...
"No se trata de cuidar al pueblo, se trata de mantenerlo lo suficientemente controlado como para que no se rebele."   El jardinero fiel (2005)
InicioReflexiones de cineAsí Eligen lo Que Ves: Algoritmos de Recomendación de Películas en Plataformas...

Así Eligen lo Que Ves: Algoritmos de Recomendación de Películas en Plataformas de Streaming

¿Alguna vez has sentido que Netflix te conoce mejor que tu madre? Eso no es magia, son algoritmos. Y hoy te explico cómo estas plataformas de streaming, lideradas por gigantes como Netflix, Amazon Prime y Disney+, logran que pases más tiempo frente a la pantalla del que esperabas. ¿Cómo funcionan esos algoritmos? ¿Realmente saben lo que queremos ver o solo buscan engancharnos? ¿Y hasta qué punto deberíamos confiar en sus recomendaciones?

Los algoritmos están diseñados para maximizarnos como consumidores. Su objetivo es mantenernos en la plataforma el máximo tiempo posible. El crítico de cine, por su parte, destaca el contenido más valioso desde una perspectiva cultural o artística.

1. Desnudando a los “Oráculos” Digitales: ¿Qué son los Algoritmos de Recomendación?

Desnudando a los “Oráculos” Digitales: ¿Qué son los Algoritmos de Recomendación?

¿Qué es un Algoritmo de Recomendación y Cómo Nos Vigila?

Los algoritmos de recomendación son softwares que actúan como espías silenciosos, y no exagero. Estos sistemas recopilan datos sobre nuestras elecciones, gustos y patrones de consumo: ¿Qué ves? ¿Cuánto tiempo lo ves? ¿Te atreves a terminar lo que empiezas o abandonas a medio camino? Todos estos detalles son el alimento de los algoritmos, que analizan y predicen lo que podría mantenerte pegado a la pantalla.

En el caso de Netflix, por ejemplo, se estima que el 80% de lo que vemos proviene de las recomendaciones que nos hace la plataforma. Esto no solo les ayuda a mejorar la experiencia de usuario, sino a mantenernos “enganchados”, lo cual, en términos de negocio, les conviene enormemente.

Netflix, Amazon, Disney+: Tres Enfoques, un Mismo Objetivo

En plataformas como Netflix, Amazon Prime y Disney+, el algoritmo es como un director de orquesta, afinando la experiencia de usuario para maximizar el tiempo que pasamos frente a la pantalla. Las recomendaciones responden a una cantidad impresionante de datos y patrones de consumo individuales y colectivos. Cada clic, pausa o abandono contribuye a un «perfil de usuario» muy detallado, y ese perfil determina las recomendaciones que verás.

Según estudios realizados por Netflix, la plataforma cuenta con solo 90 segundos para convencerte de que te quedes y elijas algo. Pasado ese tiempo, es probable que cierres la plataforma o te distraigas con otra cosa. Por eso, las primeras sugerencias que ves al abrir la aplicación están cuidadosamente seleccionadas y diseñadas para resultar atractivas. Esta limitación de tiempo convierte al algoritmo en algo así como un “vendedor exprés”. Netflix incluso varía las imágenes de portada de una misma serie o película según el tipo de espectador.

Amazon Prime lo lleva un paso más allá al integrar el historial de compras de sus usuarios, creando una experiencia que no solo depende de tus preferencias visuales, sino también de tu vida de consumidor. Imagina que sueles comprar artículos relacionados con el senderismo; el algoritmo podría entonces proponerte documentales sobre naturaleza o series de aventura. De igual manera, si ves una serie de cocina en Amazon Prime Video, puede recomendarte productos de cocina en Amazon.

Netflix incluso varía las imágenes de portada de una misma serie o película según el tipo de espectador.

Big Data: La Gasolina que Alumbra las Pantallas

¿Sabías que las plataformas registran detalles tan específicos como si prefieres los finales felices, las comedias de corta duración o los dramas de cuatro horas? También conocen cuánto tardas en aburrirte, cuántas veces pausas una película o si sueles abandonarla en un punto específico.

El Big Data permite que se recopilen enormes volúmenes de información. Con esto, los sistemas analizan patrones de comportamiento que, aunque parezca cosa de ciencia ficción, permiten hacer predicciones asombrosamente precisas. Estos datos son procesados en tiempo real y combinados para construir tu “perfil de usuario” único.

2. Ventajas y Desventajas de los Algoritmos de Recomendación: ¿Todo son Maravillas?

Ventajas y Desventajas de los Algoritmos de Recomendación

A FAVOR de los algoritmos de recomendación de películas:

Personalización al Máximo: La Experiencia que Parece Hecha para Ti

Para muchos, el sistema de recomendaciones de estas plataformas es un alivio. La personalización, cuando funciona bien, permite que elijas qué ver sin esfuerzo. La experiencia se convierte en algo único, y cada plataforma busca “conocerte” para ofrecerte exactamente lo que necesitas.

Tiempo Ahorrado: ¡Adiós a las Búsquedas Eternas!

Una de las ventajas más prácticas de estos algoritmos es el ahorro de tiempo. Al evitar la búsqueda interminable de una buena película, puedes sentarte y empezar a ver algo en minutos. Para aquellos que odian perder tiempo decidiendo, este sistema es útil.

Las plataformas diseñan sus sistemas de recomendaciones para mantenernos “enganchados” el máximo tiempo posible, lo que para algunos roza la adicción.

EN CONTRA de los algoritmos de recomendación de películas:

Bienvenidos a la Burbuja de Contenido

La personalización tiene un precio: nos atrapa en una burbuja de contenido. Al recomendarnos siempre lo mismo, nos volvemos menos propensos a explorar opciones nuevas o “fuera de la caja”, lo que limita nuestra experiencia cultural y hace que solo veamos aquello que refuerza nuestras preferencias.

El Riesgo de Gustos Homogéneos: ¿Se Pierde la Diversidad?

Los algoritmos también pueden fomentar una homogenización de gustos. Al priorizar contenido popular y accesible, lo “diferente” o lo poco convencional rara vez es sugerido. Esto podría llevar a una cultura cinematográfica mucho más limitada.

Adictos al Contenido: ¿Hasta Dónde Llega el Agujero de Conejo?

Las plataformas diseñan sus sistemas de recomendaciones para mantenernos “enganchados” el máximo tiempo posible, lo que para algunos roza la adicción. Esto plantea cuestiones sobre la responsabilidad de estas empresas en nuestro consumo.

Intereses Comerciales y Subjetividad en las Recomendaciones

Las recomendaciones responden a objetivos comerciales y promocionales: Netflix promociona sus producciones originales, Amazon los productos de su ecosistema y Disney aprovecha para vendernos más franquicias de superhéroes.

3. El Rol del Crítico de Cine y del Prescriptor Tradicional: ¿Estamos en Peligro de Extinguirlos?

El Rol del Crítico de Cine y del Prescriptor Tradicional: ¿Estamos en Peligro de Extinguirlos?

En un mundo dominado por algoritmos que nos sirven contenido en bandeja, ¿qué papel queda para los críticos de cine y los prescriptores tradicionales? Estos “guardianes de la cultura cinematográfica” solían ser los encargados de descubrirnos obras interesantes, sugerirnos películas que nos sacaran de nuestra zona de confort y, en general, ofrecernos una visión rica y compleja del cine. Con la llegada de los algoritmos, este papel se ve cada vez más relegado, pero, ¿puede realmente un sistema automatizado reemplazar la experiencia, la sensibilidad y el ojo humano de un crítico?

Críticos vs. Algoritmos: El Valor del Criterio Humano

Aunque los algoritmos son rápidos y precisos en sus recomendaciones, carecen de algo fundamental: el criterio humano. Un crítico de cine aporta una perspectiva que va más allá de una fórmula matemática. Analiza el contexto cultural de una película, su innovación estilística, su relevancia en el momento actual y hasta su capacidad de generar emociones. ¿Puede un algoritmo entender que una película nos afecta porque toca una herida social o emocional? ¿Puede diferenciar entre una obra que entretiene y una que tiene un mensaje poderoso?

Los críticos, por otro lado, se convierten en defensores de películas que pueden ser menos populares o incluso difíciles de ver, pero que contienen valor artístico. Son los críticos los que rescatan del olvido obras de bajo presupuesto, independientes o internacionales, que el algoritmo no mostraría porque no tienen “suficiente audiencia”. Es el crítico el que hace que películas pequeñas se conviertan en grandes recomendaciones.

La personalización tiene un precio: nos atrapa en una burbuja de contenido. Al recomendarnos siempre lo mismo, nos volvemos menos propensos a explorar opciones nuevas o “fuera de la caja”.

¿Cómo el Criterio Humano enriquece la Experiencia Cultural?

Un buen crítico de cine no solo recomienda, sino que también abre puertas hacia el cine como arte o forma de expresión cultural. Los críticos y prescriptores tradicionales valoran una película no solo por su trama o sus actores, sino por los detalles de dirección, la construcción de sus personajes, el contexto histórico o social que representa y la visión del director. Esta perspectiva aporta una riqueza que ningún algoritmo puede ofrecer, porque un algoritmo simplemente mide datos cuantificables, mientras que el crítico capta (o tiene la posibilidad o potencialidad de captar) el espíritu y la profundidad de una obra cinematográfica.

Además, los críticos actúan como un contrapeso a las tendencias de la industria. En una era donde las grandes producciones comerciales dominan las listas de recomendación, los críticos señalan aquellas películas menos visibles, evitando que se homogenice la experiencia cultural. Es el criterio humano el que nos expone a una visión cultural más rica y diversa, abriéndonos a la posibilidad de experimentar el cine desde diferentes ángulos y realidades.

4. Conclusión: ¿Tecnología al Servicio del Espectador o del Negocio?

Así Eligen lo Que Ves: Algoritmos de Recomendación de Películas en Plataformas de Streaming

En última instancia, los algoritmos de recomendación nos brindan comodidad y personalización. Pero, a medida que estos sistemas se vuelven cada vez más sofisticados, surge una pregunta fundamental: ¿están realmente al servicio del espectador, o de los intereses comerciales de las plataformas de streaming?

Por un lado, los algoritmos nos ahorran tiempo, lo cual es valioso en una época en la que la oferta es abrumadora. No obstante, nos encierran en burbujas de contenido, limitando nuestro horizonte cultural y nuestra capacidad de descubrir cine diverso y único. Esta verdadera libertad de elección parece estar en riesgo, sacrificada en nombre del “engagement” y del tiempo de visualización.

En una era donde las grandes producciones comerciales dominan las listas de recomendación, las valoraciones humanas señalan en muchos casos aquellas películas menos visibles, evitando que se homogenice la experiencia cultural.

¿Podremos Volver a Confiar en el Criterio Humano?

Es vital recordar que los algoritmos están diseñados para maximizarnos como consumidores. Esto significa que en cada recomendación algorítmica existe un propósito: mantenernos en la plataforma el máximo tiempo posible, rentabilizando cada minuto que pasamos en ella. Si bien esto no es “malo” en sí mismo, sí pone en evidencia la diferencia entre un algoritmo que prioriza el contenido más rentable y un crítico o prescriptor que destaca el contenido más valioso desde una perspectiva cultural o artística.

Entre la Automatización y la Exploración Activa

Para los amantes del cine, es fundamental encontrar un equilibrio entre las recomendaciones algorítmicas y las recomendaciones humanas. Los algoritmos pueden ser útiles, sí, pero un crítico o prescriptor de confianza es quien nos permitirá descubrir obras que de otro modo nunca habríamos conocido, o nos enseñará a valorar el cine de manera más profunda y enriquecedora. La combinación de ambas fuentes de recomendación nos da la libertad de descubrir y de ser sorprendidos por la diversidad y complejidad del mundo cinematográfico.

En conclusión, la tecnología es una herramienta valiosa, pero no debe ser la única guía. Mientras existan críticos de cine y prescriptores que busquen dar visibilidad a lo diferente, a lo experimental, a lo que rompe los esquemas, podremos escapar del control del algoritmo. Porque, al fin y al cabo, el cine no es solo entretenimiento; es arte, es cultura y, para muchos, es una forma de vida. La próxima vez que te encuentres frente a una pantalla, pregúntate: ¿quiero ver lo que me sugiere el sistema o prefiero descubrir lo que realmente me puede aportar algo único?

Bibliografía

TREBALL FINAL DE MÀSTER. [en línea], [sin fecha]. S.l.: Disponible en: https://www.cac.cat/sites/default/files/2021-01/Veronica_Israel_mencio_XXXIIedicio.pdf.

Trabajo Fin de Grado. [en línea], [sin fecha]. S.l.: Disponible en: https://diversidadaudiovisual.org/wp-content/uploads/2023/07/306271_TERESA_MONDRIA_TEROL_20220602_TFG_MondriaTerolTeresa_3762023_841684994_compressed.pdf

Recomendaciones de películas

¡Más de 5.000 películas se estrenan cada año! ¿Listo para explorar un mundo de opciones? Permítenos mostrarte películas que podrían sorprenderte y cautivarte, sin prejuicios ni límites.

54,186FansMe gusta
218SeguidoresSeguir
Arturo G. Maisohttps://www.elcineenlasombra.com/
Director y fundador de El Cine en la Sombra. Llevo escribiendo sobre cine desde 2012. Cinéfilo desde los 2 años, cuando mi madre me llevó al cine a ver El Oso (1988). Estudié Comunicación Audiovisual y Cine, pero me dedico profesionalmente al marketing digital. Especialidad SEO. Ex-viajero (es lo que tiene haber sido padre) y ex-aspirante a escritor (es lo que tiene haber sido padre).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí