
A través de esta lista repasamos las principales bandas sonoras del cine de terror, desde finales de los años 60 hasta la actualidad. Podrás escuchar las bandas sonoras en este mismo artículo.
Estableciendo Psicosis (1960) como la primera gran banda sonora de una película de terror, presentamos una cronología de las bandas sonoras más relevantes del género. Estas composiciones no solo acompañan a las escenas más escalofriantes, sino que también han definido y revolucionado el cine de terror.
La banda sonora de Psicosis, compuesta por Bernard Herrmann, es una pieza fundamental en la historia del cine. Utilizando únicamente una orquesta de cuerdas, Herrmann creó un sonido distintivo y perturbador que intensificó la tensión y el suspense del film. La famosa escena de la ducha, acompañada por los agudos y estridentes violines, se ha convertido en un icono del cine de terror. Esta innovadora utilización de la música no solo complementó la narrativa visual de Alfred Hitchcock, sino que también estableció nuevos estándares para el uso de la música en películas de terror. Herrmann demostró que una banda sonora podía ser tan aterradora como las imágenes en pantalla, influyendo profundamente en el género y en cómo se abordan las bandas sonoras en el cine de terror desde entonces.
A continuación, exploramos otras bandas sonoras que han dejado huella en el cine de terror, destacando su impacto y relevancia en el desarrollo del género.
9La Semilla del Diablo (Rosemary’s Baby, 1968)

Compositor: Krzysztof Komeda
Una obra perturbadora la de aquel joven pianista polaco. Con apoyos orquestales y grabada con medios sobresalientes (hay muchísima nitidez musical si se compara con otras bandas sonoras de la época), Kodema supo reflejar la caracterización del estilo de Polanski.
A los pocos meses de ser estrenada la cinta, Krzysztof Komeda perdería la vida en una fiesta.
8El Exorcista (The Exorcist, 1973)
Compositor: Mike Oldfield
Impresionante obra aquel Tubular Bells de Mike Oldfield, quién la grabó a la temprana edad de 19 años. Supuso la irrupción de uno de los mejores músicos de la segunda mitad del siglo XX. Cambió completamente el concepto y la importancia de la banda sonora dentro del género de terror.
7Suspiria (1977)
Compositor: Goblin
Detrás del imaginario estético de Darío Argento, donde priman los colores primarios y los juegos de cámara, se encuentra el grupo Goblin cubriendo la parte sonora. Músicos infravalorados por la industria musical (hay que rebuscar para llegar a ellos a través de otras composiciones psicodélicas o de rock progresivo de la época), pero muy reconocidos reconocidos dentro de la industria cinematográfica.
Otra banda sonora genial del grupo Goblin es Profondo rosso (1975). A día de hoy, tanto Claudio Simonetti como el resto de la banda siguen dando conciertos por separado.
6Halloween (1978)

Compositor: John Carpenter
Con John Carpenter tengo tanta obsesión que sería incapaz de escoger una sola obra sobre el resto. De la mano del Do it yourself, John Carpenter supo aprovechar la ola punk para crear una pieza tensa y breve. El objetivo fue más bien sencillo: asociar la música con Michael Myers.
5Nosferatu (1978)
Compositor: Popol Vuh
Una pieza ambiental de marca alemana que recogería toda la esencia del krautrock germánico de finales de los setenta. Popol Vuh, quién compusiera Aguirre, la cólera de Dios en 1972, exhibe su enorme calidad musical en Nosferatu. Influencia para las bandas de la época y posteriores.
4Alien (1979)

Compositor: Jerry Goldsmith
Alien no suele aparecer en este tipo de listas. Se trata de una pieza musical (todavía orquestal) con tintes espaciales que recuerda a 2001: A Space Odyssey. Haciendo juegos con notas largas y lentas, esta pieza pondría el molde para lo que viene después: sintetizadores y juegos no orquestales.
3La Cosa (The Thing, 1982)
Compositor: Ennio Morricone & John Carpenter
Muy de vez en cuando, la historia de la música nos sorprende con una chispa de acierto que hace que nos preguntemos cual es la magia de la música y del arte en general.
John Carpenter, que reconoce (modestamente) que no sabe tocar, se juntó con uno de las mayores compositores del siglo XX: Ennio Morricone, quien esta vez se atrevió con el minimalismo musical, completamente ajeno a su mundo, para crear una de las mejores bandas sonoras del género del terror y la ciencia ficción.
2It follows (2014)

Compositor: Disasterpeace
Heredera de todas las obras comentadas anteriormente, Disasterpeace ha sabido coger lo mejor de cada una para mezclarla con un cuidado desbordante y crear otra maravilla musical del synth wave, género en auge en la última década. Óigase la genial San Junipero, de la serie Black Mirror (2016).
1El faro (The Lighthouse, 2019) / La bruja (The Witch, 2016)

Compositor: Mark Korven
Creía que no había escuchado nada más terrorífico que el trabajo de Mark Korven en The Witch (2016). Obra de la que por cierto, las ediciones en vinilo se agotan en menos de una hora, como la última tirada anunciada por el sello discográfico Sacred bones records.
En The Lighthouse, repite los mismos elementos que utilizara en The Witch, pero de una forma más sustancial y con una mayor presencia.
Soy consciente de que muchas más obras deberían aparecer aquí. Se quedan en el tintero The Shining, Pesadilla en Elm Street, Candyman o Eraserhead, entre otros. Todas ellas, bandas sonoras excepcionales. La selección realizada responde a gustos personales.


