más profunda y personal sobre la búsqueda de justicia y la reconciliación.
No te la pierdas si te gustó:The Square (Jehane Noujaim, 2013)
Ver lista de las películas más sangrientas
9Dear Zachary: A Letter to a Son About His Father (2008), de Kurt Kuenne
Un amigo del fallecido Andrew Bagby decide crear un documental para que el hijo de Andrew conozca a su padre asesinado. Este relato se convierte en un emotivo homenaje y una desgarradora búsqueda de justicia. Es uno de los documentales más tristes que te puedes encontrar.
No te la pierdas si te gustó: The Imposter (Bart Layton, 2012)
8Líbranos del mal (Deliver Us From Evil, 2006), de Amy J. Berg
Este documental se centra en el testimonio de Oliver O’Grady, un sacerdote católico condenado por pederastia. La película expone la magnitud del encubrimiento dentro de la Iglesia Católica y el dolor de las víctimas. La crudeza de sus relatos lo hace difícil de soportar.
No te la pierdas si te gustó: The Keepers (Ryan White, 2017)
7Earthlings (2005), de Shaun Monson
Narrado por Joaquin Phoenix, este documental es un estremecedor vistazo a cómo los humanos explotan a los animales. Desde la ganadería hasta los laboratorios de investigación, Earthlings revela las oscuras realidades detrás de industrias cotidianas.
No te la pierdas si te gustó: The Cove (Louie Psihoyos, 2009)
6Capturando a los Friedman (Capturing the Friedmans, 2003), de Andrew Jarecki
Lo que comienza como una historia sobre una familia aparentemente normal se convierte en un oscurísimo relato cuando el padre y uno de los hijos son arrestados por pederastia. Aborda las repercusiones y las divisiones dentro de la familia.
No te la pierdas si te gustó: The Jinx: The Life and Deaths of Robert Durst (Andrew Jarecki, 2015)
5Paradise Lost: Asesinato en Robin Hood Hills (Paradise Lost: The Child Murders at Robin Hood Hills, 1996), de Joe Berlinger y Bruce Sinofsky
Tres adolescentes son acusados de torturar y asesinar a tres niños en un pequeño pueblo estadounidense. Con el trasfondo de rumores de satanismo, la cinta revela fallos en el sistema judicial y se convierte en una obra esencial sobre los errores judiciales.
No te la pierdas si te gustó: The Thin Blue Line (Errol Morris, 1988)
4Los niños de la ira (Child of Rage, 1990), de Larry Peerce
Este mediometraje cuenta la historia de Beth Thomas, una niña pequeña que sufrió abusos sexuales severos. Sus entrevistas revelan el impacto psicológico de su traumática experiencia, mostrando la capacidad de resiliencia y el largo camino hacia la recuperación.
No te la pierdas si te gustó: Mea Maxima Culpa: Silence in the House of God (Alex Gibney, 2012)
3Shoah (1985), de Claude Lanzmann
Claude Lanzmann nos presenta nueve horas y media de testimonios sobre el Holocausto sin recurrir a imágenes de archivo ni recreaciones. Solo las voces de los sobrevivientes y los testigos nos llevan a comprender la magnitud del horror. Este es uno de los documentales más fuertes y tristes sobre la Segunda Guerra Mundial.
No te la pierdas si te gustó: Night Will Fall (André Singer, 2014)
Ver mejores películas sobre la Segunda Guerra Mundial
2El asesino de Pedralbes (1978), de Gonzalo Herralde
Este documental se centra en José Luis Cerveto, quien mató a la pareja para la que trabajaba como chófer. Las confesiones del propio Cerveto proporcionan un perturbador vistazo a su mente y motivaciones.
No te la pierdas si te gustó: The Iceman Tapes: Conversations with a Killer (Arthur Ginsberg, 1992)
1Noche y niebla (Nuit et Brouillard, 1955), de Alain Resnais
Un mediometraje dirigido por Alain Resnais, que utiliza imágenes de archivo y tomas actuales de los campos de concentración nazis, combinadas con una narración poética, para transmitir la brutalidad del Holocausto.
No te la pierdas si te gustó: Le Chagrin et la Pitié (Marcel Ophüls, 1969)
Estos documentales no son aptos para los más sensibles. Cada uno de ellos nos enfrenta a las realidades más duras de nuestro mundo, y aunque a veces nos hacen sentir incómodos, es precisamente esta incomodidad la que nos obliga a reflexionar y actuar. Si buscas documentales fuertes y tristes, esta lista es un buen punto de partida.
Bibliografía
GR, R., 2019. Documentales recomendados de Netflix, HBO y Movistar. ADSLZone [en línea]. [consulta: 16 julio 2024]. Disponible en: https://www.adslzone.net/reportajes/series/mejores-documentales/.
ALONSO, B., LUENGO, Á. y RÍO, D., 2018. Los 30 mejores documentales de la historia y dónde verlos. ELLE [en línea]. [consulta: 16 julio 2024]. Disponible en: https://www.elle.com/es/living/ocio-cultura/g19762941/mejores-documentales-historia/.