‘Interstellar‘, protagonizada por Matthew McConaughey y dirigida por Christopher Nolan, contaba con un final totalmente diferente al que vimos en pantalla. El guión, escrito por el propio Christopher Nolan en colaboración con su hermano Jonathan Nolan, tenía un final original muy deprimente. «Era mucho más científico y más sencillo», desveló Jonathan Nolan, quien no parece muy conforme con como se resuelven los acontecimientos en la película.
Y no es para menos. ‘Interstellar‘ es un film bien construido y documentado, emocionalmente muy efectivo y narrativamente coherente. Hasta el final…
Aviso: spoilers
Desde mi punto de vista, e intuyo que Jonathan Nolan estaría de acuerdo conmigo, el desenlace no está en consonancia con el resto de la película. Es un «happy end» forzado e inverosímil, que rebaja la calidad del conjunto.
Cooper, personaje interpretado por Matthew McConaughey, termina en un agujero negro y desde allí consigue interactuar con su hija en el pasado para darle una serie de datos que le servirán para resolver el problema de la gravedad en la Tierra. Pero además, el protagonista consigue salir del mencionado agujero negro y ser rescatado con vida para reunirse de nuevo con su hija.
Me gustaría pedir a Christopher Nolan, un tipo brillante e inteligente, que calculase las posibilidades aproximadas de que este suceso ocurriera en realidad. Creo que el resultado sería algo parecido a esto: 0’00000000000000000000…01% de posibilidades. O lo que es lo mismo: sería sencillamente imposible.
Mucha gente dirá que los sucesos imposibles ocurren en las películas constantemente y no pasa nada, que lo importante son las emociones, etc. De acuerdo, pero si algo nos resulta inverosímil, las emociones nunca nos llegarán, al menos no con la misma intensidad.
Considero que ‘Interstellar‘ infringe las reglas que ella misma establece.
Por las informaciones que nos llegan, el desenlace original sería el siguiente: Cooper no logra enviar los datos de la singularidad y desaparece en el interior del agujero negro. No hay extraños espacios dimensionales, ni comunicación con su hija, ni esperanza para la humanidad. Este final quizá es demasiado catastrofista y desolador. ¿No había un termino medio? ¿Cuál es tu opninión? ¿Por qué final te decantas?
Ojo que Nolan no establece con severidad si en el guión original Cooper logra mandar con éxito la información a la Tierra antes de que el hoyo negro colapse, lo que en mi opinión resultaría en un desenlace no tan desolador, ya que el espectador tendría que ver si decide ‘terminar’ la película de un modo positivo o negativo.
Arturo G. Masio se le escapa lo sgte: Kip Thorne es un fisico teorico con contribuciones en fisica gravitacional y astrofisica. El es el productor ejecutivo de la pelicula y fue el consultor cientifico a la vez. Una de sus exigencias en el proyecto fue buscar la aproximacion mas cercana a la coherencia cientifica. Q la historia, las imagenes y el diseño de efectos especiales mostrando el agujero negro, el agujero de gusano, los planetas, y demas fuesen lo mas precisos posible a lo q dictan los conocimientos en fisica actuales. Segun Kip Thorne, trabajo en ecuaciones q dieran pie a la posibilidad del final. Pero el explica, al igual q el astrofisico Neil DeGrasse Tyson, q lo q sucede en un agujero negro es un absoluto misterio hasta nuestros dias, asi q en esos momentos es divertido dejarse llevar por la historia.
Kip Thorne escribio un libro titulado «The Science of Interstellar» donde explica todo lo concerniente a la precision cientifica de la pelicula y como se logro llegar a un concenso entre ciencia y guion.
Uno de los problemas para resolver fue la posibilidad de caer en un agujero negro y sobrevivir a la radiacion y las altas temperaturas, Thorne logro esto trabajando en ecuaciones q explicaban q Gargantua es un Agujero Negro Anemico con una temperatura similar a la de la superficie del sol. En la pelicula el Disco de Acrecimiento (la luz al rededor) orbita a Gargantua en lugar de acrecer sobre el. La razon por la q no se ve flujo de gases sobre Gargantua en la pelicula es pq esto calcinaria a los astronautas y lo q C. Nolan queria era un ambiente seguro y brillante donde los astronautas pudieran estar. El Disco de Acrecimiento provee luz tb al planeta de Miller, el mas proximo al agujero.
En conclusion, lo q suceda dentro del agujero: ya sea llegar a otro universo o a una nueva dimension hacen parte de una imaginacion plausible, y teoricamente en una dimension mas es posible el tiempo se manifieste como una dimension espacial con la q se puede interactuar.
Una obra maestra. Un final que invita a ver una y otra vez con mayor detención cada vez y explorar el mundo científico del universo. Así como esta, es perfecta…