La animación en stop motion es una técnica cinematográfica que se destaca por su capacidad para dar vida a objetos inanimados a través de un proceso laborioso y detallado. Este método consiste en manipular físicamente figuras y capturar fotograma por fotograma cada cambio mínimo de posición, creando la ilusión de movimiento cuando las imágenes se proyectan en secuencia. Aunque su producción es más lenta y costosa que otros métodos de animación, el stop motion ofrece una textura y autenticidad visual únicas que lo hacen inigualable. Esta técnica ha sido utilizada para contar historias de todo tipo, desde fantasías para niños hasta dramas profundos y complejos. En este artículo, expondremos las películas más destacadas que han utilizado el stop motion para crear mundos fascinantes y conmovedores.
Ver las películas de animación más tristes
10Pinocho de Guillermo del Toro (Guillermo del Toro’s Pinocchio, 2022), de Guillermo del Toro y Mark Gustafson
En esta versión oscura del cuento clásico, Guillermo del Toro ofrece una reflexión sobre la identidad y la moralidad. Con su estilo característico, el director utiliza el stop motion para crear una estética rica y detallada, imbuida de elementos góticos y fantásticos.
Una obra maestra visual y emocional que reinventa un clásico desde una perspectiva única.
Rafael Rosales Santos – Cine Premiere
No te la pierdas si te gustó: El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006)
9No se admiten perros ni italianos (Interdit aux chiens et aux italiens, 2022), de Alain Ughetto
Este relato autobiográfico de Alain Ughetto utiliza el stop motion para narrar la historia de su familia de inmigrantes italianos en Francia. Con un estilo íntimo y detallado, utilizando la técnica para añadir autenticidad y humanidad.
Una joya animada que conmueve y educa, revelando la belleza y el dolor del legado familiar.
Jorge Loser – Espinof
No te la pierdas si te gustó: Persepolis (Marjane Satrapi, 2007)
8Kubo y las dos cuerdas mágicas (Kubo and the Two Strings, 2016), de Travis Knight
Esta épica aventura combina la mitología japonesa con una animación exquisita, destacando por su diseño visual. Kubo es un ejemplo del impresionante trabajo del estudio Laika, conocido también por ParaNorman.
Una de las películas más bellas y conmovedoras del cine de animación reciente.
Alejandro G. Calvo – Sensacine
No te la pierdas si te gustó: La princesa Mononoke (Hayao Miyazaki, 1997)
Ver las mejores películas épicas
7La vida de Calabacín (Ma vie de Courgette, 2016), de Claude Barras
Este film trata con sensibilidad la historia de un niño apodado Calabacín, quien tras la muerte de su madre es enviado a un orfanato. La película aborda la pérdida, la amistad y el amor inocente, captando la fragilidad y la resiliencia de los niños. A pesar de su corta duración, La vida de Calabacín logra un impacto emocional profundo sin caer en sentimentalismos simplistas.
Una obra pequeña en tamaño, pero gigante en emociones.
Jordi Costa – El País
No te la pierdas si te gustó: O Menino e o Mundo (Alê Abreu, 2013)
6Anomalisa (2015), de Charlie Kaufman y Duke Johnson
Anomalisa es una exploración íntima de la alienación y la monotonía de la vida moderna. La película, dirigida por el renombrado guionista Charlie Kaufman y Duke Johnson, utiliza el stop motion para amplificar el sentimiento de desconexión de su protagonista, Michael Stone. La elección de esta técnica es acertada y logra expresar la despersonalización y el vacío emocional. La cinta es notable por su tratamiento realista de las relaciones humanas, incluyendo una escena de sexo considerada una de las más verídicas en la animación.
Una obra fascinante y devastadora sobre la búsqueda de conexión en un mundo despersonalizado.
Juan Luis Caviaro – La Razón
No te la pierdas si te gustó: The Red Turtle (Michaël Dudok de Wit, 2016)
5Los mundos de Coraline (Coraline, 2009), de Henry Selick
Adaptación de la novela de Neil Gaiman, Coraline es una aventura de fantasía oscura que sigue a una niña que descubre un mundo paralelo más atractivo que su propia realidad, pero que encierra peligros siniestros. Henry Selick, también director de Pesadilla antes de Navidad, crea una atmósfera inquietante y mágica. La película, producida por Laika, comparte la misma atención al detalle y la estética artesanal que otras obras del estudio, como la vista anteriormente Kubo y las dos cuerdas mágicas.
Un cuento de hadas gótico que cautiva y asusta a partes iguales.
Pere Vall – Fotogramas
No te la pierdas si te gustó: Monster House (Gil Kenan, 2006)
Ver las mejores películas de animación y terror
4Mary and Max (2009), de Adam Elliot
Esta obra maestra del cine de animación ataca la soledad, la depresión y el síndrome de Asperger, todo ello con el humor negro característico de Adam Elliot. La película sigue la correspondencia entre Mary, una niña australiana, y Max, un hombre con Asperger en Nueva York, desarrollando una amistad única y conmovedora. Los cortos anteriores de Elliot, como la trilogía Uncle, Cousin, Brother y el ganador del Oscar Harvie Krumpet, mantienen su estilo estético y temático distintivo.
Una obra tan entrañable como amarga, con un estilo visual único.
Sergio F. Pinilla – Cinemanía
No te la pierdas si te gustó: Chico & Rita (Fernando Trueba, Javier Mariscal y Tono Errando, 2010)
3Fantastic Mr. Fox (2009), de Wes Anderson
Wes Anderson lleva su personalísima manera de hacer cine al mundo de la animación con esta adaptación de la obra de Roald Dahl. Fantastic Mr. Fox combina un humor ingenioso con una detallada animación, creando una experiencia visualmente única. La película destaca por su uso de colores vibrantes y diseños meticulosos, características que Anderson también aplica en Isla de perros (Isle of Dogs, 2018), otra joya del género.
Una delicia visual y narrativa que deleita a adultos y niños por igual.
Eulàlia Iglesias – El Mundo
No te la pierdas si te gustó: The Boxtrolls (Graham Annable y Anthony Stacchi, 2014)
2Pesadilla antes de Navidad (The Nightmare Before Christmas, 1993), de Henry Selick
Un clásico del stop motion producido por Tim Burton, que mezcla lo macabro y lo festivo en un musical inolvidable. La película ha influido enormemente en la cultura pop y sigue siendo una referencia en el género. Otras producciones de Burton como La novia cadáver (Corpse Bride), James y el melocotón gigante (James and the Giant Peach) y Frankenweenie también destacan utilizando la misma técnica.
Una joya gótica que fusiona lo macabro y lo encantador de manera magistral.
Oti Rodríguez Marchante – ABC
No te la pierdas si te gustó: Beetlejuice (Tim Burton, 1988)
1More (1998), de Mark Osborne
Aunque este artículo se centra en largometrajes, More merece una mención especial. Este cortometraje de Mark Osborne, quien más tarde co-dirigiría Kung Fu Panda, cuenta una historia poderosa en solo seis minutos. La narrativa explora la alienación y la búsqueda de significado en una sociedad industrializada.
Un corto que encapsula en pocos minutos una crítica social profunda y conmovedora.
Raúl Álvarez – Cinemascomics

No te la pierdas si te gustó: La Maison en Petits Cubes (Kunio Katō, 2008)

