Aquí no hay padrinos, ni diligencias o ciudadanos kanes, sino algunas películas buenas y bastantes placeres culpables. Desde muy pequeña me gustó el cine, la televisión y la moda, así que en mi top 10 (+ 2) hay mucha película de los noventa y del Hollywood dorado. Para elaborarla, el requisito indispensable ha sido ¿ver esta película es siempre un buen plan? Si la respuesta fue afirmativa, entonces ha sido incluida a continuación:
1. ‘Peter Pan’ (1953) / ‘Hook’ (Steven Spielberg, 1991). Peter Pan fue la primera película que vi en el cine y por lo visto me sentó un poco mal que se terminase. Le tengo un cariño especial a esta historia, así que era bastante fácil que me encantase ‘Hook’, y más si el pirata era Dustin Hoffman, del que me considero fan total. A estas se suma ‘Descubriendo Nunca Jamás’ (Marc Forster, 2004) para cerrar la tríada perfecta niño que pasaba de crecer.
2. ‘Con faldas y a lo loco’ (Billy Wilder, 1959). Jack Lemmon y Tony Curtis en tacones, el enredo en el hotel, uno de los mejores finales de la historia del cine. Y Marilyn. Me encanta el cine de Billy Wilder y ha sido duro tener que elegir porque también están entre mis favoritas ‘El apartamento’ (1960), ‘Irma la dulce’ (1963), ‘Sunset Bulevard’ (1950) y ‘Primer plana’ (1974).
3. ‘Atrapa a un ladrón’ (Alfred Hitchcock, 1955). Hitchcock, Cary Grant, Grace Kelly, la Riviera francesa y un ladrón de joyas. Tampoco puedo vivir sin ‘Marnie, la ladrona’ (1964) o ‘La ventana indiscreta’ (1954).
4. ‘Moulin rouge’ (Baz Luhrmann, 2001). No me hacían mucha gracia los musicales hasta que apareció Baz Luhrmann, puso a Nicole Kidman y a Ewan McGregor a cantar, y le demostró al mundo que este es SU género. También puedo cantar de memoria ‘Chicago’ (Rob Marshall, 2002).
5. ‘El club de los poetas muertos’ (Peter Weir, 1989). Descubrió la figura del profesor Keating y el vacío en cuanto a inteligencia emocional en el sistema educativo. Reivindicaba que no hay que cortarle las alas al niño aunque te salga creativo y no médico, y la importancia de enfrentarse a los miedos porque, ¿tú vas a vivir dos veces?
6. ‘Contra la pared’ (Fatih Akin, 2004). Una historia de amor totalmente atípica y desesperada, dura como pocas. También lo es ‘Expiación’ (Joe Wright, 2007) sobre una redención que nunca llega. Para contrarrestar y quitarte el mal sabor de boca que dejan las anteriores, viene bien el exceso de azúcar que emanan ‘Big fish’ (Tim Burton, 2003) o la versión de Kenneth Branagh (1993) del clásico de Shakespeare ‘Mucho ruido y pocas nueces’ para volver a creer en el amor hasta el infinito.
7. ‘Réquiem por un sueño’ (Darren Aronofsky, 2000). Aronofsky convirtió estas tres historias sobre las drogas que se entrelazan en un videoclip memorable y cuyo hit principal ha sido utilizado para vender absolutamente todo. Comparte puesto en este ranking con la otra mejor combinación entre drogas y música en el cine, ‘Trainspotting’ (Danny Boyle, 1996). Ewan McGregor aparece por tercera vez en esta lista.
8. ‘The Royal Tenembaums’ (Wes Anderson, 2001). Otro dúo ganador. Me encanta una familia disfuncional/hogar desestructurado en una comedia. Si lo dirige Wes Anderson y todo el mundo va bien vestido, entra directo en mi top ten. Por eso tampoco podía dejar pasar ‘Moonrise Kingdom’ (2012), y la escapada sesentera de la chica rara y el boy scout.
9. ‘Historias de Filadelfia’ (George Cukor, 1940). Al igual que con Billy Wilder, no soy muy imparcial cuando se trata de Katharine Hepburn. ‘Historias de Filadelfia’ trata de lograr conocerse a uno mismo cuando te empeñas en negar la realidad. También trata de casarse y divorciarse con la misma pasión. Y de impedir una boda. Otra imprescindible es ‘La fiera de mi niña’ (Howard Hawks, 1938), sobre una heredera insoportable con un leopardo como mascota.
10. ‘Seven’ (David Fincher, 1995). Soy mucho más feliz desde que las películas de David Fincher llegaron a mi vida. La mejor vuelta de tuerca a la muy manida historia del poli nuevo que se entrena con el poli viejo a punto de retirarse. Los siete pecados capitales y Kevin Spacey dando la réplica. Entre mis favoritas también se encuentra ‘El club de la lucha’ (1999).
10 + 1. ‘Kramer contra Kramer’ (Robert Benton, 1979). No soporto las películas que discurren en un juzgado o cuyo desenlace es un juicio (excepto ‘El escándalo de Larry Flint’), sin embargo el hecho de que el personaje de Meryl Streep cogiera la puerta y se largase dejando plantado a marido e hijo es una novedad, lo era más cuando se estrenó, y es una clase magistral de interpretación. Para sesión doble, recomiendo rebajar la intensidad dramática con ‘Tootsie’ (Sydney Pollack, 1982).
10 + 2. Hay películas que puedo ver en bucle y de las que no tengo mucho más que añadir por ser mundialmente conocidas: ‘Reservoir dogs’ (Quentin Tarantino, 1992), ‘Pulp fiction’ (1994), ‘Uno de los nuestros’ (Martín Scorsese, 1990), ‘Casino’ (1995), ‘Entre tinieblas’ (Pedro Almodóvar, 1983), ‘Algo pasa con Mary’ (Bobby y Peter Farrelly, 1998), ‘Lost in translation’ (Sofia Coppola, 2003), ‘Match point’ (Woody Allen, 2005), ‘¿A quién ama Gilbert Grape?’ (Lasse Hallström, 1993), ‘LA Confidential’ (Curtis Hanson, 1997), ‘Martín (Hache)’ (Adolfo Aristarain, 1997), ‘In the mood for love’ (Won Kar Wai, 2000), ‘Un lugar en el mundo’ (Adolfo Aristarain, 1992), ‘Traffic’ (Steven Soderbergh, 2000), ‘La cortina de humo’ (Barry Levinson, 1997), ‘Mujeres al borde de un ataque de nervios’ (Pedro Almodóvar, 1988), ‘Zoolander’ (Ben Stiller, 2003) y ‘Beautiful girls’ (Ted Demme, 1996).
almodavar no te hace menos hollywoodense, te hace falta más cine mundial cinéfila
No quiero resultar impertinente, pero faltan justamente las mejores películas del la historia.