Los documentales de psicología no son solo para estudiantes o profesionales; son un espejo de nuestras mentes, emociones y comportamientos, y por eso nos fascinan a todos. Aunque algunas veces pueden parecer académicos o serios, muchos de estos documentales combinan ingredientes de suspense, drama e incluso comedia, atrapando nuestra atención mientras nos hacen reflexionar sobre temas que nos afectan diariamente. Ya sea el análisis de cómo funcionan nuestras relaciones sociales o el misterio de la mente criminal, los documentales de psicología no solo informan, sino que entretienen.
A continuación, se ofrece una lista de recomendaciones de documentales destacados, organizados según las principales vertientes de la psicología. Cada uno de estos documentales aporta una visión única sobre un aspecto de la mente humana.
Psicología Clínica
Se centra en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales. Los psicólogos clínicos trabajan con una amplia gama de problemas, desde la ansiedad y la depresión hasta trastornos más complejos como la esquizofrenia.
29Un hijo peligroso (A Dangerous Son, 2018), de Liz Garbus

Este documental sigue a tres familias que enfrentan la lucha diaria de criar a hijos con trastornos mentales graves, como el trastorno explosivo intermitente y la esquizofrenia infantil. A través de sus historias, se destacan los enormes desafíos que enfrentan las familias para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado en un sistema de salud mental que a menudo se muestra ineficiente.
¿Por qué verlo? Es una mirada honesta a la desesperación y el estigma que rodean a los trastornos mentales infantiles, destacando la urgente necesidad de una mejor atención en salud mental para los jóvenes.
28Out of Mind, Out of Sight (2014), de John Kastner

Se adentra en la vida de pacientes con trastornos mentales graves internados en un hospital psiquiátrico de máxima seguridad. Muestra el lado humano de las personas con enfermedades mentales severas, como la esquizofrenia, quienes son a menudo estigmatizados.
¿Por qué verlo? Nos permite comprender el difícil equilibrio entre el cuidado médico y la seguridad pública, mientras nos presenta una visión empática de personas que viven en el margen.
27Titicut Follies (1967), de Frederick Wiseman

Documental de culto que ofrece una visión cruda de las condiciones inhumanas en el Hospital Psiquiátrico Bridgewater para criminales en Massachusetts, durante los años 60. A través de imágenes sin filtros, muestra cómo los pacientes eran tratados con negligencia, e incluso abusados, lo que generó un intenso debate sobre la ética en la atención psiquiátrica.
¿Por qué verlo? Es una crítica atemporal sobre los derechos humanos en las instituciones psiquiátricas y una poderosa denuncia sobre el maltrato a los pacientes con enfermedades mentales.
Psicología Social
Estudia cómo las personas piensan, sienten y se comportan en contextos sociales. Los psicólogos sociales investigan temas como la conformidad, la persuasión, los prejuicios y las relaciones interpersonales.
26El dilema de las redes sociales (The Social Dilemma, 2020), de Jeff Orlowski

Un análisis de cómo las redes sociales manipulan el comportamiento humano, generando adicción, distorsionando la realidad y afectando las interacciones sociales. Psicólogos y exdirectivos de grandes plataformas nos revelan los trucos psicológicos que usan para captar nuestra atención.
¿Por qué verlo? Es una llamada de atención para entender cómo nuestras decisiones no son tan «libres» como creemos cuando estamos en internet.
25Bowling for Columbine (2002), de Michael Moore

Explora el fenómeno de la violencia con armas de fuego en Estados Unidos, centrándose en la masacre de Columbine y sus repercusiones. Se analiza el impacto de la cultura del miedo y la influencia de los medios en el comportamiento violento.
¿Por qué verlo? Es una crítica a la facilidad con la que la violencia penetra en la sociedad estadounidense, haciendo preguntas importantes sobre la psicología detrás del miedo y el control de armas.
Psicología Industrial y Organizacional
Aplica los principios psicológicos a entornos laborales para mejorar la productividad, la satisfacción laboral y el bienestar de los empleados.
24Inside Job (2010), de Charles Ferguson

Investiga sobre las causas de la crisis financiera de 2008 desde la perspectiva de la psicología empresarial y la toma de decisiones. ¿Cómo influyeron el ambiente de trabajo y las motivaciones individuales en la catástrofe económica?
¿Por qué verlo? Desglosa de manera clara y contundente cómo el comportamiento organizacional puede llevar al desastre, con lecciones valiosas tanto para líderes como para empleados.
23Enron: The Smartest Guys in the Room (2005), de Alex Gibney

Examina el colapso de la corporación Enron y cómo la codicia, la manipulación y las dinámicas laborales tóxicas llevaron a una de las mayores quiebras en la historia de Estados Unidos. El documental muestra cómo las decisiones empresariales y la cultura organizacional afectan tanto a los empleados como a los ejecutivos.
¿Por qué verlo? Ofrece una lección valiosa sobre cómo la cultura corporativa puede llevar a la ruina, destacando la psicología del poder y la corrupción.
22La corporación (The Corporation, 2003), de Mark Achbar, Jennifer Abbott y Joel Bakan

Describe el comportamiento de las grandes corporaciones desde una perspectiva psicológica y las compara con los rasgos de la psicopatía, argumentando que estas entidades actúan de manera egoísta, sin consideración por el bienestar de los demás. Se refiere a teorías sobre la psicopatía organizacional y cómo las estructuras empresariales promueven comportamientos irresponsables.
¿Por qué verlo? Ofrece una mirada impactante sobre cómo las corporaciones modernas pueden influir negativamente en la sociedad y la psicología de sus miembros.
Neuropsicología
Estudia la relación entre el cerebro y la conducta, y cómo las lesiones cerebrales afectan las funciones cognitivas y emocionales.
21My Beautiful Broken Brain (2016), de Lotje Sodderland y Sophie Robinson

Sigue la vida de Lotje Sodderland después de sufrir un derrame cerebral que cambia su capacidad de pensar, hablar y recordar. Nos ofrece una mirada íntima a los efectos de una lesión cerebral y cómo afecta la percepción del mundo.
¿Por qué verlo? Ofrece una perspectiva esperanzadora sobre la neuroplasticidad y el poder de la mente para recuperarse.
20Alive Inside: A Story of Music & Memory (2014), de Michael Rossato-Bennett

Muestra cómo la música puede despertar recuerdos y emociones en personas con Alzheimer y demencia, mostrando los sorprendentes efectos neurológicos de las melodías familiares.
¿Por qué verlo? Este documental conmueve y al mismo tiempo nos enseña sobre el poder de la música en el cerebro, ofreciendo una nueva herramienta terapéutica para tratar trastornos neurológicos.
19The Crash Reel (2013), de Lucy Walker

Este documental sigue al snowboarder profesional Kevin Pearce, quien sufrió una grave lesión cerebral traumática durante una competición. A través de su recuperación, vemos los desafíos neurológicos y emocionales de las lesiones cerebrales, así como las dificultades psicológicas para aceptar las limitaciones físicas.
¿Por qué verlo? Es un relato conmovedor sobre la resiliencia, el cerebro humano y los desafíos emocionales que acompañan a las lesiones neurológicas graves.
Psicología Educativa
Estudia los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los psicólogos educativos trabajan en escuelas, universidades y otras instituciones educativas para mejorar el rendimiento académico, desarrollar programas de intervención y asesorar a estudiantes y profesores.
18Most Likely to Succeed (2019), de Pamela Littky

Un grupo de estudiantes de último año de secundaria en una escuela del interior de Estados Unidos enfrentan la presión de cumplir con las expectativas sociales y familiares sobre lo que significa «tener éxito» en la vida adulta. A través de las experiencias de estos jóvenes, se exploran temas como la ansiedad, el miedo al fracaso y las expectativas irrealistas que la sociedad coloca sobre los adolescentes en su etapa de desarrollo.
¿Por qué verlo? Es una reflexión sobre la transición a la adultez y el impacto psicológico que tiene la presión social en los jóvenes. Invita al espectador a cuestionar las normas establecidas sobre el éxito y a entender mejor los desafíos emocionales y psicológicos que enfrentan los adolescentes.
17Esperando a Superman (Waiting for Superman, 2010), de Davis Guggenheim

Este documental analiza los fallos del sistema educativo estadounidense desde la perspectiva de estudiantes, profesores y expertos. Se enfoca en cómo el sistema afecta el rendimiento académico y las oportunidades futuras de los jóvenes.
¿Por qué verlo? Nos muestra el impacto de la educación en el desarrollo cognitivo y social, y la importancia de reformas profundas para asegurar un mejor futuro.
Psicología del Desarrollo
Explora los cambios psicológicos a lo largo de la vida, desde la infancia hasta la vejez. Esta rama se interesa en cómo se desarrollan las habilidades cognitivas, sociales y emocionales en diferentes etapas del desarrollo.
16Bebés (Babies, 2010), de Thomas Balmès

Un recorrido por el primer año de vida de cuatro bebés de diferentes partes del mundo: Mongolia, Namibia, Japón y Estados Unidos. Este documental resalta cómo el entorno influye en el desarrollo infantil.
¿Por qué verlo? Nos recuerda que, aunque todos los bebés pasan por las mismas etapas de desarrollo, sus experiencias y formas de aprender pueden ser muy diferentes dependiendo del contexto.
15Boy Interrupted (2009), de Dana Perry

Este documental narra la trágica historia del hijo adolescente de los directores, quien sufría de trastorno límite de la personalidad (TLP) y acabó con su vida. Se analiza la evolución del trastorno desde la infancia y la falta de respuestas por parte del sistema médico y educativo.
¿Por qué verlo? Es un relato desgarrador que nos enfrenta a la realidad del suicidio juvenil y el impacto devastador de los trastornos mentales no tratados en los adolescentes.
Psicología Forense
Aplica los conocimientos psicológicos al sistema legal, por ejemplo, en la evaluación de la competencia para ser juzgado o en la elaboración de perfiles criminales.
14Crazy, Not Insane (2020), de Alex Gibney

Muestra el trabajo de la doctora Dorothy Lewis, una psiquiatra que ha dedicado su carrera a estudiar la mente de asesinos en serie. Analiza trastornos mentales graves como la esquizofrenia y la psicopatía desde un enfoque forense. Lewis plantea preguntas sobre la locura y la responsabilidad legal, desafiando la visión tradicional del «bien» y el «mal».
¿Por qué verlo? Nos invita a reconsiderar los juicios que hacemos sobre los criminales y a explorar cómo el trauma puede dar forma a las personas más perturbadas.
13Making a Murderer (2015), de Moira Demos y Laura Ricciardi

Sigue el caso de Steven Avery, un hombre condenado por asesinato en lo que se argumenta como un error judicial, exponiendo cómo los prejuicios y sesgos psicológicos pueden influir en el sistema legal. A lo largo de la serie, se exploran teorías psicológicas sobre la memoria, la manipulación y el comportamiento criminal.
¿Por qué verla? Desvela las fallas del sistema judicial y cómo las percepciones pueden ser manipuladas, invitando al espectador a cuestionar las verdades legales establecidas.
12The Jinx (The Jinx: The Life and Deaths of Robert Durst, 2015), de Andrew Jarecki

Esta miniserie indaga en la vida del millonario Robert Durst, sospechoso en varios casos de asesinato. A lo largo de la serie, se utiliza la psicología forense para desentrañar las complejas capas de su personalidad y conducta criminal.
¿Por qué verla? Es un fascinante estudio de la mente criminal y las habilidades de manipulación, con un final inesperado que deja al espectador cuestionando la naturaleza de la verdad y la justicia.
11The Act of Killing (2012), de Joshua Oppenheimer

Se adentra en la mente de los perpetradores de masacres ocurridas en Indonesia durante la dictadura de Suharto. A través de la recreación de sus propios crímenes, los antiguos líderes paramilitares muestran una visión perturbadora de su justificación psicológica para los asesinatos masivos que llevaron a cabo. Es un estudio profundo sobre la deshumanización y la negación de la culpa, vinculándose a teorías psicológicas sobre la obediencia y el comportamiento criminal.
¿Por qué verlo? Analiza la psicología de los criminales, cuestionando cómo las personas pueden racionalizar actos de extrema violencia sin mostrar remordimientos.
10Capturing the Friedmans (2003), de Andrew Jarecki

Un documental inquietante que se adentra en un caso real de abuso sexual infantil y examina cómo las percepciones y emociones de los involucrados afectan los resultados legales.
¿Por qué verlo? Plantea preguntas fascinantes sobre la memoria, la verdad y cómo la psicología influye en los juicios criminales.
9The Thin Blue Line (1988), de Errol Morris

Examina un caso real de asesinato y el posterior encarcelamiento de un hombre inocente, utilizando una mezcla de testimonios y análisis psicológicos para mostrar cómo las percepciones erróneas y las fallas del sistema judicial llevaron a una condena injusta.
¿Por qué verlo? Es un estudio profundo sobre cómo la psicología de los testigos y los prejuicios pueden distorsionar la verdad, con un impacto real en la vida de personas inocentes.
Psicología de la Salud
Explora la relación entre la mente y el cuerpo, y cómo los factores psicológicos influyen en la salud y la enfermedad.
8Heal (2017), de Kelly Noonan

Explora el poder del pensamiento positivo y cómo la mente puede influir en el proceso de curación física. A través de entrevistas con expertos en medicina integrativa y espiritualidad, el documental investiga cómo el estrés y las emociones afectan la salud.
¿Por qué verlo? Es una reflexión profunda sobre el potencial curativo de la mente y cómo nuestra psicología puede desempeñar un papel clave en nuestra salud física.
7Fed Up (2014), de Stephanie Soechtig

Este documental expone la relación entre la industria alimentaria, la obesidad y la salud mental. Analiza cómo los alimentos procesados y el exceso de azúcar impactan tanto el cuerpo como el cerebro, creando un ciclo de adicción alimentaria.
¿Por qué verlo? Ofrece una comprensión integral sobre cómo nuestra dieta afecta no solo nuestro cuerpo, sino también nuestras emociones y comportamientos.
6That Sugar Film (2014), de Damon Gameau

Muestra los efectos perjudiciales del azúcar en la salud física y mental, a través del experimento personal del director, quien consume grandes cantidades de azúcar durante un periodo de tiempo.
¿Por qué verlo? Es una advertencia divertida pero seria sobre cómo el azúcar puede afectar no solo el cuerpo, sino también la mente, creando adicciones y trastornos emocionales.
5Hungry for Change (2012), de James Colquhoun, Laurentine Ten Bosch y Carlo Ledesma

Este documental explora cómo ciertos ingredientes en los alimentos procesados pueden manipular el cerebro y generar adicciones.
¿Por qué verlo? Es una exposición reveladora de cómo la industria alimentaria impacta nuestra salud mental, subrayando la importancia de una dieta equilibrada para el bienestar psicológico.
4The Weight of the Nation (2012), de Dan Chaykin y Sarah Teale

Examina la epidemia de obesidad en Estados Unidos y cómo afecta tanto la salud física como mental. Explora las complejidades psicológicas detrás de los hábitos alimenticios y las barreras para el cambio de comportamiento.
¿Por qué verlo? Es un análisis exhaustivo que revela la relación entre la mente y el cuerpo, mostrando que la obesidad es tanto un problema mental como físico.
3Sicko (2007), de Michael Moore

Michael Moore critica el sistema de salud estadounidense, mostrando cómo otros países tienen sistemas de salud más equitativos. Se exploran las implicaciones psicológicas del acceso desigual a la atención médica y cómo afecta el bienestar mental de los ciudadanos.
¿Por qué verlo? Nos invita a reflexionar sobre cómo el sistema de salud impacta en la calidad de vida, tanto física como emocionalmente.
2Super Size Me (2004), de Morgan Spurlock

Un experimento extremo en el que el director se alimenta exclusivamente de comida rápida durante un mes. ¿El resultado? Impactantes efectos en su salud física y mental.
¿Por qué verlo? Este documental es una advertencia divertida y alarmante sobre los peligros de una dieta poco saludable y cómo nuestros hábitos alimenticios afectan no solo el cuerpo, sino también la mente.
Psicología Cognitiva
Se centra en los procesos mentales internos, como la percepción, la atención, la memoria y el pensamiento. Los psicólogos cognitivos estudian cómo las personas adquieren, almacenan y procesan información.
1Memory Hackers (Nova: Memory Hackers, 2016), de Michael Bicks

Este documental explora el fascinante mundo de la memoria humana, desde cómo se forman los recuerdos hasta cómo pueden ser manipulados o distorsionados.
¿Por qué verlo? Nos ofrece una mirada intrigante a los avances científicos que exploran uno de los aspectos más misteriosos del cerebro humano: la memoria.
Bibliografía
ANTONIO, J. y DEL NOGAL, M.-M., [sin fecha]. S.l.: [consulta: 13 septiembre 2024]. Disponible en: https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433026828.pdf.
Los 30 «true crime» más perturbadores que debes ver. Fotogramas [en línea], 2017. [consulta: 13 septiembre 2024]. Disponible en: https://www.fotogramas.es/noticias-cine/g19447399/los-mejores-true-crime/.
DE, C., 2002. ciencia que estudia las funciones mentales y de comportamiento. Wikipedia.org [en línea]. [consulta: 13 septiembre 2024]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa.