...
"No se trata de cuidar al pueblo, se trata de mantenerlo lo suficientemente controlado como para que no se rebele."   El jardinero fiel (2005)
InicioListas de películas¡Cine concentrado! Los mejores mediometrajes de la historia

¡Cine concentrado! Los mejores mediometrajes de la historia

El mediometraje es un formato cinematográfico que se sitúa entre el cortometraje y el largometraje, con una duración que oscila entre los 30 y 60 minutos. Pese a su potencial para contar historias con mayor profundidad que un corto, pero sin las demandas de tiempo de un largo, este formato ha sido poco explorado. Una posible razón es la dificultad de distribución, ya que las salas de cine y las plataformas de streaming suelen estar más interesadas en largometrajes o cortometrajes. Sin embargo, a lo largo de la historia, algunos cineastas han realizado mediometrajes excelentes. Aquí presentamos algunos de los mejores mediometrajes de la historia.

14
La maravillosa historia de Henry Sugar (The Wonderful Story of Henry Sugar, 2023), de Wes Anderson

La maravillosa historia de Henry Sugar (The Wonderful Story of Henry Sugar, 2023), de Wes Anderson

Wes Anderson adapta un relato de Roald Dahl en este mediometraje que mezcla fantasía y realidad con su característico estilo visual. La historia sigue a Henry Sugar, un hombre rico que descubre cómo ver sin usar los ojos, lo que cambia radicalmente su vida. Anderson utiliza un meticuloso diseño de producción y una narrativa en capas para explorar temas como el altruismo y el poder del conocimiento, en una obra que ha sido aclamada tanto por su estética como por su profundidad.

13
El niño, el topo, el zorro y el caballo (The Boy, the Mole, the Fox and the Horse, 2022), de Charlie Mackesy y Peter Baynton

El niño, el topo, el zorro y el caballo (The Boy, the Mole, the Fox and the Horse, 2022), de Charlie Mackesy y Peter Baynton

Basado en el libro ilustrado de Charlie Mackesy, este mediometraje animado sigue a un niño que se encuentra con un topo, un zorro y un caballo en su viaje hacia el hogar. La película, conocida por su estilo visual y su mensaje sobre la amistad, la vulnerabilidad y la esperanza, ganó el Óscar al Mejor Cortometraje Animado en 2023. A pesar de su simplicidad, logra emocionar a espectadores de todas las edades, ofreciendo lecciones de vida envueltas en una narrativa conmovedora.

Ver películas de animación para llorar

12
En el bosque de la luz de las luciérnagas (Hotarubi no Mori e, 2011), de Takahiro Omori

En el bosque de la luz de las luciérnagas (Hotarubi no Mori e, 2011), de Takahiro Omori

Basado en el manga de Yuki Midorikawa, En el bosque de la luz de las luciérnagas es un delicado mediometraje de animación que cuenta la historia de Hotaru, una niña que, durante sus veranos en casa de su abuelo, se encuentra con un espíritu llamado Gin en un bosque encantado. A lo largo de los años, los dos desarrollan una relación profunda pero imposible, marcada por la fragilidad del mundo espiritual y la realidad humana. La película es conocida por su conmovedora exploración del amor y la pérdida, y por su hermosa dirección de arte.

11
Kung Fury (2015), de David Sandberg

Kung Fury (2015), de David Sandberg

Kung Fury rinde homenaje a las películas de acción y artes marciales de los años 80, combinando elementos de ciencia ficción, comedia y cultura pop. Dirigido y protagonizado por David Sandberg, la historia sigue a un policía con habilidades sobrehumanas que viaja en el tiempo para enfrentarse a Adolf Hitler, conocido como «Kung Führer». Con su estilo visual retro, efectos especiales exagerados y un tono deliberadamente absurdo, Kung Fury se convirtió en un fenómeno de culto tras su lanzamiento, financiado a través de una campaña de Kickstarter.

Ver las películas más locas

10
I’m Here (2010), de Spike Jonze

I'm Here (2010), de Spike Jonze

Esta obra de Spike Jonze es una emotiva historia de ciencia ficción que explora el amor y la identidad a través de la relación entre dos robots en un mundo donde los humanos y las máquinas conviven. Utilizando su característico enfoque visual y una narración íntima, Jonze crea una alegoría sobre el sacrificio y la conexión emocional en una era tecnológica. I’m Here es un ejemplo de cómo Jonze combina elementos de lo fantástico con emociones muy humanas.

9
Mi amor (Mon amour, 2006), de Aleksandr Petrov

Mi amor (Mon amour, 2006), de Aleksandr Petrov

Animado con la técnica de pintura sobre vidrio, Mi amor es una joya visual del director ruso Aleksandr Petrov. Ambientado en la Rusia del siglo XIX, el mediometraje sigue la historia de un joven que se debate entre su amor idealizado por dos mujeres. Petrov, conocido por su estilo artístico único, utiliza este formato para explorar la intensidad de los sentimientos juveniles y la naturaleza efímera del amor.

8
La mano (Eros: The Hand, 2004), de Wong Kar-Wai

La mano

Wong Kar-Wai realizó este mediometraje como parte de la película de episodios Eros, en la que también participaron Steven Soderbergh y Michelangelo Antonioni. Sin embargo, fue La mano la pieza que recibió los mayores elogios. La historia, ambientada en la Hong Kong de los años 60, sigue la relación entre un joven sastre y una cortesana, con la característica mezcla de sensualidad y melancolía de Wong Kar-Wai. La fotografía de Christopher Doyle y la música de Shigeru Umebayashi potencian la intensidad emocional de la obra. De hecho, en algunos países, este mediometraje fue estrenado de manera independiente debido a su popularidad.

Ver listas de mejores películas eróticas

7
Wallace y Gromit: Los pantalones equivocados (Wallace & Gromit in The Wrong Trousers, 1993), de Nick Park

Los pantalones equivocados

The Wrong Trousers es la segunda entrega de las aventuras de Wallace y Gromit, y es considerada por muchos como la mejor de toda la saga. En esta ocasión, Wallace y su perro Gromit se enfrentan a un peligroso pingüino criminal. Con su ingeniosa combinación de humor, suspense y animación en stop-motion, este mediometraje ganó el Óscar al Mejor Cortometraje Animado, y consolidó a Nick Park como un maestro de la animación.

6
El hombre que plantaba árboles (L’homme qui plantait des arbres, 1987), de Frédéric Back

El hombre que plantaba árboles

Basado en el cuento homónimo de Jean Giono, El hombre que plantaba árboles es una obra maestra de la animación. A través de una narrativa sencilla y conmovedora, el mediometraje cuenta la historia de Elzéard Bouffier, un hombre que transforma un árido paisaje en un bosque frondoso. La animación pintada a mano y la narración de Philippe Noiret elevan esta película a un estatus casi mítico, y es considerada por muchos críticos como una de las mejores películas de animación de todos los tiempos.

5
La cabina (1972), de Antonio Mercero

La cabina

Thriller surrealista con toques de terror y ciencia ficción, La cabina sigue la angustiosa experiencia de un hombre atrapado en una cabina telefónica en medio de una plaza. El guion, coescrito por Mercero y José Luis Garci, ofrece múltiples lecturas y una crítica mordaz a la sociedad contemporánea. A pesar de ser incomprendida en su momento por gran parte del público, con el tiempo se ha convertido en una obra de culto y ganó un Emmy Internacional en 1973.

Ver las películas más extrañas

4
Simón del desierto (1965), de Luis Buñuel

Simón del desierto

Simón del desierto es un drama surrealista que narra la historia de Simón, un ermitaño que vive en lo alto de una columna en el desierto sirio, en su búsqueda por alcanzar la santidad. La película, que Buñuel no pudo completar debido a problemas de producción, ofrece una crítica ácida a la religión y la sociedad, envuelta en un humor característico del cineasta. A pesar de su final abrupto, el mediometraje conserva toda la fuerza de su mensaje original.

3
El muelle (La jetée, 1962), de Chris Marker

El muelle

Creada a partir de fotografías fijas, El muelle es una obra única en la historia del cine. Narra la historia de un hombre que, tras una guerra nuclear, es enviado al pasado en busca de un salvador para la humanidad. Este mediometraje ha sido una gran fuente de inspiración para diversas artes, incluyendo la película 12 monos de Terry Gilliam y el videoclip de David Bowie para la canción Jump They Say. La voz en off que guía al espectador y la intensidad de las imágenes hacen de El muelle un referente imprescindible del cine experimental.

2
Una partida de campo (Partie de campagne, 1936), de Jean Renoir

Una partida de campo

Basada en un relato de Guy de Maupassant, Una partida de campo es una obra maestra que, a pesar de quedar inconclusa, muestra toda la sensibilidad y el talento de Jean Renoir. La película sigue a una familia parisina en su excursión al campo, donde la joven hija se encuentra con un amor inesperado. Renoir, que dejó algunos aspectos sin terminar debido a otros compromisos, logra captar la belleza efímera del amor y la naturaleza en esta breve pero profunda pieza.

Ver las mejores dramas románticos

1
El chico (The Kid, 1921), de Charles Chaplin

El chico de Charles Chaplin

El chico es una de las obras más emblemáticas de Chaplin, donde mezcla magistralmente la comedia y el drama. La historia sigue a un vagabundo, interpretado por el propio Chaplin, que se hace cargo de un niño abandonado, encarnado por Jackie Coogan. A través de esta relación, Chaplin ofrece una reflexión sobre la pobreza y la paternidad. Con una duración de 51 minutos, El chico es considerada una de las cimas del cine mudo, capaz de emocionar a generaciones de espectadores.

Bibliografía

Categoría:Mediometrajes – Wikipedia, la enciclopedia libre. Wikipedia.org [en línea], 2022. [consulta: 8 agosto 2024]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Mediometrajes.

JORIC, 2023. Wes Anderson, Almodóvar, Guadagnino… Los mediometrajes ganan nueva vida en plataformas. jenesaispop.com [en línea]. [consulta: 8 agosto 2024]. Disponible en: https://jenesaispop.com/2023/10/15/464257/wes-anderson-mediometraje/.

Recomendaciones de películas

¡Más de 5.000 películas se estrenan cada año! ¿Listo para explorar un mundo de opciones? Permítenos mostrarte películas que podrían sorprenderte y cautivarte, sin prejuicios ni límites.

54,251FansMe gusta
220SeguidoresSeguir
Arturo G. Maisohttps://www.elcineenlasombra.com/
Director y fundador de El Cine en la Sombra. Llevo escribiendo sobre cine desde 2012. Cinéfilo desde los 2 años, cuando mi madre me llevó al cine a ver El Oso (1988). Estudié Comunicación Audiovisual y Cine, pero me dedico profesionalmente al marketing digital. Especialidad SEO. Ex-viajero (es lo que tiene haber sido padre) y ex-aspirante a escritor (es lo que tiene haber sido padre).
2 COMENTARIOS
  1. Solo me falta ver el de Renoir, los demás son una gozada aunque tengo particular predilección por La Jetée, L’homme qui plantait des arbres y The kid. El de Frédéric Back quizá sea el menos conocido de la lista pero es un deleite total.
    Saludos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí