Índice de contenido
This is not a place for me to stay
I’ve got to take my family
We’ll find a quiet place to be
John Holt – Man next door
¿Por qué vemos cine de terror?
In search of Darkness es un documental escrito y dirigido por David A. Weiner. La película aborda el impacto del cine de terror durante la década de los 80, a través de numerosas entrevistas con las figuras más destacadas del género.
Según un estudio publicado por la Universidad de Turku, el cine de terror manipularía la actividad neuronal del cerebro. Los resultados concluyeron que la fuente de atracción principal del género de terror es aquello que no vemos. Es lo que no percibimos sensorialmente lo que más miedo nos genera.
El documental, que capta toda la ambientación y nostalgia de la época, empieza contándonos por qué el cine de terror se elevó como uno de los iconos principales dentro de la cultura pop durante la mayor parte de la década de los 80 (y principios de los 90).
¿Por qué nos atrae el terror en el cine, si ya tenemos suficiente en el mundo real?
La respuesta que dan los directores y guionistas del género es más bien sencilla: Porque nos sentimos protegidos y seguros delante de la pantalla. Solo así podemos enfrentar nuestros miedos.
Siguiendo los principios lógicos, lo que más miedo nos debería dar son los problemas típicamente sociales: la incertidumbre actual, el desempleo o, por qué no, las relaciones interpersonales. En vez de eso, parece que nos aterran más los espantapájaros asesinos, los monstruos, y las figuras deformadas.
‘Para hacer a Michael Myers aterrador, tuve que hacerle caminar como un hombre, no como un monstruo’
John Carpenter
El cine de terror abre la pregunta: ¿cómo actuarias tú en el lugar de los protagonistas? De manera impulsiva, el espectador tiende a juzgar y a preguntarse sobre sus decisiones. Siempre es más fácil juzgar los comportamientos de terceros.
Nietzsche pensaba que el auge de la cultura griega se produjo, en buena medida, gracias al triunfo de la tragedia. La lucha entre el bien y el mal impulsaría ambas partes en su progreso.
El acceso generalizado a la cultura pop tuvo su aparición en los 80 con el nacimiento de la MTV, que emitía vídeos musicales 24 horas al día. Se podía escuchar buen pop y buen heavy metal en un mismo canal, dirigido principalmente a los adolescentes, que empiezan a reclamar la atención que nunca se les había prestado.
Socialmente, los 80 viven la era Bush-Reagan. Si no fuera poco para el colectivo LGTB lidiar con las opiniones de los sectores más conservadores, aparece el SIDA. Además, la cocaína se apodera del primer puesto entre las drogas más consumidas.
Las películas comienzan a dar protagonismo a minorías sociales que antes no tenían representación en los productos audiovisuales. El cine de terror abraza a los marginados, discriminados y outsiders de la sociedad moderna.
El documental empieza contándonos por qué el cine de terror se elevó como uno de los iconos principales dentro de la cultura pop.
Estas premisas iniciales son expuestas por los grandes directores, guionistas, actores y actrices presentes en las películas más destacadas e icónicas de los 80, y así comienza In Search of darkness.
Ficha de la película
País Estados Unidos
Dirección David A. Weiner
Guion David A. Weiner
Fotografía Jim Kunz
Género Documental
Duración 265 min.
Año 2019
Título original In Search of Darkness