A la vuelta de la esquina (2018) de Thomas Stuber – Crítica

A la vuelta de la esquina

«En A la vuelta de la esquina hay un talento natural que no necesita de ningún artificio, pues solo con la inteligencia y la sensibilidad que desprende se basta y se sobra»

Atención a esta película, que vale oro. Y vale oro por varias razones: por la dirección, por la interpretación, por el ritmo, por la historia… y por muchas cosas más. Y lo bueno de tal bondad es que parece que no pretende ser lo que realmente es. O sea: es lo que es porque hay un talento natural que no necesita de ningún artificio, pues solo con la inteligencia y la sensibilidad que desprende se basta y se sobra. Ah, y lo más de lo más está en la banda sonora. Pero qué músicas y, más aún, qué bien escogidos están los momentos en el que esos deliciosos sonidos adquieren su justo protagonismo. Y no son piezas compuestas expresamente para la película. Son, más bien, músicas conocidas, solo que en esta película adquieren un realce que las innova. Vamos, que escuchando esas músicas, todo y siendo universalmente conocidas, parecen totalmente nuevas y compuestas expresamente para la ocasión.

Atención también al nombre del director: Thomas Stuber, a quien no tenía el gusto de conocer. Por lo que veo en las fichas, ha dirigido alguna otra película, no muchas, y alguna serie. La más citada es Herbert, que aún no he visto, aunque es para ir corriendo en pos de ella. En la web de Filmin se informa que tienen previsto incorporar en breve una película de él llamada Kruso, hecha para la televisión.

La historia no tiene nada que no haya sido expuesto en otras películas. El asunto es la habilidad del director para ir dosificando la información acerca de los personajes, y las dinámicas en las que se ven envueltos.

A la Vuelta de la Esquina cuenta una historia en apariencia sencilla. Casi toda ella transcurre en la rebotica de un gran hipermercado. Y en un hipermercado la rebotica es tan grande o más que la superficie dedicada al trasiego de los clientes. Cuenta A la Vuelta de la Esquina todo aquello que no vemos, pues la normalidad nos engaña con las apariencias, con el ruido, o con nuestra falta de atención. En la rebotica, acaso metáfora del inconsciente de una comunidad de personas, observamos la dinámica de quienes trabajan en ella. En concreto, el protagonista es un joven que ingresa a trabajar, siendo ayudado en su aprendizaje por un veterano de la casa. Ahí vamos viendo su proceso de adaptación, su modestia, su humildad y su relación con los que van a ser sus compañeros. Y entre ellos, una joven que porta dentro de si una historia que no nos es vomitada de golpe, sino insinuada con gran respeto. Por cierto, la actriz que encarna a esta joven se llama Sandra Hüller, grande entre las grandes. La recuerdo de haberla visto en Toni Erdmann, una película bien interesante y divertida. Y el artista en pantalla es el actor Franz Rogowsky, conocido por haber intervenido en alguna otra película. Pues bien, el bueno de Franz hace un papel que lo hace brillar, todo y siendo su función especialmente callada, humilde, sutil.

Pues bien, la historia no tiene nada que no haya sido expuesto en otras películas. El asunto es la habilidad del director para ir dosificando la información acerca de los personajes, y las dinámicas en las que se ven envueltos en ese enorme caserón que es la rebotica del hipermercado.

Otro elemento de interés es la crítica que lleva explícita, aunque sin abundar. Me refiero, en concreto, a la situación en Alemania, a las consecuencias de la reunificación y de la posterior entrada en el euro. Pero ya les digo, lo importante no es tanto la historia sino cómo la elegante, sensible e inteligente mano del director nos va transportando. Me pareció la suya una mano de maestro. Será cosa de ver más películas suyas, aunque sea para confirmar si la bondad que muestra en A la Vuelta de la Esquina también la encontraremos en sus otras películas.

Una mención más: el actor que hace de compañero veterano, el que guía al novato en su integración y aprendizaje, es el gran Peter Kurth, otro grande entre los grandes. Lo vimos, por ejemplo, en la perturbadora Paraíso, de Andrei Konchalovski, y en Goodbye, Lenin, de Wolfgang Becker.


Sinopsis Christian es nuevo en el supermercado. Bruno le enseña todos los trucos de la profesión y se convierte en su amigo. En poco tiempo se enamora de Marion, que trabaja en el departamento de dulces y siempre bromea con él. Pero Marion está casada.
País Alemania
Dirección Thomas Stuber
Guion Clemens Meyer y Thomas Stuber
Fotografía Peter Matjasko
Reparto Sandra Hüller, Franz Rogowski, Peter Kurth, Ramona Kunze-Libnow
Género Romance
Duración 125 min.
Título original In den Gängen
Estreno 12/04/2019

Calificación9
9

Share this post

Jesús Gabriel Gutiérrez

Mentor literario. Escritor. Filósofo. Prospectivista y astrólogo. Me interesa la historia y el hilo que sale de ella y nos conecta con el futuro.

No existen comentarios

Añade el tuyo