¿Qué Demonios Es el Cine Underground?
El cine underground es la oveja negra del séptimo arte, esa rama incómoda y atrevida que no hace acto de presencia ni en Hollywood ni en festivales glamurosos. Surgió a mediados del siglo XX, impulsado por artistas rebeldes y cineastas marginales que no encajaban en las rígidas estructuras de la industria. Aquí no encontrarás finales felices, explosiones deslumbrantes ni presupuestos astronómicos. En su lugar, te espera una experiencia visceral, a menudo incómoda, llena de imperfecciones que, en lugar de restar, suman al mensaje provocador.
A diferencia del cine experimental, el cine underground no persigue simplemente innovar en la forma; también busca golpear en la cara al espectador con ideas radicales, estilos de vida alternativos y perspectivas sociales al margen de la norma. Aquí, el acto de filmar es, en sí mismo, una declaración de principios.
Películas Más Importantes del Cine Underground
20Gummo (1997), de Harmony Korine

Harmony Korine nos sumerge en el nihilismo adolescente más extremo, arrastrándonos hasta un pueblo devastado por un tornado. Gummo nos muestra una juventud que lo ha perdido todo, menos el deseo de experimentar sin atenerse a regla alguna. Es cine underground en toda regla: bajo presupuesto, estética sucia y temas oscuros. Korine capturó ese deseo de provocar y desestabilizar, y esta película se convirtió en un icono precisamente por su rechazo a las normas narrativas convencionales.
19Dead Man (1995), de Jim Jarmusch

Una especie de «western existencial» protagonizado por Johnny Depp, quien interpreta a un contable que huye hacia el desierto tras un asesinato. Jarmusch filma en blanco y negro, y utiliza una narrativa lenta, casi hipnótica, que le da un tono de ensueño. Dead Man es una reflexión sobre la muerte, la naturaleza y la identidad en la frontera estadounidense, un crudo recordatorio de lo efímero de la existencia.
Recordar otra película de Jim Jarmusch importantísima para el cine underground: Extraños en el paraíso (Stranger than Paradise, 1984).
18Begotten (1989), de E. Elias Merhige

Sin diálogos y con una calidad visual granulada y brutal, Begotten es un poema visual sobre el nacimiento, la muerte y la creación. Con escenas explícitas y simbólicas, este film es pura transgresión. No sigue la narrativa tradicional, sino que más bien se muestra como un rito pagano oscuro. Es una cinta que explora la fealdad de lo humano, lo inefable y lo mítico, recordándonos el poder del cine como arte puro.
17Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar retrata el Madrid post-franquista con una irreverencia que sacudió el cine español. El primer largometraje del director español tiene una actitud contracultural y un estética amateur. En su momento, fue muy polémica debido a su lenguaje explícito, sus personajes excéntricos y su celebración de la libertad sexual, lo que le ganó una etiqueta de “mal gusto” en los círculos más conservadores. Sin embargo, fue precisamente esta transgresión lo que le permitió conectar con una nueva generación que buscaba romper con los valores tradicionales.
16Cabeza borradora (Eraserhead, 1977), de David Lynch

David Lynch debutó con esta pesadilla que sigue a Henry Spencer mientras intenta lidiar con la extraña existencia de su hijo mutante. Es grotesca, absurda, pero también poética. En Eraserhead, Lynch nos introduce en un universo surrealista para hablarnos de la alienación y la angustia existencial, convirtiendo esta película en un hito del cine underground y en una influencia imborrable para generaciones de cineastas.
15El hombre que cayó a la Tierra (The Man Who Fell to Earth, 1976), de Nicolas Roeg

Protagonizada por David Bowie, The Man Who Fell to Earth es la historia de un extraterrestre que llega a la Tierra en busca de agua para su planeta, pero termina atrapado por las tentaciones humanas. Roeg utiliza una narrativa no lineal y una estética psicodélica para contar esta historia de decadencia y pérdida. Aunque no es tan extrema como otras películas de la lista, su enfoque y su estilo visual rompedor le han ganado un lugar en este tipo de cine, convirtiéndose en una obra de culto.
14The Blank Generation (1976), de Amos Poe y Ivan Král

Este documental captura el espíritu punk de Nueva York en los años setenta. Sin un guion definido y filmado con una cámara de 16 mm, The Blank Generation retrata conciertos en los que bandas icónicas como Los Ramones y Patti Smith comienzan a explotar. No hay adornos, solo la crudeza de un género que se define por su rechazo a lo comercial. Es un testimonio del cine underground en su forma más pura: un grito de identidad y disconformidad.
13Thundercrack! (1975), de Curt McDowell

Una combinación única de cine de terror, comedia y pornografía, Thundercrack! es una película de culto que explora el lado más excéntrico y oscuro de la sexualidad. La historia sigue a un grupo de personas atrapadas en una mansión durante una tormenta, donde sus deseos más extraños salen a la luz. Es una película que no todos apreciarán, pero que merece la pena reseñar por su valentía para abordar temas tabú y su combinación de géneros.
12Sweet Movie (1974), de Dušan Makavejev

Dušan Makavejev presenta en Sweet Movie una mezcla explosiva de comedia, surrealismo y sátira política. La película cuenta dos historias que exploran el sexo, el capitalismo y la represión con una estética extravagante y grotesca. Sweet Movie es una película para los que buscan cine sin tabúes. Su estreno fue polémico en varios países debido a su explícito contenido sexual y político. Obra a destacar por su valentía y su denuncia de las estructuras de poder.
11La montaña sagrada (The Holy Mountain, 1973), de Alejandro Jodorowsky

Una explosión visual y un viaje psicodélico, The Holy Mountain cuenta la historia de un ladrón que se une a un alquimista para alcanzar la iluminación. Jodorowsky usa esta premisa para explorar el misticismo y realizar una crítica social, saturando cada escena con imágenes impactantes y simbólicas. Es cine de culto en su máxima expresión, repleto de simbolismos, y ofrece una experiencia sensorial que desafía y lanza multitud de preguntas.
Tres años antes, Jodorowsky estrenaría El Topo, otro icono del cine underground.
10Pink Flamingos (1972), de John Waters

Considerada una de las películas más polémicas de la historia, Pink Flamingos sigue a Divine en una competición por ser la persona más «sucia» del mundo. Waters nos presenta un desfile de excentricidades y depravación, en una película que busca provocar. Este filme rompe todas las barreras de lo aceptable y marca una referencia en el cine de explotación, haciendo de John Waters un referente del cine subversivo.
9The Act of Seeing with One’s Own Eyes (1971), de Stan Brakhage

En este documental experimental, Brakhage ofrece una serie de imágenes de autopsias reales realizadas en una morgue de Pittsburgh, sin música ni comentarios. Este es uno de sus trabajos más radicales y perturbadores, una exploración directa de la vida y la muerte que no hace concesiones.
8Réquiem por un vampiro (Requiem for a Vampire, 1971), de Jean Rollin

Este filme francés nos presenta una historia de vampiros con una atmósfera extraña y gótica. Rollin usa un ritmo pausado y diálogos mínimos para crear una estética sensual y aterradora. Requiem for a Vampire es una película original que se distancia de las convenciones del género de terror. Es más una experiencia visual que narrativa, y su estilo distintivo la hace un clásico de culto.
7Trash (1970), de Paul Morrissey

Una obra de la factoría de Andy Warhol que explora la vida de Joe, un heroinómano en Nueva York. Con un estilo casi documental, Trash muestra la miseria y el absurdo de la vida en la gran ciudad, despojando al cine de cualquier filtro o artificio. Morrissey y Warhol juegan con la frontera entre ficción y realidad, lo que convierte a Trash en un brutal reflejo de la cultura neoyorquina de los 70.
6También los enanos empezaron pequeños (Even Dwarfs Started Small, 1970), de Werner Herzog

Esta es una de las primeras películas de Herzog, un relato perturbador que sigue a un grupo de enanos que inician una rebelión en un lugar desolado. Herzog crea una atmósfera de caos y absurdo, dejando al espectador con una mezcla de incomodidad y fascinación. Even Dwarfs Started Small se sumerge en la locura colectiva y es un ejemplo brillante de cómo el cine underground puede subvertir tanto lo visual como lo moral, empujando al espectador fuera de su zona de confort.
5Symbiopsychotaxiplasm: Take One (1968), de William Greaves

William Greaves realiza un experimento único: filma un equipo de rodaje que intenta hacer una película, y en el proceso, expone los problemas de la producción y la naturaleza del arte mismo. Greaves rompe con todas las convenciones cinematográficas y crea un híbrido entre ficción y documental, que explora los límites del cine y la interacción entre el arte y la vida.
4Scorpio Rising (1963), de Kenneth Anger

Kenneth Anger nos lleva al mundo de los motoristas y la cultura gay, fusionando imágenes de iconos religiosos, cuero y motocicletas, todo al ritmo de una banda sonora de rock & roll. Scorpio Rising es rebeldía y hedonismo, cargando cada fotograma de simbolos. Fue polémica en su época por su abierta sexualidad y por su mezcla de religión y erotismo, pero hoy se considera una obra clave del cine underground, una celebración de la contracultura.
3Flaming Creatures (1963), de Jack Smith

Flaming Creatures es una fiesta surrealista de sensualidad y ambigüedad de género que llevó a Jack Smith a los tribunales por «obscenidad». Rodada en blanco y negro y con una estética deliberadamente amateur, la película mezcla cuerpos, baile y un erotismo enigmático. Es un manifiesto de libertad sexual y artística, un homenaje a la diversidad y un desafío a las normas.
2Sombras (Shadows, 1959), de John Cassavetes

Uno de los primeros ejemplos del cine independiente en Estados Unidos, se adentra en las relaciones interraciales en Nueva York. Rodada con un estilo improvisado y cámara en mano, Shadows captura la espontaneidad y el realismo de las vidas de sus personajes. Cassavetes ofrece una visión cruda y honesta de la vida urbana, cuestionando las convenciones del cine clásico y convirtiéndose en el «padre» del cine independiente norteamericano.
1Un falso despertar (Meshes of the Afternoon, 1943), de Maya Deren y Alexander Hammid

Meshes of the Afternoon es una meditación sobre la identidad, el deseo y el sueño. Deren crea con este cortometraje un ambiente onírico en el que los objetos cotidianos se vuelven ominosos y simbólicos. Esta película influenció tanto el cine experimental como el underground, mostrando cómo la imagen puede construir una realidad alternativa que desafía la narrativa lineal.
Bibliografía
CAPARRÓS, J., [sin fecha]. Historia crítica del cine norteamericano A Critical History of American Cinema. [en línea]. S.l.: [consulta: 12 noviembre 2024]. Disponible en: https://ien.es/pdf/historia-critica-del-cine-norteamericano.pdf.
CIBERTRONIC #8 REVISTA DE ARTES MEDIATICAS. [en línea], [sin fecha]. S.l.: [consulta: 12 noviembre 2024]. Disponible en: https://www.untref.edu.ar/cibertronic/lo_trans/nota03/lo-trans-nota-03-denegri.pdf.