«Aconsejamos el visionado de Melanie. The Girl with All The Gifts no solo a los fans de los zombis, si no del terror en general.»
En el 2016, el Festival de Sitges, uno de los principales certámenes de género fantástico y de terror a nivel europeo y con enorme prestigio en todo el mundo, se alió con la distribuidora A Contracorriente Films para iniciar una experiencia que se llamaría: Ciclo Sitges Tour a Contracorriente. La iniciativa consistiría en estrenar en las salas comerciales, a principios de año, los cinco films más representativos de la edición del festival. Así, en lo que llevamos del año 2017, ya podemos ver en las salas cintas como la surcoreana Train to Busan (Yeon Sang-ho, 2016), La autopsia de Jane Doe (André Øvredal, 2016) de factura inglesa, la japonesa Shin Godzilla (Hideaki Anno, 2016), y la estadounidense Somnia. Dentro de tus sueños (Mike Flanagan, 2016). Para el mes que viene está previsto el estreno de Melanie. The Girl with All The Gifts (Colm McCarthy, 2016).
Y es que los amantes del cine zombi están de suerte, ya que los guionistas han decidido olvidar los estereotipos de este tipo de películas y beber de la fuente de la imaginación. En pocas palabras, dar una nueva vuelta de tuerca al tema y presentarnos nuevas situaciones, cosa que siempre es de agradecer. En su debido momento ya alabamos el film Train to Busan por sus planos intrincados, el pulso de la narración, los cortes secos, los zombis ágiles y nada torpes, además de una gran habilidad técnica. En Melanie, vamos un poco más allá, un ejercicio de dilatar una nueva historia, una nueva situación. El “culpable” de ello es el guionista Mike Carey, que adaptó su novela del mismo nombre, al más puro estilo cinematográfico. Y no es de extrañar: Carey es uno de los dibujantes de comics más conocido de Norteamérica, laureado con el premio Eisner gracias a la serie completa de Lucifer, y guionista de las series Marvel Comics X-Men. Tampoco el director Colm McCarthy es un don nadie, y mucho menos en el medio televisivo de calidad, ya que es el director de series tan conocidas como Murphy´s Law, Los Tudor, Sherlock, Ripper Street, incluyendo Peaky Blinders.
Claro que hay cosas que nunca cambian en el universo zombi. En MELANIE nos encontramos con una Gran Bretaña devastada por el azote constante de los no muertos (o muertos vivientes, como se prefiera), y únicamente, una base militar fuertemente armada al mando de la doctora Caroline Caldwell (Glenn Close) que intenta encontrar una vacuna. Allí viven un grupo de niños, una segunda generación de zombis muy especial: tienen aspecto humano, aptitud de pensamiento y aprendizaje, al mismo tiempo que poseen conciencia y sentimientos. Sin embargo, están hambrientos de carne humana. A pesar de eso diariamente acuden al aula donde la profesora Helen Justineau imparte clases. Entre ellos destaca una niña llamada Melanie (Sennia Nanua). La base es atacada y un grupo de soldados, junto con la profesora, la científica y Melanie, huyen a otra base más cercana. En medio de un desolado territorio, absolutamente todos tendrán que confiar en la niña, ya que es la única que puede ayudarles a atravesar unas tierras plagadas de zombis.
La sinopsis del film es bastante sencilla, pero va mucho más allá. Claro que para ello tendrán que visionar la película ya que me voy a callar muchas cosas, por ejemplo: ¿De dónde sale esta nueva generación de niños de aspecto normal pero sedientos de sangre? Y aquí los zombis también corren, y hasta saltan.
El peso interpretativo recae sobre las mujeres. Una pequeña Sennia Nanua (Melanie) que demuestra ser una actriz en potencia, no en balde fue la indiscutible ganadora del Festival de Sitges en el apartado de Mejor Actriz; una correcta Gemma Arterton que la recordaremos de inmediato por cintas como Quantum of Solace (Marc Foster, 2008), Runner, Runner (Brad Furman, 2013) o Prince of Persia: Las arenas del tiempo (Mike Newell, 2010), y por supuesto, a una Glen Close de la que no hace falta decir absolutamente nada, simplemente que borda su papel. Para finalizar destacaremos la fotografía a cargo de Simon Dennis, que logra impregnar las imágenes de una estética especial al usar toda una tonalidad de colores marrones.
En definitiva, un film que logra innovar en el mundo de “los hambrientos” y que, por supuesto, aconsejamos su visionado no solo a los fans de los zombis, si no del terror en general.
Sinopsis En un futuro distópico la humanidad se ha visto asolada casi en su totalidad por un tipo de hongo que contiene un virus «zombie». En medio de este apocalipsis total, un grupo de científicos está investigando a una segunda generación de nacidos bajo estas circunstancias, los cuales son mitad «hambrientos», mitad humanos.
País Reino Unido
Director Colm McCarthy
Guión Mike Carey
Música Cristobal Tapia de Veer
Fotografía Simon Dennis
Reparto Sennia Nanua, Paddy Considine, Gemma Arterton, Glenn Close, Anamaria Marinca, Dominique Tipper, Anthony Welsh, Fisayo Akinade, Yusuf Bassir, Daniel Eghan, Elise Reed, Richard Price, Amy Newey, Matthew Smallwood, Lobna Futers
Género Ciencia ficción
Duración 111 min.
Título Original The Girl with All the Gifts
Estreno 03/02/2016
Trailer