Las 15 mejores películas sobre economía y finanzas

Las 15 mejores películas sobre economía y finanzas

La economía y las finanzas pueden ser apasionantes.

La lista que exponemos a continuación lo demuestra. Son, a nuestro juicio, las 10 mejores películas sobre economía y finanzas que podemos ver. Con ellas, a buen seguro que pasaremos un rato emocionante. Disfrutaremos mientras aprendemos sobre los flujos de dinero, el funcionamiento de los mercados, la bolsa o la corrupción.

Nos familiarizaremos con términos como accionistas, acreedores, dividendos, volatilidad, domiciliación bancaria, pagaré y muchos otros, a la vez que nos adentramos en tramas emocionantes o comedias deliciosas.

Me gustaría señalar que esta no es una lista sobre películas que aborden las dinámicas laborales. Esto se trata en las listas Películas para comprender el mercado laboral y 27 películas interesantes sobre el mercado laboral.

Sin más dilación, vamos a ver cuales son las 10 mejores películas sobre economía y finanzas.



La caída del imperio americano (La chute de l’empire américain, 2018) de Denys Arcand

Esta película cierra la trilogía compuesta por El declive del imperio americano y Las invasiones bárbaras. Aunque no se trata de una trilogía al uso. Lo que une estas tres películas es el tema que abordan y el tono utilizado.

La caída del imperio americano es una comedia ácida sobre el poder del dinero y los mecanismos del blanqueo de divisas.



La gran apuesta (The Big Short, 2015) de Adam McKay

Oscar al Mejor guión adaptado, en un reparto liderado por Christian Bale, Steve Carell, Ryan Gosling y Brad Pitt.

Se trata de una adaptación del libro homónimo de Michael Lewis, que narra la historia real de cuatro personas que predijeron la gran crisis económica del año 2008, y decidieron invertir a la baja en el mercado inmobiliario.



El lobo de Wall Street (The Wolf of Wall Street, 2013) de Martin Scorsese

Basada en la autobiografía de Jordan Belfort, broker ambicioso y sin escrúpulos que logró un enorme éxito con métodos poco éticos.

5 nominaciones a los Oscars para una película liderada por el director Martin Scorsese y el actor Leonardo DiCaprio.



El capital Humano (Il capitale umano, 2013) de Paolo Virzì

Un gran éxito de taquilla en su país, Italia, y ganadora de nada menos que de siete premios David di Donatello.

Adaptación de la novela de Stephen Amidon, la narración muestra a dos familias unidas por un accidente. A lo largo de esta se hará una crítica al capitalismo, el poder del dinero y la deshumanización.



El Capital (Le capital, 2012) de Costa-Gavras

Costa-Gavras es un director muy político, como demuestran algunas de sus películas: Arcadia, Missing, Z, etc.

En El Capital, el director francés se basa en una novela de Stéphane Osmont para contarnos el ascenso profesional de un banquero sin escrúpulos.



El fraude (Arbitrage, 2012) de Nicholas Jarecki

Entretenidísimo thriller económico protagonizado por Richard Gere, Susan Sarandon y Tim Roth.

El éxito, la corrupción y el dinero se entremezclan en esta tensa película.



Malas noticias (Too Big to Fail, 2011) de Curtis Hanson

Película producida para televisión que gira también alrededor de la crisis económica que se inició en 2008.

Dirigida por Curtis Hanson (La mano que mece la cuna, L.A. Confidential, 8 millas), este telefilm fue nominado a 11 Emmys y 3 Globos de Oro.



Margin Call (2011) de J.C. Chandor

Una nominación a Mejor Guión Original para esta película de producción independiente, pero que cuenta con un espectacular reparto: Kevin Spacey, Paul Bettany, Jeremy Irons, Demi Moore, Stanley Tucci, etc.



El gran salto (The Hudsucker Proxy, 1994) de Joel Coen

Otra comedia negra, con sello de Los hermanos Coen, que relata los tejemanejes de los accionistas de una compañía tras el suicidio del director de la misma.



Wall Street (1987) de Oliver Stone

Si antes decíamos que Costa-Gavras era un director político, que decir de Oliver Stone: Snowden, W., Al sur de la frontera, Looking for Fidel, Comandante, Persona Non Grata, Nixon, J.F.K., etc.

Wall Street es un clásico, por el que Michael Douglas ganó el Oscar al Mejor Actor.



No me gustaría concluir el artículo sin destacar algunas películas documentales sobre economía y finanzas tremendamente interesantes.

  • Requiem for the American Dream (2015) de Peter D. Hutchison, Kelly Nyks y Jared P. Scott
  • Debtocracy (2011) de Aris Chatzistefanou y Katerina Kitidi
  • Inside Job (2010) de Charles Ferguson
  • Capitalismo: Una historia de amor (Capitalism: A Love Story, 2009) de Michael Moore
  • Enron, los tipos que estafaron a América (Enron: The Smartest Guys in the Room, 2005) de Alex Gibney

Y por último, una serie:

  • Billions (2016) de Brian Koppelman

Share this post

Arturo G. Maiso

Viajero y cinéfilo. Director de Marketing en una plataforma de financiación participativa, CEO de AGM Comunicación Multimedia y director de El Cine en la Sombra.

1 comment

Añade el tuyo
  1. Juan Pedro Campuzano 18 agosto, 2019 at 13:35 Responder

    Interesante lista: Gracias. Como futuro docente de Economía será interesante el visionado de alguna de ellas para debatir ciertas cosas…
    Aunque no las he visto todas, me sorprendió La Gran Apuesta y su manera didáctica-entretenida de explicar la crisis de las subprime sin que te quieras cortar las venas porque no entiendes nada. En el otro extremo El Lobo de Wall Street me parece un desfase ininterrumpido que a los 10 minutos deja de hacer gracia, aunque haya que verla completa sí o sí: Es Scorsesse ¡qué diablos!.

    Una mención para una película sobre Recursos Humanos-Economía: Corporate. La sensación de que estamos viendo algo que puede estar sucediendo realmente en el mundo de las grandes multinacionales.

    Un abrazo

Publica un nuevo comentario