...
"No se trata de cuidar al pueblo, se trata de mantenerlo lo suficientemente controlado como para que no se rebele."   El jardinero fiel (2005)
InicioReflexiones de cineLa normalización del "gore"

La normalización del «gore»

Blood Feast
Blood Feast

El gore, o representación de la mutilación humana, dio sus primeros pasos en el teatro francés (1908, Grand Guignol), para saltar al cine de la mano de Griffith ocho años después con «Intolerancia». Esta película es la primera en representar explícitamente la violencia, aunque las razones por las que la mostraba no eran tan banales como lo son en la actualidad.

Esta práctica se extendió rápidamente hasta que se le puso freno con la creación del Código Hays. La censura duró casi cincuenta años.

«Blood Feast» vio la luz en 1963 tras películas como «Psicósis», «La maldición de Frankenstein» o «Drácula», las cuales le habían preparado el camino y habían rebajado la censura. El éxito de «Blood Feast», producto de serie B con escenas de violencia muy muy explícita, produjo además una secuela, y su director, Herschell Gordon Lewis, continuó por esa línea de películas sanguinarias y cada vez más supuestamente divertidas.

Más tarde, en 1968, George A. Romero, dirigió «La noche de los muertos vivientes», primera película en abordar el género zombie, y en hacer terror cutre con cierto estilo.

The Evil Dead
The Evil Dead

El siguiente paso fue «The Evil Dead» de Sam Raimi en 1981, (tuvo dos grandes secuelas) donde el gore ya aparecía como algo divertido, mezclándose con el humor, y exagerando ese estilo del que hablaba. Antes, algunas producciones ya lo habían intentado sin mucho éxito.

Después llegó Peter Jackson, ahora conocido por dirigir la trilogía de «El señor de los anillos». El director neozelandés comenzó haciendo películas en las que batió el número de litros de sangre utilizados para rodarlas («Mal gusto», «Braindead»).

Eran estas, películas desagradables, pero con cierto encanto, e innovadoras. Sin embargo, para desgracia del cine en general, estas prácticas se han extendido, surgiendo infinidad de películas que repiten los mismos patrones, insistiendo una y otra vez en antiguas fórmulas. Y no sólo eso, sino que han invadido a los demás géneros. Ahora podemos encontrarnos con escenas de este tipo en cualquier película, muchas veces sin justificación alguna.

El gore se ha normalizado, provocando que el espectador se sienta indefenso ante él, sin capacidad de escapatoria. Esas escenas han invadido las salas de cine, y queramos o no, llegaran hasta nosotros. Y verlas o no, debería ser nuestra decisión.

Ir a la crítica de Rec 3

Recomendaciones de películas

¡Más de 5.000 películas se estrenan cada año! ¿Listo para explorar un mundo de opciones? Permítenos mostrarte películas que podrían sorprenderte y cautivarte, sin prejuicios ni límites.

54,241FansMe gusta
219SeguidoresSeguir
Arturo G. Maisohttps://www.elcineenlasombra.com/
Director y fundador de El Cine en la Sombra. Llevo escribiendo sobre cine desde 2012. Cinéfilo desde los 2 años, cuando mi madre me llevó al cine a ver El Oso (1988). Estudié Comunicación Audiovisual y Cine, pero me dedico profesionalmente al marketing digital. Especialidad SEO. Ex-viajero (es lo que tiene haber sido padre) y ex-aspirante a escritor (es lo que tiene haber sido padre).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí