...
"No se trata de cuidar al pueblo, se trata de mantenerlo lo suficientemente controlado como para que no se rebele."   El jardinero fiel (2005)
InicioReflexiones de cineMen (2022): ¿Alegato feminista o crítica al miedo alimentado por el feminismo?

Men (2022): ¿Alegato feminista o crítica al miedo alimentado por el feminismo?

¿Realmente Men es feminista?

Men (2022), de Alex Garland

Cuando se estrenó Men (2022), muchos dijeron que Alex Garland había creado una obra maestra del terror feminista. La historia sigue a Harper, una mujer que, tras el suicidio de su marido, se retira a una casa rural en Inglaterra para «curar sus heridas». En lugar de la tranquilidad, se encuentra con una colección de personajes masculinos interpretados por Rory Kinnear, todos ellos más raros que un perro verde. La crítica se volcó en interpretar la película como una alegoría feminista que aborda la opresión masculina, la violencia de género y el trauma femenino. Pero, ¿es realmente eso lo que Garland quiere decir?

¿Y si Garland no está representando a Harper como una víctima de los hombres, sino más bien como una víctima del miedo inculcado por una sociedad que le ha hecho creer que todos los hombres son potencialmente peligrosos?

La interpretación feminista de Men

Men (2022), de Alex Garland

En un primer momento, la mayoría de los críticos compraron la idea de que Men es un alegato feminista. La revista Fotogramas describió la película como un «drama intimista con toques de folk horror que disecciona el universo de la masculinidad tóxica»; El Confidencial dijo que se trataba de una «metáfora de ese machismo heredado y compartido, de esa amenaza conjunta a la que se enfrenta la protagonista»; y el periódico La Nación comentaba que «este film expone una opinión para nada matizada: la masculinidad siempre es nociva para las mujeres». La crítica cinematográfica también alabó el simbolismo de la repetición de los rostros masculinos, señalando que representa la idea de que todas las manifestaciones de la masculinidad tóxica son variaciones del mismo monstruo.

He leído que la protagonista se encuentra atrapada en un ciclo de acoso y culpa que simboliza la lucha de muchas mujeres.

La película ha sido recibida como un examen de la perpetua lucha de las mujeres contra una sociedad que les pone constantemente trabas y barreras. Incluso en he leído que la historia pone el foco en el sufrimiento de la protagonista, atrapada en un ciclo de acoso y culpa que simboliza la lucha de muchas mujeres.

La interpretación predominante parece bastante clara: Men es una reflexión sobre el patriarcado y la manera en que la violencia y el abuso pueden hacer que todas las figuras masculinas parezcan versiones del mismo villano. Sin embargo, si miramos más de cerca, la película también podría estar proponiendo una crítica no al patriarcado en sí, sino al discurso feminista que, en su versión más extrema, ve a todos los hombres como opresores potenciales y a todas las mujeres como víctimas eternas.

El feminismo en las otras películas de Alex Garland

Garland acostumbra a construir personajes femeninos fuertes y complejos. En Ex Machina (2014), tenemos a Ava, una inteligencia artificial que no se limita a ser la típica «damisela en apuros» ni una simple víctima del sistema. Ava es más bien una especie de femme fatale cibernética que usa su inteligencia y astucia para librarse de los hombres que la controlan. Aunque algunos han interpretado el final de la película, donde Ava toma el control, como una metáfora del empoderamiento femenino, Garland no plantea a Ava como una víctima pasiva, sino como un ser con recursos para desafiar su situación.

Garland evita la trampa de representar a sus personajes femeninos como figuras a las que la audiencia deba «proteger».

Luego tenemos Aniquilación (2018), donde un equipo de mujeres científicas se adentra en un territorio desconocido y hostil. Estas mujeres son complejas, valientes y enfrentan lo desconocido con sus propias herramientas. El personaje de Natalie Portman, Lena, toma decisiones difíciles y no espera que nadie la rescate. De nuevo, Garland evita la trampa de representar a sus personajes femeninos como figuras a las que la audiencia deba «proteger».

Incluso en su serie Devs (2020), la protagonista Lily, una ingeniera de software, se enfrenta a una conspiración tecnológica y a un entorno dominado por hombres con una determinación impresionante. Aquí, el feminismo de Garland parece orientarse hacia la representación de mujeres con fortaleza, que no están allí solo para despertar la empatía del espectador, sino para resolver problemas reales y luchar contra adversidades sin victimizarse.

¿Es Men realmente una crítica al feminismo actual?

Men (2022), de Alex Garland

Aquí es donde se pone interesante. Si bien la interpretación feminista predominante ha dominado el discurso crítico sobre Men, existe una lectura alternativa que sugiere que la película podría ser, de hecho, una crítica al feminismo contemporáneo. ¿Y si Garland no está representando a Harper como una víctima de los hombres, sino más bien como una víctima del miedo inculcado por una sociedad que le ha hecho creer que todos los hombres son potencialmente peligrosos?

Puede reflejar una narrativa cultural en la que el miedo y la desconfianza hacia los hombres son elementos constantes.

La paranoia que siente Harper, manifestada en la repetición de los mismos rostros masculinos, puede ser vista como una metáfora del pánico que ciertos discursos feministas generan. Esta paranoia es alimentada por la experiencia traumática de Harper, pero también puede reflejar una narrativa cultural en la que el miedo y la desconfianza hacia los hombres son elementos constantes.

Algunos críticos han captado esta posibilidad. En Libertad Digital, se menciona que Men «plantea una ficción en la que se rechaza la ironía para explorar con simbolismo las frases hechas de la actual coyuntura social» y que, al representar tanto los miedos de Harper como la uniformidad de los hombres que la rodean, la película podría estar lanzando una «puya» a ciertas interpretaciones feministas extremas​.

Garland juega al despiste y lo hace genial

Men (2022), de Alex Garland

Men es una película que funciona en muchos niveles, y su ambigüedad es su mayor fortaleza. Garland ha conseguido algo que pocas veces vemos en el cine actual: una obra que puede ser leída de maneras diametralmente opuestas por personas con ideologías muy diferentes. Para algunos, es una película que denuncia el patriarcado y la violencia masculina. Para otros, es una reflexión sobre el peligro de ver monstruos en todas partes, una advertencia sobre los efectos de llevar el miedo demasiado lejos.

Esta ambigüedad no es un error ni un defecto; es lo que hace que la película sea tan valiosa. Men no es una obra que busca complacer a todos ni ajustarse a una agenda política específica. En lugar de eso, Garland presenta una narrativa abierta a múltiples interpretaciones, invitando al espectador a cuestionar no solo los eventos de la trama, sino también sus propios prejuicios.

Para algunos, es una película que denuncia el patriarcado y la violencia masculina. Para otros, es una reflexión sobre el peligro de ver monstruos en todas partes.

Podría decirse que Garland juega con fuego, arriesgándose a ser malinterpretado por ambos bandos. Sin embargo, esto es parte de lo que hace que la película sea tan destacable: no se contenta con predicar a los ya convencidos, sino que desafía tanto al espectador progresista como al conservador. En una época en la que el cine a menudo busca complacer a todos, Men se atreve a ser divisiva, extraña y, sobre todo, abierta a múltiples lecturas.

La película se convierte, entonces, en una especie de espejo: cada espectador proyecta en ella sus propias inquietudes y convicciones. ¿Es un alegato feminista o una crítica al miedo alimentado por el feminismo? ¿Es una representación del trauma o una reflexión sobre el poder de la sugestión? Quizás, en su ambigüedad radical, Men nos está diciendo que la verdad no es solo una cuestión de perspectiva, sino también de lo que cada uno de nosotros está dispuesto a confrontar.

Recomendaciones de películas

¡Más de 5.000 películas se estrenan cada año! ¿Listo para explorar un mundo de opciones? Permítenos mostrarte películas que podrían sorprenderte y cautivarte, sin prejuicios ni límites.

54,190FansMe gusta
218SeguidoresSeguir
Arturo G. Maisohttps://www.elcineenlasombra.com/
Director y fundador de El Cine en la Sombra. Llevo escribiendo sobre cine desde 2012. Cinéfilo desde los 2 años, cuando mi madre me llevó al cine a ver El Oso (1988). Estudié Comunicación Audiovisual y Cine, pero me dedico profesionalmente al marketing digital. Especialidad SEO. Ex-viajero (es lo que tiene haber sido padre) y ex-aspirante a escritor (es lo que tiene haber sido padre).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí