
Esta serie de listas de películas psicológicas aborda un gran número de trastornos mentales: desde la paranoia o la esquizofrenia, al trastorno bipolar o el trastorno antisocial. No pueden faltar películas conocidas por la mayoría del público, pero como acostumbramos a hacer en El Cine en la Sombra, también incluimos un gran número de cintas más pequeñitas, quizá desconocidas para muchos. Nuestra intención es que este artículo pueda servir como recomendación de películas interesantes sobre trastornos mentales que posiblemente muchos no hayáis visto aún.
No hemos incluido excelentes cintas como 12 monos, La piel que habito o El sexto sentido, entre otras muchas, por considerar que tratan el tema de los trastornos mentales como un recurso narrativo y no como un interés real en la enfermedad. En estas películas aparece un personaje con un trastorno o una enfermedad mental, pero creemos que no intenta reflexionar o profundizar en ella, sino que utiliza este elemento como medio para una finalidad diferente.
Este artículo aborda el TRASTORNO ANTISOCIAL y, más en concreto, la PSICOPATÍA y la SOCIOPATÍA. A continuación os dejo un pequeño índice del resto de artículos de esta serie de listas sobre películas psicológicas:
- Trastornos de la Ansiedad: Fobia Social, Estrés Postraumático y Obsesivo-Compulsivo
- Trastornos del Estado de Ánimo: Depresión y Bipolaridad
- Trastornos de la Conducta Alimentaria: Anorexia y Bulimia
- Trastornos Psicóticos: Esquizofrenia
Sin más preámbulos, vamos a ver la lista de las mejores películas psicológicas de trastornos antisociales.
Trastorno antisocial: PSICOPATÍA Y SOCIOPATÍA
Psicópata y sociópata son los términos que dan nombre a dos tipos de trastorno antisocial de la personalidad. Las personas que lo sufren suelen tener poca consideración por los derechos y los sentimientos del resto de personas. Este trastorno suele observarse normalmente antes de los 15 años, y se caracteriza por la falta de remordimientos y la utilización sistemática del engaño y la manipulación. Estas personas suelen demostrar pocas emociones y ausencia de empatía.
Se cree que los psicópatas nacen con estas características, mientras que los sociópatas las adquieren como respuesta a su entorno y sus experiencias. Los primeros tienden a ser menos impulsivos, más fríos y calculadores y, en definitiva, más peligrosos. De aquí que mucha gente crea que el psicópata es un asesino, y se le suele relacionar con el asesinato en serie. Sin embargo, no todos los asesinos en serie son psicópatas, ni todos los psicópatas son asesinos en serie.
PELÍCULAS FAMOSAS SOBRE TRASTORNO ANTISOCIAL
9Joker (2019) y Nightcrawler (2014)

En Joker, el protagonista Arthur Fleck es empujado hacia la locura y la violencia por la indiferencia y la presión social, transformándose en el emblemático villano. En contraste, en Nightcrawler, Lou Bloom no es una víctima, sino un individuo manipulador que explota la vulnerabilidad de otros para ascender en el periodismo sensacionalista. Ambos personajes muestran trastornos antisociales marcados: Fleck se ve afectado por la falta de empatía y la alienación social, mientras que Bloom utiliza su falta de escrúpulos para alcanzar el éxito a costa de los demás. A pesar de sus diferencias, ambos son villanos psicológicamente perturbados que logran finalmente el éxito en sus respectivos caminos.
8Diamantes en bruto (Uncut Gems, 2019), de Ben Safdie y Joshua Safdie

La personalidad antisocial de Howard Ratner, el protagonista de Diamantes en bruto, interpretado por Adam Sandler, se irá desvelando poco a poco a lo largo del metraje. Desde luego, muestra un patrón persistente de comportamiento manipulador, falta de empatía hacia los demás y una tendencia a violar normas sociales y legales en su búsqueda insaciable de ganancias a través del comercio de diamantes y el juego compulsivo.
No te la pierdas si te gustó: Good Time (Ben Safdie y Joshua Safdie, 2017)
7American Psycho (2000), Seven (1995), El silencio de los corderos (The Silence of the Lambs, 1991)

Los asesinos en serie son casos extremadamente raros en la vida real, pero el cine está plagado de ellos. Estos individuos, que cometen múltiples homicidios con un modus operandi específico, han capturado la atención del público debido a la complejidad y el misterio que rodea sus acciones. Las mejores películas sobre psicópatas no solo exploran las mentes perturbadoras de estos personajes, sino que también nos muestran sus motivaciones y métodos. Estas tres películas son algunas de las mejores y mas conocidas.
6Hard Candy (2005), El cabo del miedo (Cape Fear, 1991), Misery (1990)

Estas tres películas reflejan la dinámica de una personalidad antisocial obsesionada con una persona que se convierte en su víctima. Cada una de estas historias se adentra en las profundidades de la obsesión y la manipulación psicológica a través de personajes perturbadores. La narrativa se centra en cómo estos individuos, con personalidades carismáticas pero peligrosas, utilizan sus habilidades manipuladoras para acechar y atormentar a sus objetivos.
5El resplandor (The Shining, 1980), La naranja mecánica (A Clockwork Orange, 1971), Psicosis (1960)

Como suele ser habitual, los trastornos antisociales pueden combinarse con otros trastornos como el disociativo (Psicosis), el histriónico (La naranja mecánica), o la esquizofrenia (El Resplandor). Tres grandes películas psicológicas.
4Funny Games (1997), Las amistades peligrosas (Dangerous Liaisons, 1998)

Ambas películas reflejan cómo los personajes con trastorno antisocial ven y utilizan el sufrimiento ajeno como un medio de entretenimiento y control. Estos individuos, con su falta de empatía y desprecio por las normas sociales, encuentran placer en manipular emocionalmente a sus víctimas y en dominarlas psicológicamente. Para ellos, el sufrimiento no es solo un resultado de sus acciones, sino un componente integral de su juego retorcido donde el dolor ajeno se convierte en una fuente de satisfacción y poder.
PELÍCULAS ALTERNATIVAS SOBRE TRASTORNO ANTISOCIAL
3Snowtown (2011), Wolf Creek (2005), Henry, retrato de un asesino (Henry: Portrait of a Serial Killer, 1986)

Estas tres películas psicológicas abordan la violencia extrema ejercida por personas con trastornos antisociales. Estos filmes no solo muestran la falta de empatía, manipulación o intimidación, sino que también ilustran el aspecto más violento y letal de estos individuos. Los espectadores somos testigos de cómo estos personajes utilizan la coerción física y psicológica para dominar y dañar a otros de maneras profundamente perturbadoras.
2Tenemos que hablar de Kevin (We Need to Talk About Kevin, 2011), El buen hijo (The Good Son, 1993)

Dos buenos ejemplos del trastorno antisocial en la infancia. Muestran patrones persistentes de comportamiento disruptivo, como agresión física o verbal, incumplimiento de normas sociales y falta de remordimiento. Estos niños a menudo enfrentan dificultades para establecer relaciones positivas y pueden alienar a sus compañeros y adultos.
1En compañía de hombres (In the Company of Men, 1997)

Película sin sangre ni violencia física, pero que describe perfectamente un comportamiento psicopático. Dos ejecutivos, Chad y Howard, quienes manipulan emocionalmente a una colega, Christine, como parte de un cruel experimento social. Chad, especialmente, exhibe un carisma superficial mientras fríamente destruye emocionalmente a Christine sin mostrar remordimiento alguno.
No te la pierdas si te gustó: Festen (Thomas Vinterberg, 1998)
Bibliografía
DE, C., 2005. patología psiquiátrica. Wikipedia.org [en línea]. [consulta: 12 julio 2024]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_antisocial_de_la_personalidad.
VIVESBARCELONA, J., 2020. Las enfermedades mentales vistas a través de la pantalla. La Vanguardia [en línea]. [consulta: 12 julio 2024]. Disponible en: https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20201008/483942179248/cine-visualizar-enfermedades-mentales.html.
RONCO, A., 2023. ¿Qué películas abordan trastornos psicológicos? Una experta nos ayuda a comprenderlos. El Español [en línea]. [consulta: 12 julio 2024]. Disponible en: https://www.elespanol.com/vivir/20231019/peliculas-abordan-trastornos-psicologicos-experta-ayuda-comprenderlos/800920083_0.html.
Agregaría: Que paso con Baby Jane, de Bette Davis de 1962…