En 2026 se estrenará We the Hispanos, el nuevo documental de José Luis López-Linares, director de España, la primera globalización y Hispanoamérica, canto de vida y esperanza. Pero esta crónica no espera al estreno. A través de entrevistas, encuentros y reflexiones, nos adentramos en un proyecto aún en desarrollo que pone el foco en la lengua, la identidad y la historia compartida del mundo hispano. Una mirada que, desde el cine, la palabra y la investigación académica, busca recuperar un relato propio, libre de complejos y consciente de su legado.
Una lengua que une: encuentro con Carlos Leáñez Aristimuño

Eran las 9:45 del miércoles 19 de marzo y habíamos quedado a las 10, cuando mi compañero y yo vimos aparecer, con puntualidad… hispanista, a un hombre alto, delgado y con aspecto de profesor, que mantuvo una sonrisa amable durante todo el encuentro; una afabilidad que rompe distancias y hermana. Era don Carlos Leáñez Aristimuño, un rebelde con causa, la de la lengua española, que, como si nos conociéramos de toda la vida, confraternizó con nosotros y charlamos un buen rato sobre la importancia de este idioma, que no es solo el de Cervantes, sino el de García Márquez, Neruda, Cela, García Lorca, Borges, Rulfo, Vargas Llosa, Machado o Alberti, entre tantos otros. Es decir, una herramienta de hondas raíces que, a fin de cuentas, une a países como Perú, México, Argentina, Colombia o España, y se quiera o no, constituye un bloque histórico-cultural a tener en cuenta en los tiempos que corren.
Recalcó que la autoestima de la comunidad hispana ha sido erosionada desde el siglo XVI, de ahí que suframos una serie de complejos, como, por ejemplo, el de hacernos creer que somos ineptos para la tecnología, la ciencia o el comercio, pretendiendo que nos confinemos únicamente al mundo de las letras, el arte o el entretenimiento. El problema, dijo, es que nos creemos las visiones que el enemigo ha sembrado en nosotros, y eso es lo que nos ha ocurrido: «en América, con respecto a la cultura hispánica, se vive en el resentimiento, y en España, en la vergüenza». Esta situación nos ha llevado a un sinsentido, como el de que —como yo le expuse en mi pregunta —nos parece que las cosas suenan mejor en inglés.
«En América, con respecto a la cultura hispánica, se vive en el resentimiento, y en España, en la vergüenza.»
Carlos Leáñez Aristimuño
Luego hablamos de lo que supondrá la aplicación de las nuevas tecnologías en el aprendizaje de los idiomas, y nos expuso una idea revolucionaria e impactante: ya no será importante (ni siquiera necesario, siendo hispanohablantes) conocer otras lenguas, porque los avances en este campo son tales que, con el desarrollo de dispositivos de traducción e interpretación simultánea, el acercamiento a otras culturas se dará por otras vías, sin necesidad de aprender el idioma. Por otro lado, esto nos permitirá (o nos debería permitir) profundizar más y mejor en el español, detectando matices que, seguramente, sin un estudio atento y cuidadoso de la lengua, antes no percibíamos.
La entrevista derivó en una clase magistral en la que el profesor nos transmitió muchas ideas novedosas e incluso revolucionarias, destinadas a encumbrar nuestra cultura, desde el hermanamiento con los países de tradición hispánica, hasta el lugar que un día ocupó liderando el mundo.
Entrevista con Carlos Leáñez Aristimuño
Documentar lo olvidado: conversación con José Luis López-Linares

Luego tuvimos el honor de entrevistar a don José Luis López Linares, un hombre imponente, siempre cubierto con su ya mítico sombrero de fieltro, quien nos adelantó que su próxima película, en la línea de sus documentales anteriores (España, la primera globalización (2021) e Hispanoamérica, canto de vida y esperanza (2024)), se estrenará en 2026, coincidiendo con el 250º aniversario de la independencia de Estados Unidos. Su título, We the Hispanos, alude a la frase con la que comienza el Preámbulo de la Constitución de los Estados Unidos y nos mostrará, con su habitual exquisitez estética y su especial atención a la imagen y la música —como es ya costumbre en su obra—, una visión que, una vez más, tocará nuestros corazones.
«El Patrimonio Histórico de Estados Unidos es, en su inmensa mayoría, de origen virreinal.»
José Luis López-Linares
Coincide con Leáñez en que es necesario desmontar la leyenda negra y recuperar el orgullo por nuestra cultura. Sin embargo, a pesar de mi sugerencia de que se animara a hacer un filme histórico —dado que en España este género suele ser obviado, manipulado o ignorado —, me afirmó que ese no era su campo y que seguiría por su senda documental. No obstante, sí nos aseguró que, al igual que en sus documentales anteriores, la música y el arte serían fundamentales en We the hispanos, pero de una forma diferente. Nos adelantó que se hablará de la difícil evangelización de esos grandes territorios y se mostrarán, entre otras muchas cosas, esas iglesias de adobe tan características de Nuevo México o las misiones de California, haciéndonos ver que el Patrimonio Histórico de Estados Unidos es, en su inmensa mayoría, de origen virreinal. Por otro lado, como viejo roquero que soy, le pregunté extrañado por la impronta española en la música estadounidense, a lo que me respondió de forma contundente que el blues o el rock tienen como principal instrumento la guitarra, que es, como todo el mundo sabe, un instrumento fundamentalmente de origen español.
Entrevista completa con José Luis López-Linares
Historia compartida: una jornada hispanista en la Fundación Rafael del Pino

Por último, el jueves 20 asistí a la Fundación Rafael del Pino a las Jornadas de Hispanoamérica, colofón y broche de oro de una semana de claro corte hispanista. Allí me encontré con una charla entre dos grandes eruditos: don Manuel Lucena y don Gonzalo Quintero, moderados con acierto por doña Maite Rico, columnista de El Mundo. El diálogo llevaba por título «Estados Unidos, nación hispanoamericana», una formulación evocadora y, para muchos, desconcertante, ya que muchos españoles desconocemos la importancia que tuvo nuestro país en la independencia de Estados Unidos y el sello que dejó en ese territorio. Como aliada de Francia y enemiga de Gran Bretaña, España brindó un apoyo financiero, militar y logístico esencial a las originarias trece colonias para que consiguieran su independencia, como recordaron los ponentes (entre otras muchas cuestiones que pueden consultarse en la conferencia, ya disponible en YouTube). Además, nos hablaron de personajes clave en ese proceso, como del ilustre malagueño Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana, quien lideró exitosas campañas en el Misisipi y Florida, y de su cuñado Luis de Unzaga. Según nos trasladaron, y debido a la importancia de las investigaciones académicas de los últimos quince años, en Estados Unidos se están recuperando esas raíces históricas de corte hispánico y se vuelve a reconocer el importantísimo papel de España en la formación de ese país que hoy lidera el mundo. Yo, al menos, me quedé con ese inspirador mensaje, con ese «canto de vida y esperanza» que versifica Rubén Darío y que José Luis López-Linares ha sabido recoger con arte y magia en sus últimas películas.
España brindó un apoyo financiero, militar y logístico esencial a las originarias trece colonias para que consiguieran su independencia.
Por último, no queda sino batirse, como diría el capitán Alatriste en las novelas de Pérez-Reverte, pero hacerlo al modo de estos hispanistas de altos vuelos: desde la música y la imagen, como hace López-Linares en sus películas; desde la exquisitez del lenguaje, tejiendo artesanalmente las hileras de palabras, como hace Carlos Leáñez en sus ponencias; o desde la erudición más académica, como demostraron ayer Manuel Lucena y Gonzalo Quintero. Gracias también a la Fundación Rafael del Pino por su labor en la difusión de la cultura y a otros protagonistas de este movimiento sociocultural hispanista, a quienes tuve el honor de entrevistar el año pasado, como los profesores Juan Miguel Zunzunegui y Marcelo Gullo.
Abramos, pues, los ojos a nuestras tradiciones culturales y, como dice el profesor Leáñez, hermanémonos y unámonos a esta ilusionante… «Rebelión hispanista».