De ‘D’Artacán’ a los Oscar: La animación española en su mejor momento
El cine de animación en España ha experimentado un notable crecimiento en las últimas décadas, diversificando tanto sus técnicas como sus narrativas. Históricamente, la industria se ha centrado en la producción de series, como D’Artacán y los tres mosqueperros y La vuelta al mundo de Willy Fog, que gozaron de gran popularidad dentro y fuera del país. Sin embargo, en años recientes, los largometrajes han ganado terreno, permitiendo a los creadores explorar historias más complejas y dirigidas a distintos públicos.
En términos de técnicas, la animación 2D tradicional y la animación 3D por ordenador son las más comunes en España. La animación digital es preferida por sus menores costos y flexibilidad, pero hay un creciente interés en técnicas híbridas y en el stop-motion, que permiten un enfoque más artesanal y artístico.
Las películas de animación españolas abordan una amplia gama de temas, desde aventuras infantiles hasta historias introspectivas para adultos, explorando la historia, la política, la fantasía y la comedia. El cortometraje La dama y la muerte (2009) es un ejemplo del éxito internacional de la animación española, con su nominación al Oscar y el premio Goya, destacando por su uso innovador de la animación 3D y su enfoque sensible y humorístico sobre un tema delicado como la muerte.
A continuación, presentamos una lista de las mejores películas españolas de animación, ordenadas de peor a mejor, con un análisis de sus puntos fuertes, debilidades y su contribución al cine de animación.
Ver más listas de mejores películas de animación
Las mejores películas de animación en la historia de España
22El bosque animado, sentirás su magia (2001), de Ángel de la Cruz y Manolo Gómez
El bosque animado, sentirás su magia fue la primera película en toda Europa en utilizar la animación 3D. Se percibe que la técnica todavía no estaba depurada, pues carece del dinamismo y la riqueza visual que se espera en una obra de aventuras dirigida al segmento infantil. El bosque animado, sentirás su magia no aporta mucho al cine de animación español más allá de ser un esfuerzo temprano en integrar animación digital con métodos tradicionales.
21El Cid, la leyenda (2003), de José Pozo
El Cid, la leyenda utiliza animación 2D digital para narrar la historia del famoso caballero Rodrigo Díaz de Vivar. Aunque intenta capturar la épica de la leyenda del Cid, su ritmo a menudo resulta lento para el público familiar al que se dirige. La animación, aunque correcta, no destaca especialmente por su innovación técnica ni artística. Esta película, dirigida por José Pozo, es recordada más por su esfuerzo en revivir una figura histórica que por su resultado final.
Ver las mejores películas épicas
20Planet 51 (2009), de Jorge Blanco, Javier Abad y Marcos Martínez
Planet 51 es una comedia de ciencia ficción en 3D sobre un astronauta humano que aterriza en un planeta habitado por alienígenas. Aunque cuenta con una producción técnicamente sólida, un equipo de animadores con experiencia en estudios internacionales, y una idea inicial atractiva, no puede sobrevivir a su guion plano, previsible y poco imaginativo.
19Momias (2023), de Juan Jesús García Galocha
Momias es un largometraje de animación 3D dirigida principalmente a los niños. Aunque visualmente es llamativa, con un uso efectivo de la animación digital para crear personajes y escenarios atractivos, no destaca en términos narrativos.
18Atrapa la bandera (2015), de Enrique Gato
Atrapa la bandera es una aventura en 3D dirigida por Enrique Gato, el mismo director de Las aventuras de Tadeo Jones. Ofrece una animación bien lograda y una historia sencilla sobre una misión para salvar la bandera de la primera misión lunar. A pesar de su enfoque en la acción y el humor, no pretende ofrecer nada más allá de un ligero entretenimiento. Sin embargo, demostró el potencial de Lightbox Animation Studios para crear producciones de alta calidad en España.
17Gritos en el pasillo (2007), de Juanjo Ramírez Mascaró
Esta película destaca por su uso de una técnica inusual: la animación con cacahuetes. Gritos en el pasillo es una sátira que utiliza este formato inédito para contar una historia de terror y humor negro. El filme no alcanzó gran reconocimiento en su momento. Aun así, es un claro ejemplo de la creatividad y experimentación presentes en el cine de animación español, aportando originalidad y demostrando que la animación puede explorar géneros y técnicas menos convencionales.
Ver las comedias más terroríficas
16Las aventuras de Tadeo Jones (2012), de Enrique Gato
Enrique Gato repite como director en esta película, que mezcla aventura y comedia en una historia claramente influenciada por personajes como Indiana Jones. Las aventuras de Tadeo Jones utiliza animación 3D y se dirige a un público familiar. A pesar de un guion que sigue una fórmula conocida, se beneficia de su carismático protagonista y de una animación de alta calidad. Su éxito comercial impulsó a la industria de la animación en España, demostrando que los estudios locales podían crear producciones que compitieran con las de otros países.
15Justin y la espada del valor (2013), de Manuel Sicilia
Justin y la espada del valor es una película de aventuras que también utiliza la animación 3D. Mezcla elementos de cuentos de hadas y fantasía medieval. Aunque no aporta nada significativo, es divertida y gustará a los más pequeños.
14Black is Beltza (2018), de Fermín Muguruza
Este filme utiliza una mezcla de animación tradicional y digital para contar una historia política y social basada en hechos reales. Dirigida a una audiencia adulta, Black is Beltza trata la discriminación racial y la represión política, temas complejos y controvertidos raramente tratados en la animación. Fermín Muguruza, músico y activista, aprovecha su experiencia en el activismo para darle una voz única a la película, que se diferencia de las producciones más comerciales y familiares del cine de animación español.
13Dispararon al pianista (They Shot the Piano Player, 2023), de Fernando Trueba y Javier Mariscal
Dispararon al pianista es una combinación de documental y ficción animada que utiliza técnicas de animación tradicional para narrar la historia de un pianista brasileño desaparecido en los años 70. Se dirige a un público adulto interesado en temas históricos y musicales. Basada en hechos reales, este filme demuestra cómo la animación puede utilizarse eficazmente para contar historias complejas. Fernando Trueba y Javier Mariscal, responsables de Chico & Rita, vuelven a unir fuerzas en esta producción que aporta un enfoque diferente al cine de animación.
12Los cuatro músicos de Bremen (1989), de Cruz Delgado
Los cuatro músicos de Bremen utiliza animación 2D tradicional para reimaginar el clásico cuento de los hermanos Grimm. Es recordada por sus memorables personajes y sus canciones pegadizas. Se trata de una de las películas más queridas del cine de animación español de su época, y representa un esfuerzo temprano en consolidar la producción de largometrajes de animación en España.
11Psiconautas, los niños olvidados (2015), de Alberto Vázquez y Pedro Rivero
Basada en la novela gráfica homónima de Alberto Vázquez, utiliza animación 2D para contar una historia oscura y compleja dirigida a adultos. Psiconautas, los niños olvidados aborda el aislamiento, la desesperanza y la lucha por sobrevivir en un mundo devastado, diferenciándose claramente de las producciones más comerciales. Su estilo visual único y su ideas originales le han valido reconocimiento en festivales internacionales, posicionándola como una pieza clave en la evolución del cine de animación español hacia un público más maduro y exigente.
10Nocturna (2007), de Adrià García y Víctor Maldonado
Nocturna cuenta una historia mágica y melancólica sobre un niño que descubre un mundo secreto mientras intenta resolver el misterio de las estrellas desaparecidas. Se dirige principalmente a niños, pero su narrativa poética y su estilizada animación han atraído también a espectadores adultos. Nocturna aporta una sensibilidad artística al cine de animación español, destacando por su capacidad para combinar una historia conmovedora con una estética visual distintiva.
9El apóstol (O Apóstolo, 2012), de Fernando Cortizo
El apóstol es un thriller de horror en stop-motion. Combina mitología gallega y elementos de terror, y fue un hito al convertirse en la primera película europea de animación en stop-motion financiada a través de crowdfunding. Su estilo visual y técnica innovadora la convierten en una pieza única en la historia del cine de animación español.
Ver las mejores películas de animación STOP-MOTION
8Chico & Rita (2010), de Fernando Trueba, Javier Mariscal y Tono Errando
Chico & Rita es una historia de amor ambientada en el mundo de la música cubana de mediados del siglo XX, utilizando una combinación de animación tradicional y digital para recrear la atmósfera de la época. Dirigida a espectadores maduros, destaca por su sofisticada narrativa y su banda sonora, que complementa perfectamente la historia. Ganadora del premio Goya a la mejor película de animación y nominada al Oscar, Chico & Rita contribuye significativamente a la internacionalización del cine de animación español.
7Arrugas (2011), de Ignacio Ferreras
Basada en la novela gráfica de Paco Roca, Arrugas utiliza animación 2D para contar la conmovedora historia de dos ancianos en una residencia geriátrica. La película aborda el envejecimiento, la amistad y la pérdida de la memoria de manera sensible y respetuosa. Arrugas ha sido ampliamente reconocida tanto en España como en el extranjero, ganando premios como el Goya y demostrando que la animación puede ser un medio poderoso para contar historias humanas y emocionales.
6Buñuel en el laberinto de las tortugas (2018), de Salvador Simó
Utiliza animación tradicional para contar la historia detrás del rodaje de Las Hurdes, tierra sin pan por Luis Buñuel. Mezcla realidad y surrealismo, reflejando el estilo de Buñuel. Ganadora del premio Goya a la mejor película de animación, aporta al cine de animación al explorar la vida de uno de los cineastas más influyentes del siglo XX a través de un medio que él mismo no exploró.
Ver las mejores películas de animación para adultos
5Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo (2014), de Javier Fesser
Esta comedia en 3D se basa en los personajes de cómic creados por Francisco Ibáñez. La película combina humor absurdo y acción, manteniéndose fiel al espíritu de las tiras cómicas originales. Javier Fesser, conocido por su estilo cómico único, aporta una visión renovada a estos personajes clásicos, logrando atraer tanto a los fanáticos de los cómics como a una nueva generación de espectadores.
4Robot Dreams (2023), de Pablo Berger
Robot Dreams se centra en la relación de amistad entre un perro y un robot en la ciudad de Nueva York. Destaca por su estilo visual minimalista diseñado con técnicas tradicionales y su enfoque emocional. Pablo Berger, conocido por su trabajo en Blancanieves, aporta una sensibilidad única al género de animación, fusionando humor y melancolía de manera efectiva.
3Klaus (2019), de Sergio Pablos
Klaus es una película de animación 2D que utiliza técnicas innovadoras para dar la apariencia de animación 3D. Narra los orígenes ficticios de Santa Claus con una historia fresca y emotiva. Sergio Pablos, co-creador de Despicable Me, equilibra muy bien tradición y modernidad. Klaus posee un estilo visual distintivo y una historia conmovedora, ganando varios premios y siendo nominada al Oscar, marcando un hito en la historia del cine de animación español.
2Un día más con vida (Another Day of Life, 2018), de Raúl de la Fuente y Damian Nenow
Basada en el libro homónimo del periodista Ryszard Kapuściński, Un día más con vida mezcla animación 3D y técnicas propias del documental para contar la experiencia del autor en la guerra civil de Angola. Dirigida a un público adulto, combina el realismo con la animación estilizada para capturar el caos de la guerra. Esta película sabe mantener la tensión constante y resultar muy interesante desde distintas vertientes.
1Unicorn Wars (2022), de Alberto Vázquez
Unicorn Wars combina elementos de fantasía, terror y el drama más descarnado para narrar una guerra entre osos de peluche y unicornios. No apta para menores, la película posee un estilo visual único y su narrativa subversiva, abordando temas como la guerra, la religión y la manipulación mediática. Alberto Vázquez, conocido por su trabajo en Psiconautas, los niños olvidados, aporta una visión oscura y satírica que amplía los límites de lo que se puede lograr en el cine de animación, y ofreciendo finalmente una atrevida reflexión sobre los seres humanos.
Bibliografía
DE, C., 2011. Cine de animación en España. Wikipedia.org [en línea]. [consulta: 23 agosto 2024]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_animaci%C3%B3n_en_Espa%C3%B1a.
CARLOSMARTIN.INFO, 2021. ➤ Los 39 Principales 【 estudios de animación 】 para cine en España. Centro Pixels [en línea]. [consulta: 23 agosto 2024]. Disponible en: https://centropixels.com/estudios-de-animacion/.
MIGUEL ÁNGEL ROMERO, 2022. El cine de animación español, ¿una escuela de profesionales desaprovechada? Cinemanía [en línea]. [consulta: 23 agosto 2024]. Disponible en: https://www.20minutos.es/cinemania/noticias/el-cine-de-animacion-espanol-una-escuela-de-profesionales-desaprovechada-4977990/.


