Los derechos de las mujeres protagonizan el quinto día del Ohlalà!

Delphine y Carole

Delphine y Carole, documental sobre la actriz Delphine Seyrig, y Un fils, thriller de origen tunecino, deslumbran en la quinta jornada.

En el marco de la Sección Oficial, y a través de Filmin, he visionado el interesantísimo documental Delphine et Carole, insoumuses, una ópera prima del director Calliso McNulty, que narra cómo la actriz francesa Delphine Seyrig luchó por los derechos de las mujeres. Conocida fuera de Francia por sus papeles en clásicos del cine como El año pasado en Marienbad (L´Annèe dernière à Marienbad, 1961), Besos robados (Baisers volés, 1968) o El discreto encanto de la burguesía (Le charme discret  de la bourgeoisie, 1972), la fallecida actriz Delphine Seyrig fue, junto con Catherine Deneuve, Jeanne Moreau y Anna Karina, uno de los grandes talentos que emergió con la Nouvelle Vague.

El documental explora cómo la actriz y la cineasta Carole Roussopoulos unieron sus fuerzas en unas cuantas películas a favor de la causa feminista.

Sin embargo, la mayoría ignoran la participación de Seyrig con el movimiento feminista francés a finales de los años 60, convirtiéndose en una de sus portavoces durante la última parte de su carrera. El documental explora cómo la actriz y la cineasta Carole Roussopoulos unieron sus fuerzas en unas cuantas películas a favor de la causa feminista, utilizando los nuevos medios de video que estuvo disponible en la década de los 70. De esta forma podemos ver entrevistas a actrices (francesas y americanas) como: María  Schneider, Jane Fonda, Ellen Burstyn y, entre muchas más, Juliet Berto.

Al mismo tiempo, el documental intercala imágenes de las protestas del MLF (Mouvement de liberation de femmes) con diversas películas en las que participó la actriz, que hará las delicias de los amantes al cine y la cultura francesa. No se equivoquen, no es un viaje a la nostalgia. Para nada. Tiene una vigencia y actualidad enormes, además de ilustrarnos que, antes del Me Too, las actrices y mujeres francesas, ya luchaban por la igualdad. No se lo pierdan.

Bik Eneich

Por la tarde hemos asistido al pase de la cinta Bik Eneich: un fils, ópera prima del director tunecino Mehdi M. Barsaoui, protagonizado por el actor franco-tunecino Sami Bouajila (Una cena en Argelia, 2017; Salvar o morir, 2018; Paradise Beach, 2019), acompañado por Najla ben Abdallah (Thala Mon Amour, 2016) y el joven debutante Youssef Khemiri.

Bik Eneich tiene un extraordinario guion, lleno de curvas y giros, que nos sitúa en crecientes posiciones trágicas.

El guion, escrito por el propio Barsaoui, nos relata una historia que, a menudo, se torna claustrofóbica. La familia compuesta por Fares (Sami Bouajila), su esposa Meriem (Najla ben Abdallah) y el hijo de ambos de diez años Aziz (Youssef Khemiri) se ven envueltos en una emboscada por parte de soldados islámicos a otro coche. Sin embargo, logra dar la vuelta y escapar pero, en el fuego cruzado, Aziz es gravemente herido. Llevado al hospital de inmediato, los médicos dictaminan que el joven morirá a menos que reciba un trasplante de hígado. Los doctores hacen las pruebas pertinentes a los padres por si pueden ser posibles donantes, y es entonces cuando salta la primera sorpresa. El resultado de la analítica indica que es imposible que Fares sea el padre de Aziz y la madre no es compatible. Es entonces cuando Meriem tiene que afrontar la revelación de su pasado, ya que es casi seguro que su hijo morirá a menos que le cuente a su marido la verdad y, por otro lado, empiece a buscar al padre biológico. Entonces, el descubrimiento del secreto desencadena un efecto dominó, ya que los conyugues se enfrentan a una espiral de dilemas morales cada vez más complejos, que no son otros que los que se enfrenta la sociedad tunecina. Al mismo tiempo, Farres contacta con un individuo del hospital que le ofrece un hígado para su hijo. Evidentemente comprado en el mercado negro.

Un extraordinario guion, lleno de curvas y giros, que nos sitúa en crecientes posiciones trágicas. Un gran relato bien construido y magistralmente llevado a la pantalla, no en vano fue premiado en el Festival de Venecia en la Sección Orizzontti (2019).

Share this post

Josep Lluis Mestres

Josep Lluis Mestres, nacido en Barcelona (1960), ha sido director de la revista literaria Vians Literature, y sus narraciones, poemas y artículos han aparecido en distintas revistas especializadas. Es autor de variados libros de poesía y narraciones, y le han sido concedidos diversos premios literarios.

No existen comentarios

Añade el tuyo