...
"No se trata de cuidar al pueblo, se trata de mantenerlo lo suficientemente controlado como para que no se rebele."   El jardinero fiel (2005)
InicioListas de películas20 Grandes Películas Que Nos Llevaron Al Interior De Un Psiquiátrico

20 Grandes Películas Que Nos Llevaron Al Interior De Un Psiquiátrico

Más Allá de las Rejas y las Paredes Almohadilladas

Los hospitales psiquiátricos, o manicomios, han sido durante décadas lugares cargados de misterio, estigmas y tabúes. La imagen que la sociedad ha construido de estas instituciones viene muy asociada a la locura, el miedo y el sufrimiento, en gran parte influenciada por el cine. No es de extrañar que los psiquiátricos, con su atmósfera densa y sus personajes al borde de la cordura, se hayan convertido en un escenario perfecto para películas que oscilan entre el terror, el drama y la sátira. Aunque algunas de ellas son impactantes, otras nos invitan a la reflexión, la empatía y a cuestionar los sistemas de salud mental de nuestras sociedades.

Nota: Todas las películas de esta lista tienen un hospital psiquiátrico como elemento central en su trama. Quedan fuera películas como Réquiem por un sueño (Requiem for a Dream, 2000) o El intercambio (Changeling, 2008), ya que, aunque incluyen escenas en instituciones psiquiátricas, estas no son esenciales para el desarrollo de la historia.

Lista de las mejores películas ambientadas en psiquiátricos

21
Glass (2019), de M. Night Shyamalan

glass

El director M. Night Shyamalan une a personajes de dos de sus obras anteriores: Múltiple (Split, 2016) y El protegido (Unbreakable, 2000); para crear una película que se desarrolla en un psiquiátrico donde tres personajes con supuestas habilidades extraordinarias son estudiados por una psiquiatra. La película mezcla suspense, acción y reflexión sobre la naturaleza de lo extraordinario y lo que la sociedad considera «anormal».

¿Por qué verla? Glass desafía la percepción del heroísmo y la locura, y tanto su estética como el desarrollo de sus personajes tienen ecos del cómic y el realismo fantástico.

20
Perturbada (Unsane, 2018), de Steven Soderbergh

Perturbada (Unsane, 2018), de Steven Soderbergh

Rodada con un iPhone, esta película de Steven Soderbergh nos sumerge en la historia de una mujer que, tras buscar ayuda por un acoso, es ingresada a la fuerza en un psiquiátrico. El filme juega con la ambigüedad: ¿es víctima de una conspiración o es su mente la que la traiciona?

¿Por qué verla? Unsane destaca por su la forma en la que ha sido rodada (con un teléfono móvil), que aporta un realismo inquietante. Es una crítica a la industria de la salud mental que no deja indiferente.

19
La cura del bienestar (A Cure for Wellness, 2016), de Gore Verbinski

La cura del bienestar

Un joven ejecutivo es enviado a un misterioso centro de «bienestar» en los Alpes suizos para traer de vuelta al director de su compañía. Lo que empieza como una visita rutinaria se convierte en una pesadilla llena de secretos oscuros y procedimientos poco ortodoxos.

¿Por qué verla? Verbinski crea una atmósfera opresiva y visualmente impactante. La película combina el terror gótico y psicológico de una manera estimulante. Yo la disfruté mucho.

18
Shutter Island (2010), de Martin Scorsese

Shutter Island (2010), de Martin Scorsese

La trama sigue a dos agentes que investigan la desaparición de una paciente en un hospital psiquiátrico en una isla aislada. La búsqueda de respuestas los lleva a enfrentar sus propios demonios y a cuestionar la realidad.

¿Por qué verla? Shutter Island es un ejemplo de cómo el cine puede jugar con la percepción del espectador. Con una actuación magistral de Leonardo DiCaprio, esta película se ha convertido en un referente del thriller psicológico.

17
Una historia casi divertida (It’s Kind of a Funny Story, 2010), de Anna Boden y Ryan Fleck

Una historia casi divertida (It's Kind of a Funny Story, 2010), de Anna Boden y Ryan Fleck

La película narra la historia de un adolescente que, en un momento de crisis, se interna voluntariamente en un hospital psiquiátrico y descubre amistades y lecciones de vida inesperadas. Es un acercamiento más amable y cómico al tema de la salud mental.

¿Por qué verla? Ofrece una visión optimista y empática de las dificultades que enfrentan los jóvenes. Es un recordatorio de que la vulnerabilidad no siempre es sinónimo de tragedia y que, a veces, reír es parte de la cura.

16
Soy un cyborg (I’m a Cyborg, But That’s OK, 2006), de Park Chan-wook

Soy un cyborg (I'm a Cyborg, But That's OK, 2006), de Park Chan-wook

Este filme surcoreano es una extraña mezcla de romance y comedia sobre una joven que cree ser un cyborg y su estancia en un hospital psiquiátrico, donde conoce a otro paciente con un trastorno inusual.

¿Por qué verla? Park Chan-wook logra hacer de esta historia una obra de arte visual y emocional, con un estilo que mezcla realismo y fantasía. Es una celebración de la individualidad y la excentricidad.

15
The Jacket (2005), de John Maybury

The Jacket (2005), de John Maybury

Un exsoldado es internado en un hospital psiquiátrico y sometido a experimentos que lo llevan a experimentar visiones del futuro. Estos episodios ponen en cuestión su cordura y las intenciones de los médicos.

¿Por qué verla? La película combina elementos de thriller, ciencia ficción y drama psicológico. La trama toca temas como el trauma y la memoria.

14
Session 9 (2001), de Brad Anderson

Session 9 (2001), de Brad Anderson

Un equipo de trabajadores acepta limpiar un hospital psiquiátrico abandonado, y mientras lo hacen, descubren antiguos secretos y comienzan a experimentar eventos sobrenaturales. La atmósfera juega un papel protagónico, casi tan importante como los personajes.

¿Por qué verla? Es una de las mejores películas de terror psicológico de principios de los 2000. Envuelve al espectador en un creciente sentido de paranoia y tensión. Filmada en el verdadero hospital psiquiátrico de Danvers, la autenticidad del escenario es escalofriante.

13
K-Pax (2001), de Iain Softley

K-Pax (2001), de Iain Softley

Un paciente de un hospital psiquiátrico afirma ser un visitante de un planeta lejano llamado K-Pax. A lo largo de la película, su psiquiatra intenta descubrir si se trata de un enfermo mental o de un ser extraordinario que dice la verdad.

¿Por qué verla? K-Pax es un híbrido entre el drama y la ciencia ficción que invita a cuestionar la normalidad y la percepción. Kevin Spacey y Jeff Bridges ofrecen interpretaciones que capturan la ambigüedad y la intriga que requiere la historia.

12
Inocencia interrumpida (Girl, Interrupted, 1999), de James Mangold

Basada en las memorias de Susanna Kaysen, la película sigue la historia de una joven que, tras un intento de suicidio, es ingresada en un hospital psiquiátrico donde conoce a otras mujeres con diferentes problemas mentales.

¿Por qué verla? La interpretación de Angelina Jolie le valió un Óscar, y su personaje es tan magnético que destaca en cada escena. Es una película que reflexiona sobre la amistad, la identidad y el camino hacia la recuperación, dejando espacio para las preguntas sobre la frontera entre cordura y locura.

11
Doce monos (Twelve Monkeys, 1995), de Terry Gilliam

Doce monos (Twelve Monkeys, 1995), de Terry Gilliam

En un mundo postapocalíptico, un prisionero es enviado al pasado para intentar detener la propagación de un virus mortal. Durante su viaje, es internado en un hospital psiquiátrico y conoce a personajes tan extravagantes como peligrosos.

¿Por qué verla? Con la dirección visionaria de Gilliam, Doce monos es un clásico del cine de ciencia ficción y thriller. Brad Pitt, en uno de sus papeles más icónicos, recibió múltiples elogios y premios. La película es una oda al caos y a la duda sobre qué es real.

10
Terminator 2: El juicio final (Terminator 2: Judgment Day, 1991), de James Cameron

Terminator 2: El juicio final (Terminator 2: Judgment Day, 1991), de James Cameron

Algunas de las escenas más memorables de Sarah Connor ocurren mientras está internada en una institución mental, tras sus intentos de advertir a la humanidad sobre el futuro apocalíptico.

¿Por qué verla? La película redefinió el cine de acción y ciencia ficción con efectos especiales innovadores y una historia que se centró tanto en la batalla contra las máquinas como en la lucha interna de sus personajes. Sarah Connor es la representación perfecta de cómo la verdad y la locura pueden confundirse fácilmente a ojos de la sociedad.

9
Hombre mirando al sudeste (1986), de Eliseo Subiela

Hombre mirando al sudeste (1986), de Eliseo Subiela

Este drama argentino cuenta la historia de un psiquiatra que trabaja en un hospital y se enfrenta a un nuevo paciente que dice ser un extraterrestre en misión de observación. Poco a poco, el doctor empieza a cuestionar sus propias creencias.

¿Por qué verla? Es una obra que fusiona la poesía y la ciencia ficción con un enfoque filosófico. Influenció a películas posteriores, incluyendo K-Pax, y es un ejemplo de cómo el cine de autor puede abordar temas de salud mental y espiritualidad de manera compleja y conmovedora.

8
La novena configuración (The Ninth Configuration, 1980), de William Peter Blatty

La novena configuración (The Ninth Configuration, 1980), de William Peter Blatty

La historia se centra en un castillo utilizado como hospital psiquiátrico para veteranos de guerra. Un nuevo comandante llega al lugar y debe lidiar con los pacientes.

¿Por qué verla? Escrita y dirigida por el autor de El exorcista, esta película mezcla humor negro, drama y filosofía de una manera única. Es una exploración de la fe y la locura, con giros que mantienen al espectador intrigado.

7
Alguien voló sobre el nido del cuco (One Flew Over the Cuckoo’s Nest, 1975), de Milos Forman

Alguien volo sobre el nido del cuco

La historia sigue a Randle McMurphy, un hombre que finge estar loco para evitar la prisión y termina enfrentándose a la infame enfermera Ratched en un hospital psiquiátrico. La película es un retrato desgarrador del poder y la libertad.

¿Por qué verla? Ganadora de cinco premios Óscar, incluyendo Mejor Película, es un referente en la representación de la rebelión contra la opresión y un análisis de las instituciones psiquiátricas de la época.

6
Rey de Corazones (Le Roi de Cœur, 1966), de Philippe de Broca

Rey de Corazones (Le Roi de Cœur, 1966), de Philippe de Broca

La película se centra en un soldado escocés durante la Primera Guerra Mundial que es enviado a una aldea francesa abandonada, donde los únicos habitantes son los pacientes de un hospital psiquiátrico que se han liberado. Estos pacientes terminan viendo al soldado como un rey.

¿Por qué verla? Rey de Corazones es una comedia satírica que aborda la guerra y la locura con un tono poético y surrealista. Se ha convertido en una película de culto por su crítica al absurdo de la guerra y por su retrato empático de los «locos» como seres más cuerdos que los soldados en combate.

5
Lilith (1964), de Robert Rossen

Lilith (1964), de Robert Rossen

En este drama psicológico, un joven terapeuta empieza a trabajar en un hospital psiquiátrico y se siente atraído por una paciente enigmática y seductora, Lilith. A medida que avanza, la línea entre la cordura y la locura se difumina.

¿Por qué verla? Con Jean Seberg en el papel de Lilith, la película ofrece una exploración del deseo, la obsesión y el poder de la mente. Es un filme que se adentra en el misterio de las relaciones humanas y en cómo las emociones pueden desbordar a cualquier persona, incluso a los «cuerdos».

4
Corredor sin retorno (Shock Corridor, 1963), de Samuel Fuller

Corredor sin retorno (Shock Corridor, 1963), de Samuel Fuller

La película sigue a un periodista que se interna en un hospital psiquiátrico simulando un trastorno para investigar un asesinato cometido dentro de la institución. Sin embargo, la presión y el ambiente lo llevan al borde de la locura.

¿Por qué verla? Samuel Fuller utiliza esta historia para hacer una crítica mordaz a la sociedad y sus problemas, usando el hospital como un microcosmos de la locura colectiva. La película es aclamada por su intensidad y por el estilo cinematográfico de Fuller, que combina el noir con el comentario social.

3
Nido de víboras (The Snake Pit, 1948), de Anatole Litvak

Nido de víboras (The Snake Pit, 1948), de Anatole Litvak

La historia gira en torno a una mujer que, tras una crisis nerviosa, es ingresada en un hospital psiquiátrico y debe luchar para recuperar su salud mental en medio de los brutales tratamientos de la época.

¿Por qué verla? Fue una de las primeras películas en abordar el tema de la salud mental de manera realista y crítica. Olivia de Havilland ofrece una actuación excepcional que muestra el sufrimiento de quienes fueron víctimas de métodos médicos poco éticos. La película ayudó a concienciar sobre las condiciones en los hospitales psiquiátricos y provocó reformas en la atención psiquiátrica en Estados Unidos.

2
Recuerda (Spellbound, 1945), de Alfred Hitchcock

recuerda
Recuerda

En este thriller psicológico, una psiquiatra (interpretada por Ingrid Bergman) intenta descubrir la verdad detrás de la amnesia de un director de hospital que es acusado de asesinato. La película es famosa por sus secuencias de sueño diseñadas por Salvador Dalí.

¿Por qué verla? Combina el misterio clásico de Hitchcock con elementos de psicoanálisis, mostrando la influencia de Freud en la narrativa. Es un viaje fascinante a través de los recuerdos y los traumas reprimidos, y es destacada por sus innovadores efectos visuales y giros de la trama.

1
El gabinete del doctor Caligari (Das Cabinet des Dr. Caligari, 1920), de Robert Wiene

El gabinete del doctor Caligari (Das Cabinet des Dr. Caligari, 1920), de Robert Wiene

Esta obra maestra del cine mudo cuenta la historia de un hipnotista que usa a un sonámbulo para cometer asesinatos. La película se desarrolla en un entorno de pesadilla y locura.

¿Por qué verla? Es uno de los primeros ejemplos de terror psicológico y cine expresionista alemán. Las escenografías distorsionadas y la narrativa influyeron enormemente en el cine de terror y en cómo se representaba la locura en pantalla. Es considerada una de las películas más importantes de la historia del cine, estableciendo bases para muchos géneros que vendrían después.

Bibliografía

POSECK, B. y VERA, B., [sin fecha]. R M C Manicomios de cine: la representación de las instituciones mentales y sus procedimientos en la gran pantalla. [en línea]. S.l.: [consulta: 2 noviembre 2024]. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART14219/manicomios%20de%20cine.pdf.

Categoría:Películas ambientadas en hospitales psiquiátricos – Wikipedia, la enciclopedia libre. Wikipedia.org [en línea], 2022. [consulta: 2 noviembre 2024]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Pel%C3%ADculas_ambientadas_en_hospitales_psiqui%C3%A1tricos.

Recomendaciones de películas

¡Más de 5.000 películas se estrenan cada año! ¿Listo para explorar un mundo de opciones? Permítenos mostrarte películas que podrían sorprenderte y cautivarte, sin prejuicios ni límites.

54,251FansMe gusta
220SeguidoresSeguir
Arturo G. Maisohttps://www.elcineenlasombra.com/
Director y fundador de El Cine en la Sombra. Llevo escribiendo sobre cine desde 2012. Cinéfilo desde los 2 años, cuando mi madre me llevó al cine a ver El Oso (1988). Estudié Comunicación Audiovisual y Cine, pero me dedico profesionalmente al marketing digital. Especialidad SEO. Ex-viajero (es lo que tiene haber sido padre) y ex-aspirante a escritor (es lo que tiene haber sido padre).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí