...
"No se trata de cuidar al pueblo, se trata de mantenerlo lo suficientemente controlado como para que no se rebele."   El jardinero fiel (2005)
InicioNoticiasEl triunfo del Manganime

El triunfo del Manganime

Tras el éxito de la celebración antes del verano del Madrid Otaku y posteriormente del ITAMAE Madrid, de los que hemos informado puntualmente en estas páginas, el pasado mes de septiembre tras el verano hemos podido disfrutar de una nueva edición del Japan Weekend Madrid dedicado a las series y al anime en particular, el manganime, y más allá el cosplay y lo mejor de la cultura pop japonesa en general. Es un fenómeno arrollador que avanza incontenible. Este evento se ha convertido en la mayor feria de la cultura japonesa. La organización dio 176.000 gracias a los visitantes el último día. Hablamos de decenas de miles de personas de toda España predominantemente jovenes frikis pero no solo, también había no pocas personas de cierta edad como se puede ver en las fotografías, que acudieron a Madrid buscando algo que algunos no acaban de entender, una forma de comunicación que partiendo del manganime, atraviesa todas las formas de la cultura japonesa, ya sean los tradicionales tambores TAIKO y otras formas de musica tradicional japonesa, la gastronomía o la ceremonia del té, hasta el cosplay, los videojuegos, o los vehículos eléctricos, híbridos o de pilas de hidrógeno, y a través de la tecnología mas vanguardista que como podemos ver les fascina y atrae. Y eso a pesar de que el evento no era especialmente barato, ya que el precio de la entrada básica comprada anticipadamente en la web era de 18 euros. En cualquier caso, dado el contenido, las actividades y los invitados de este año, digamos que merecía la pena.

Citemos brevemente la distribución espacial de los temas por Pabellones. Se contaba con 4 pabellones del IFEMA, del 3 al 6. Y en verdad la asistencia de publico como decíamos antes, ha sido masiva. Precisamente y ante los problemas de saturación de ediciones anteriores, se realizaba un control de acceso a la Feria y posteriormente uno nuevo a cada pabellón para controlar el aforo. Además y a mayor abundancia, los pabellones no estaban interconectados entre sí, para mayor seguridad y control. Digamos a modo de descripción rápida que en el pabellón 3 se encontraba parte del Artist House y parte de la Zona No Comercial, además de la zona Nintendo y conferencias. Enfrente, en el pabellón 4, se encontraba el resto del Artist House y de la Zona No Comercial, espacios para conferencias y diversas asociaciones y academias. Por su parte, mas adelante en el pabellón 5 se hallaba la mayoría de la Zona Comercial, junto con la zona de asociaciones de gaming y de firmas y creadores. Finalmente, enfrente en el ultimo pabellón se incluía el escenario principal, junto a diversas secciones orientadas al cosplay y Retro Weekend. Aunque a primera vista el conjunto resultaba desangelado por los altos techos y la falta de armonización del espacio por decirlo de alguna manera, estaban un poco como desparramados por las grandes naves de Ifema, aunque en la practica resultaba efectivo. En cualquier caso el Gobierno y las empresas japonesas se han volcado en estos eventos, y se nota.


INVITADOS

Uno de los aspectos que destacaban del encuentro era la calidad de los invitados. Desde la Artista Heikala, la cosplayer Annshella, la Mangaka Mika, la ilustradora TASIA, la cosplayer Alisyuon, al autor DayoScript, a los interpretes como María Luisa Marciel, la Actriz que dobla a Power en el anime de Chainsaw Man, Sara Iglesias la Actriz que dobla a Makima en el anime de Chainsaw Man, Salvi Garrido, el Actor que dobla a Aki en el anime de Chainsaw Man, Joel Gómez Jiménez el Actor que dobla a Denji en el anime de Chainsaw Man, Gracia Comitre Velasco la Actriz que dobla a Pochita en el anime de Chainsaw Man, y finalmente Marta Argota la Actriz que dobla a Denji de niño en el anime de Chainsaw Man. En fin, toda una panoplia de artistas y de actores del manganime.

También hay que mencionar la Exposición Fotográfica de Cosplay, que siempre tiene una gran acogida entre el publico, especialmente el más joven como hemos visto en otras ediciones.

Los pabellones 3 y 4 se repartieron el Artist House y la Zona No Comercial, ambos contaban también al fondo con zonas de descanso. Era muy interesante ver la cantidad de artistas que se mostraban y la calidad de los trabajos que ofrecían. Quizá por ello eran los que mayor afluencia de público recibían. En concreto el pabellón 3 contenía la Zona Nintendo, donde se podía probar el nuevo Super Mario Bros. Wonder. Contaba también con una amplia zona de artes marciales, zona de firmas y diversas actividades relacionadas con el manganime y videojuegos.

Enfrente el pabellón 4, contaba también con escenarios para conciertos y conferencias, otra de baile, el festival Bon Odori y diversas asociaciones. La mayoría de pabellones disponían de puestos de comida al fondo. También contaban con un bar. En esta sección hay que destacar con letras mayusculas el espectáculo grandiosos de los tambores TAIKO.


GRAN TRIUNFO DE LOS TAMBORES TAIKO

Esta fue una de las mayores atracciones del fin de semana. En el escenario principal del Pabellón 4 se pudieron ver el sábado hasta tres conjuntos venidos de diferentes escuelas y zonas y para el domingo se anunciaban nuevas incorporaciones una de ellas desde Zaragoza. Previamente se había proyectado TAIKO FILM, un magnifico documental internacional, dirigido por el español Iván Muñoz Ureta de 74 minutos, con numerosas entrevistas tanto de artistas como estudiosos, narrando la emocionante historia del TAIKO. Un trabajo realizado con pulso narrativo y de excepcional interés.

El nivel de implicación de los protagonistas de los tres grupos fue magnifico y si bien no son profesionales, lograron momentos verdaderamente emocionantes que el numeroso publico que llenaba el espacio, premió con fuertes aplausos. Destacaríamos la escuela de Madrid TAIKO KOETÉ de Sayako Antona, Mas Allá del Taiko, si bien los demás grupos Murasaki Taiko, conjuntamente con el TaikoMon y Tanuki, no decepcionaban en absoluto. La presencia del maestro japonés que con su voz acompañó la musica de los tambores junto con otro interprete a la flauta, consiguió emocionar al público. Pudimos comprobar como tocar el tambor es algo mas que hacer música. Recordamos en ese momento los tambores del Bajo Aragón de Calanda en Semana Santa por su compromiso verdaderamente extraordinario. Y aunque no pudimos ver a los tambores gigantes, no perdemos la esperanza de que el próximo año traigan un tambor gigante, aunque el nivel de gastos y organización que requiere su transporte son verdaderamente importantes, pero la experiencia es memorable. Aquí pudimos vivir uno de los momentos cumbres del fin de semana.

Por otra parte el pabellón 5 estaba en su mayoría ocupado por la Zona Comercial. Contaba también con un amplio puesto del Instituto Kojachi, la Zona +18 y diversos puestos de asociaciones de videojuegos. Había bastante gente en este pabellón. Hay que reconocer que había camisetas muy originales y de gran calidad. En lo referente a La Zona +18, se hallaba situada en el pasillo entre los pabellones 3 y 5, pero sin permitir el acceso directo a los pabellones. Pedían el DNI, aunque el contenido no era nada del otro mundo y apenas había unos pocos puestos de artistas. La verdad es que esperábamos algo más.

Finalmente el pabellón 6, como he dicho antes, contenía el escenario principal, donde se llevaron a cabo las actividades con mayor afluencia de público como el Concurso de Cosplay Internacional (ICL), el de Asian Cover Dance, o diversos conciertos. También había un gran puesto de Banpresto con figuras de gran calidad, la tienda de Japan Weekend, el Photocall y diversas de actividades. A destacar el concierto de TRUE de Japan Weekend Madrid.

Un evento que suscitó mucho interés fue el RETRO WEEKEND. Era la zona de Japan Weekend dedicada a los videojuegos clásicos, y no tan clásicos, ya sean consolas de «andar por casa» como recreativas. Es un espacio en donde los aficionados a los videojuegos y consolas encuentran material descatalogado o difícil de conseguir, exposiciones relacionadas con los videojuegos o actividades para todos los públicos con las que disfrutar de este tipo de cultura, cada vez más de moda. La promoción y venta del material relacionado con los videojuegos (consolas, periféricos y videojuegos) y de respaldo a las entidades no lucrativas relacionadas con la temática (asociaciones, comunidades de amigos…) tuvo como en otras ocasiones una gran acogida y en general los precios eran aceptables, aunque había excepciones.


CONCURSOS

Hemos dejado para el final el concurso de COSPLAY. Para esta edición el concurso de cosplay buscaba una ambiciosa meta, la fusión de Japan Weekend Cosplay Show (JWCS), Pasarela Cosplay, AnimeS Cosplay World Stars (ACWS) y Cosplay Central Crown Championships (CCCC), estos últimos con selecciones de concursos de cosplay internacionales, buscando al representante español en el extranjero para viajar a la final.    Además ante la evidencia de que cada día aparecen más cosplayers de series y videojuegos de temática idol, Japan Weekend organizó un Festival de baile e interpretación únicamente para dichos cosplayers en una macro exhibición para todo aquel que quería apuntarse. También merece ser destacado el Concurso Asian Cover Dance, en el que jurado estaba conformado por el conocido grupo OFF WILD.

En definitiva, una magnifica edición, en la que disfrutar en torno al MANGANIME de un evento con muchas cosas para ver, muchos artistas a los que conocer, grandes espectáculos para disfrutar y un gran ambiente. El público asistente pudo pasarlo en grande con un contenido variado y de calidad. Enhorabuena, seguiremos con atención las próximas ediciones.

A continuación os dejamos una amplia selección de fotografías del evento.

Recomendaciones de películas

¡Más de 5.000 películas se estrenan cada año! ¿Listo para explorar un mundo de opciones? Permítenos mostrarte películas que podrían sorprenderte y cautivarte, sin prejuicios ni límites.

55,039FansMe gusta
225SeguidoresSeguir
Chusé Inazio Felices
Fundador en su juventud, en la Zaragoza de los años 80 junto a otros apasionados del cine, de la Cooperativa Cinezeta, con la cual dio sus primeros pasos en el mundo del Súper 8, ha mantenido siempre un profundo interés por el mundo cinematográfico que, entre otras cosas, se ha puesto de manifiesto en sus escritos para la prensa a través de sus colaboraciones para El Siete de Aragón creando la sección Cuadernos desde el Guadarrama y posteriormente, en la publicación de su libro Aragón desde el Guadarrama (1993), en el que podemos leer artículos como Mujeres, Guiones y Cintas de Video o Aragoneses de Cine, donde da muestra de su cinefilia. Partidario de la máxima de su compatriota Baltasar Gracián, siempre se ha propuesto escribir críticas breves pero concisas y rigurosas a tono con los tiempos que vivimos y la falta de tiempo que nos abruma. Interesado por un cine diferente, ya sea de otros países o culturas, el anime y por supuesto el cine negro y el clásico.
2 COMENTARIOS
  1. Un magnifico artículo que te introduce en un tema muy interesante y cada vez con mayor auge, no solo entre el público más joven. Magnificas las fotografías, mostrando escenas y personajes que atraen nuestra atención y nos aproximan al evento. Enhorabuena!

  2. Un magnifico artículo que te introduce en un tema muy interesante y cada vez con mayor auge, no solo entre el público más joven. Magnificas las fotografías, mostrando escenas y personajes que atraen nuestra atención y nos aproximan al evento y al mundo de la Cultura Japonesa de nuestros días. Enhorabuena!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí