FILMADRID: Madrid se convierte en la capital del cine de autor

FILMADRID 2017

En su tercera edición, FILMADRID vuelve a presentar un imperdible horizonte de propuestas cinematográficas. Con visitas de renombre como Laura Mulvey, Jonas Mekas y Lav Diaz, Madrid se convierte en la capital del cine de autor.

Hace dos años en Madrid, se encendía una llama con la proyección de Cavalo Dinheiro (2014) de Pedro Costa. El comienzo de una aventura cuyo destino se fijaba en asentarse como el festival de referencia en el vacío autoral que imperaba en Madrid. Un arduo y ambicioso objetivo que cada vez es más real. Después de un proceso de crowdfunding, la llama volverá a iluminar la capital del 8 al 17 de junio. En la  búsqueda de dar cabida al cine de autor que no llega a las salas españolas, el programa de la tercera edición constituye un panorama tremendamente estimulante. Como una declaración de intenciones, FILMADRID se abrirá con Certain Women (2016) de Kelly Reichardt, una película inexplicablemente sin distribución en España. Pues si la obra de la cineasta estadounidense, una guía para el cine independiente, no consigue aparecer por las carteleras, la situación para los realizadores desconocidos es toda una odisea. Así, podemos encontrar tanto a jóvenes cineastas españoles en la sección Pasajes de Cine como la diversidad de la Competición Oficial. Una apuesta inédita que consigue traer a Madrid a algunos de los directores más importantes del panorama actual como es el caso de Lav Diaz, que presentará A Lullaby to the Sorrowful Mystery (2016) y The Woman Who Left (2016), León de Oro en el Festival de Venecia 2016. Visita de lujo que estará acompañada de los focos dirigidos a la norteamericana Deborah Stratman, el portugués João Pedro Rodrigues, el alemán Fred Kelemen y a la comedia y el absurdo en el cine iraní.

Uno de los grandes aciertos de FILMADRID es cuidar el ambiente que se crea entorno al cine, dando especial importancia a involucrar al público. Por ello, dos de los eventos más destacados del festival están relacionados con actividades paralelas. Por un lado, tras el curso impartido por el prestigioso crítico Jonathan Rosenbaum en la segunda edición, la teórica británica Laura Mulvey hará lo propio con ‘Women and film: An approach through representations of the mother in image and narrative / Mujer y cine: Una mirada a las representaciones de la maternidad a través de la imagen y la narrativa’. Y por otro, la visita del icono del cine experimental Jonas Mekas. Ya que aparte de asistir a la proyección de Reminiscences of a Journey to Lithuania (1972), se presentará el libro ‘Scrapbook of the Sixties: Writings 1954 – 2010’ y se inaugurará una exposición recogiendo sus obras en el C.A.V. La Neomudéjar. Dos propuestas que hacen crecer y fortalecen la idea del festival. Porque resulta imposible no sentirse atraído por algún evento que tendrá lugar estos días en Madrid. Pues lejos de apagarse, la llama está más viva que nunca.

El programa con las diferentes secciones de la tercera edición de FILMADRID:

COMPETICIÓN OFICIAL

  • A minha Juventude (Rita Quelhas, Portugal, 2016)
  • The Impossible Picture (Sandra Wollner, Alemania, 2016)
  • The Dust Channel (Roee Rosen, Israel, 2016)
  • Beduino (Júlio Bressane, Brasil, 2016)
  • Vendredi 13 (Nicolas Klotz, Francia, 2016)
  • Happy Happy Baby (Jan Soldat, Alemania, 2017)
  • Hermia & Helena (Matías Piñeiro, USA/Argentina, 2016)
  • The Sun, the Sun Blinded Me (Anka Sasnal & Wilhelm Sasnal, Polonia, 2016)
  • The Last of Us (Ala Eddine Slim, Túnez, 2016)
  • Antiporno (Sono Sion, Japón, 2016)
  • Children Are Not Afraid of Death, Children Are Afraid of Ghosts (Rong Guang Rong, China, 2017)
  • António Um Dois Tres (Leonardo Mouramateus, Portugal/Brasil, 2017)
  • Sakhisona (Prantik Basu, India, 2017)
  • Daydreams (Caroline Deruas, Francia, 2016)
  • Ember (Zeki Demirkubuz, Turquía, 2016)
  • Expo Lio 92’ (María Cañas, España, 2017)
  • Casa Roshell (Camila José Donoso, México/Chile, 2017)
  • Nuevo Altar (César Velasco Broca, España, 2017)
  • Afternoon Clouds (Payal Kapadia, India, 2016)
  • Protokolle (Jan Soldat, Alemania, 2017)
  • Stand-by Office (Randa Maroufi, 2017)

COMPETICIÓN VANGUARDIAS

  • As without so within (Manuela de Laborde, México 2016)
  • Foyer (Ismaïl Bahri, Túnez/Francia, 2016)
  • El Brujo (Louidgi Beltrame, Perú/Francia, 2016)
  • Montañas ardientes que vomitan fuego (Samuel M. Delgado & Helena Girón, España, 2016)
  • Entzungor (Ander Parody, España, 2017)
  • Rapa das Bestas (Jaione Camborda, España, 2017)
  • Untitled, 1925 (Madi Piller, Perú/Canadá, 2016)
  • Answer Print (Mónica Savirón, Estados Unidos, 2016)
  • Calypso (Annalisa D. Quagliata, México/Estados Unidos, 2016)
  • 025 Sunset Red (Laida Lertxundi, Estados Unidos/España, 2016)
  • Rubber Coated Steel (Lawrence Abu Hamdan, Líbano-Alemania, 2017)
  • On Generation and Corruption (Takashi Makino, Japón, 2017)
  • Fajr (Lois Patiño, España-Marruecos, 2017)
  • Ten Mornings Ten Evenings and One Horizon (Tomonari Nishikawa, Japón, 2016)
  • Rudzienko (Sharon Lockhart, Estados Unidos/Polonia, 2016)
  • Ride Like Lightning, Crash Like Thunder (Fern Silva, Estados Unidos, 2017)
  • Shape of a Surface (Nazli Dinçel, Turquía, 2017)
  • Highview (Simon Liu, Hong Kong/Reino Unido/Estados Unidos, 2017)
  • Broken Tongue (Mónica Savirón, Estados Unidos, 2013)

PROYECCIONES ESPECIALES

  • Certain Women (Kelly Reichardt, USA, 2016) – INAUGURACIÓN
  • A Lullaby to the Sorrowful Mystery (Lav Diaz, Filipinas, 2016)
  • The Woman Who Left (Lav Diaz, Filipinas, 2016)
  • Memórias de um Estrangulador de Loiras (Júlio Bressane, Brasil, 1971)
  • Marisa en los bosques (Antonio Morales, España, 2016)
  • Riddles of the Sphinx (Laura Mulvey, Reino Unido, 1979)
  • Reminiscences of a Journey to Lithuania (Jonas Mekas, Lituania/Estados Unidos, 1972)

SESIÓN JAMES BENNING

  • Fresh air (2016)
  • Measuring change (2016)

METRAJES ENCONTRADOS

  • People Power Bombshell: The Diary of Vietnam Rose (John Torres, Filipinas, 2016)
  • My Tears Are Dry (Laida Lertxundi, Estados Unidos/España, 2009)
  • Linear Song for L (Alberto Cabrera Bernal, España, 2017)

PASAJES DE CINE

  • Rust (Eloy Domínguez Serén, Suecia/España, 2016)
  • Vacío/a (Carmen Rojas Gamarra, España/Perú, 2017)
  • Gure hormek (Maider Fernández Iriarte & Maria Elorza, España, 2016)
  • ΕΥΡΩΠΗ (Mario Sanz, España, 2016)
  • Quiasma (Tono Mejuto, España, 2017)
  • El canto de los estorninos (Jaime Puertas, España, 2016)
  • Ir e vir (Miguel Mariño, España, 2016)
  • Dos sueños después (Pilar Monsell, España, 2017)
  • Ceiba (Noé Rodríguez, España/Canadá, 2016)
  • Música para adultos (Alberto González Vázquez, España, 2017)

FOCO COMEDIA Y ABSURDO EN EL CINE IRANÍ

  • The Tenants (Dariush Mehryui, 1986)
  • Mum’s Guest (Dariush Mehryui, 2004)
  • Fish and Cat (Shahram Mokri, 2013)
  • Atomic Heart (Ali Ahmadzadeh, 2015)
  • Abadan (Mani Haghighi, 2003)
  • Men at Work (Mani Haghighi, 2006)
  • Modest Reception (Mani Haghighi, 2012)
  • A Dragon Arrives! (Mani Haghighi, 2016) – CLAUSURA

FOCO JOÃO PEDRO RODRIGUES

  • O fantasma (2000)
  • Odete (2005)
  • Morrer Como Um Homem (2009)
  • Alvorada Vermelha (co-dirigida con João Rui Guerra da Mata, 2011)
  • A Última Vez Que Vi Macau (co-dirigida con João Rui Guerra da Mata, 2012)
  • O corpo de Afonso (2012)
  • Manhã de Santo António (2012)
  • O Ornitólogo (2016)

FOCO DEBORAH STRATMAN  (en colaboración con Tabakalera y La Casa Encendida)

  • On the Various Nature of Things (1995)
  • The BLVD (1999)
  • In Order Not To Be Here (2002)
  • Energy Country (2003)
  • Kings of the Sky (2004)
  • How Among The Frozen Words (2005)
  • It Will Die Out In The Mind (2006)
  • The Magician’s House (2007)
  • O’er The Land (2009)
  • Ray’s Birds (2010)
  • …These Blazeing Starrs! (2011)
  • Hacked Circuit (2014)
  • The Illinois Parables (2016)
  • Xenoi (2016)

FOCO FRED KELEMEN

  • Fate (1994)
  • Frost (1997/1998)
  • Nightfall (1999)
  • Fallen/ Krisana (2005)
  • Sarajevo Songs of Woe (2016)

VANGUARDIAS LIVE

  • João Pedro Rodrigues
  • Randa Maroufi

THE VIDEO ESSAY (en colaboración con MUBI)

  • Telefoni Neri (Hannah Leis, 2017)
  • The Eternal Virgin (Jorge Suárez-Quiñones Rivas, 2017)
  • Silencer (Tope Ogundare, 2017)
  • News From D’est (Sonsoles Company, 2017)
  • L’eclisse Lines (Hannah Leis, 2016)
  • Taiwan As A Window. The Cinema of Edward Yang (Rafael Guilhem, 2017)
  • The Way of Jim Jarmusch (Antonio Valenzuela, 2017)

Share this post

Carlos Chaparro

Estudió Comunicación Audiovisual, permitiéndole trabajar en su pasión: el cine. Un amor incondicional que nació al descubrir a Patricia y Michel paseando por los Campos Elíseos.

No existen comentarios

Añade el tuyo