...
"No se trata de cuidar al pueblo, se trata de mantenerlo lo suficientemente controlado como para que no se rebele."   El jardinero fiel (2005)
InicioListas de películas¡Honor y gloria! Mejores películas sobre la Edad Media

¡Honor y gloria! Mejores películas sobre la Edad Media

Fotograma de las películas Braveheart y El nombre de la rosa

La Edad Media abarca desde la caída del Imperio Romano en el año 476 hasta el declive del Imperio Bizantino en 1453 y el descubrimiento de América en 1492. Este extenso periodo estuvo marcado por la influencia del cristianismo, que moldeó una visión teocéntrica del mundo y promovió eventos como las cruzadas y la Santa Inquisición. Durante estos siglos, las artes y las ciencias sufrieron un estancamiento, y la ignorancia y la superstición prevalecieron. Surgió el sistema feudal, donde el poder estaba en manos del rey, la nobleza y el clero, mientras los vasallos y campesinos les debían obediencia y libertad. Fue también una época de peste y hambrunas, que redujeron drásticamente la población.

Sin embargo, como señaló Gómez Dávila, “la historia es una sucesión de noches y de días. De días breves y de noches largas”. La imagen de la Edad Media suele asociarse con brutalidad y oscurantismo, pero debemos recordar que las hambrunas y las matanzas no fueron exclusivas de esta época. El Holocausto y las dos Guerras Mundiales son solo algunos ejemplos de violencia y sufrimiento en otros periodos.

Entre las películas más conocidas que retratan este periodo están Braveheart (1995) y El nombre de la rosa (Der Name der Rose, 1986), ambas recomendadísimas. Sin embargo, hay muchas más que también merecen atención.

Ver mejores películas de fantasía medieval

Películas imprescindibles sobre la Edad Media

29
Robin Hood

Errol Flynn apuntando con una flecha en un fotograma de la película Robin de los bosques (The Adventures of Robin Hood, 1938), de Michael Curtiz y William Keighley

Robin Hood, el legendario forajido del folclore inglés, se ha convertido en un ícono cultural que personifica la resistencia contra la injusticia y la defensa de los oprimidos. Ambientadas en la turbulenta Inglaterra medieval, sus aventuras han sido adaptadas en numerosas películas, cada una capturando la esencia de su lucha contra el Sheriff de Nottingham y su valentía al robar a los ricos para dárselo a los pobres.

Las mejores películas sobre Robin Hood:

Duelo a espada entre Robin Hood y un contrincante en Robin de los bosques (The Adventures of Robin Hood, 1938), de Michael Curtiz y William Keighley

Robin de los bosques (The Adventures of Robin Hood, 1938), de Michael Curtiz y William Keighley.

Es la versión más disfrutable del mito. Protagonizada por Errol Flynn, esta película captura la esencia aventurera y romántica de la leyenda de Robin Hood, consolidando su lugar como un clásico del cine medieval.

No te la pierdas si te gustó: Ivanhoe (Richard Thorpe, 1952)


Fotograma de Robin y Marian (Robin and Marian, 1976), de Richard Lester; donde aparecen Robin y Marian abrazados

Robin y Marian (Robin and Marian, 1976), de Richard Lester.

Ofrece una versión más madura y emocional del mito de Robin Hood. Aunque las aventuras están presentes, esta película destaca por sus mayores dosis de drama y romanticismo, explorando la relación entre Robin Hood y Lady Marian en profundidad.

No te la pierdas si te gustó: Ladyhawke (Richard Donner, 1985)


Fotograma de Robin Hood (1973), dirigida por Wolfgang Reitherman; donde el zorro protagonista que encarna a Robin Hood se apoya en un árbol

Robin Hood (1973), dirigida por Wolfgang Reitherman.

Una de las películas de animación más divertidas de Disney. Con su encantadora reinterpretación del clásico mito, la película presenta a Robin Hood y sus amigos en una serie de aventuras llenas de humor y música, convirtiéndola en una opción recomendable tanto para niños como para adultos.

No te la pierdas si te gustó: The Hunchback of Notre Dame (Gary Trousdale y Kirk Wise, 1996)

28
El Rey Arturo

Fotograma de Excalibur (1981), de John Boorman; donde el Rey Arturo se casa con su esposa

El Rey Arturo es un icónico personaje literario europeo de trascendencia universal, cuya figura ha perdurado a lo largo de los siglos como un símbolo de nobleza, valor y justicia. Envuelto en la mística de la leyenda y las historias de la Mesa Redonda, Arturo es conocido por su búsqueda del Santo Grial y por liderar a los caballeros en la defensa del reino de Camelot. Su historia no solo ha inspirado innumerables obras literarias, cinematográficas y artísticas, sino que también ha capturado la imaginación de generaciones, abordando asuntos como el honor, la lealtad y el eterno conflicto entre el bien y el mal.

Las mejores películas sobre el Rey Arturo:

Fotograma de Excalibur (1981), de John Boorman; en el que están luchando sobre un pantano lleno de lodo

Excalibur (1981), de John Boorman.

Es una epopeya basada en una leyenda, lo que le otorga un vínculo discreto con la realidad histórica. La película se destaca por su emocionante narrativa, donde elementos como la magia y la violencia cruda en las batallas están presentes de manera prominente. La magia da vida a la legendaria espada Excalibur y a los hechizos que rodean al rey Arturo y su corte, mientras que las escenas de batalla muestran la brutalidad de la época medieval. Estos elementos contribuyen a crear una legión de fans, convirtiendo a Excalibur en película de culto.

No te la pierdas si te gustó: The Green Knight (David Lowery, 2021)


Fotograma de Camelot (1967), de Joshua Logan

Camelot (1967), de Joshua Logan.

Es un musical que adapta la obra teatral homónima estrenada en Broadway en 1960. La película transporta al espectador a la legendaria corte del rey Arturo y su reino de Camelot, explorando la magia, la caballería y el romance de manera emotiva. Con Richard Harris en el papel de un idealista rey Arturo, la película presenta números musicales interesantes y retrata los dilemas morales de los personajes de manera convincente.

No te la pierdas si te gustó: The Sound of Music (Robert Wise, 1965)


Fotograma de Lancelot du Lac (1974), de Robert Bresson; en el que Lancelot habla con otros dos caballeros

Lancelot du Lac (1974), de Robert Bresson.

Película francesa que se destaca por su enfoque minimalista, dirigido al espectador cinéfilo. Esta obra ofrece una interpretación sobria de la leyenda artúrica, centrada en el personaje de Lanzarote y sus complejas relaciones en la corte del rey Arturo. Con una narrativa que se aleja de las convenciones tradicionales del género, Bresson explora temas como el amor, el honor y la traición con una mirada introspectiva y austera, haciendo de esta película una experiencia cinematográfica cautivadora y reflexiva.

No te la pierdas si te gustó: The Seventh Seal (Ingmar Bergman, 1957)


Fotograma de Merlín el encantador (Sword in the Stone, 1963), de Wolfgang Reitherman; en el que Merlín le pone la corona al joven Rey Arturo

Merlín el encantador (Sword in the Stone, 1963), de Wolfgang Reitherman.

Otra incursión valiente de Disney en el vasto universo de las leyendas medievales. Esta película animada adapta la historia de la infancia del rey Arturo, centrada en su encuentro con el mago Merlín y la mítica espada Excalibur. Disney transforma la narrativa tradicional en una aventura llena de humor, magia y lecciones de vida. A través de personajes entrañables y situaciones fantásticas, la película ofrece una visión encantadora de uno de los personajes más icónicos de la literatura medieval.

No te la pierdas si te gustó: Quest for Camelot (Frederik Du Chau, 1998)

27
Beowulf

Fotograma de El guerrero nº13 (The 13th Warrior, 1999), de John McTiernan; en el que Antonio Banderas empuña una espada en combate

En las profundidades de la literatura anglosajona yace una epopeya que ha perdurado a lo largo de los siglos, resonando con la fuerza de sus héroes y la oscuridad de sus monstruos: Beowulf. Este poema, compuesto en la Inglaterra del siglo VIII, relata las hazañas del valiente guerrero Beowulf mientras enfrenta a terribles criaturas y desafíos sobrenaturales. A través de sus versos, se teje un tapiz de honor, destino y la eterna lucha entre el bien y el mal. Esta poderosa narrativa ha inspirado múltiples adaptaciones cinematográficas que reinterpretan su legado para la audiencia moderna.

Las mejores películas sobre Beowulf:

Fotograma de la película El guerrero nº13 (The 13th Warrior, 1999), de John McTiernan

El guerrero nº13 (The 13th Warrior, 1999), de John McTiernan.

Se basa en la novela Eaters of the Dead de Michael Crichton, que reinterpreta el mito de Beowulf desde la perspectiva de Ahmed Ibn Fadlán, un cronista árabe del siglo X. La trama sigue a Ibn Fadlán en una misión diplomática que se transforma en una épica aventura junto a guerreros nórdicos, enfrentándose a una amenaza terrorífica que acecha a un reino vikingo. La película combina acción, suspense y elementos místicos mientras explora la camaradería entre culturas y la lucha contra lo desconocido, capturando el espíritu del heroísmo medieval en un contexto culturalmente diverso.

No te la pierdas si te gustó: 13 Assassins (Takashi Miike, 2010)


Fotograma de la película Beowulf (2007), de Robert Zemeckis

Beowulf (2007), de Robert Zemeckis.

Interesante interpretación visual y narrativa del clásico mito. Utilizando la técnica de captura de movimiento, Zemeckis transporta al espectador a un mundo de héroes, monstruos y batallas épicas, capturando la esencia del heroísmo y la leyenda. Aunque no exenta de críticas, la cinta logra destacar por su innovador enfoque y su capacidad para revitalizar una historia tan venerada en la literatura.

No te la pierdas si te gustó: Final Fantasy: The Spirits Within (Hironobu Sakaguchi y Moto Sakakibara, 2001)

26
Juana de Arco

Fotograma de Juana de Arco de Luc Besson (The Messenger: The Story of Joan of Arc, 1999); en el que Juana de Arco sostiene una bandera blanca sobre un caballo blanco

Juana de Arco, también conocida como la Doncella de Orleans, emerge como un ícono destacado de la Edad Media. En un período marcado por conflictos brutales, peste y superstición, Juana de Arco se eleva como una figura extraordinaria que desafió las convenciones de su tiempo. Su intervención en la Guerra de los Cien Años, asumiendo un papel militar y político, no solo fue notable por su valentía y estrategia, sino también por su ferviente fe religiosa que la llevó a ser vista como una figura providencial por los franceses. Juana de Arco personifica el choque entre la antigua fe cristiana y los tumultuosos eventos históricos de su época, convirtiéndose en un símbolo de esperanza y resistencia frente a la adversidad medieval. Se trata de un personaje histórico cuya vida ha inspirado numerosas películas.

Las mejores películas sobre Juana de Arco:

Fotograma de La pasión de Juana de Arco (La passion de Jeanne d'Arc, 1928), de Carl Theodor Dreyer; en el que aparece Juana de Arco con rostro de tristeza

La pasión de Juana de Arco (La passion de Jeanne d’Arc, 1928), de Carl Theodor Dreyer.

Biopic mudo y obra maestra del cine expresionista. Esta película profundiza en el juicio y el destino de Juana de Arco, interpretada de manera icónica por Maria Falconetti. Con primeros planos y una iluminación dramática, Dreyer captura la angustia y la valentía de Juana. Para los amantes del cine y la historia, esta obra es una experiencia conmovedora que trasciende las barreras del tiempo.

No te la pierdas si te gustó: Ordet (Carl Theodor Dreyer, 1955)


Fotograma de El proceso de Juana de Arco (Procès de Jeanne d'Arc, 1962), de Robert Bresson; en el que Juana de Arco es atada a un poste

El proceso de Juana de Arco (Procès de Jeanne d’Arc, 1962), de Robert Bresson.

Bresson ofrece una representación única y conmovedora del juicio y martirio de Juana. La película se aparta de las convenciones narrativas tradicionales, utilizando actores no profesionales y enfocándose en detalles simples pero poderosos para capturar la esencia del conflicto interior y la fe de Juana. Bresson crea una atmósfera de intensidad emocional y espiritual que invita al espectador a reflexionar sobre la naturaleza humana, la justicia y la persecución religiosa.

No te la pierdas si te gustó: Il vangelo secondo Matteo (Pier Paolo Pasolini, 1964)


Fotograma de Juana de Arco de Luc Besson (The Messenger: The Story of Joan of Arc, 1999); en el que Juana de Arco combate en una batalla

Juana de Arco de Luc Besson (The Messenger: The Story of Joan of Arc, 1999).

Se ambienta en la Edad Media durante la Guerra de los Cien Años, destacando la vida de Juana de Arco como una figura central. La película captura su papel como líder militar y símbolo de resistencia frente a la ocupación inglesa, en un contexto histórico marcado por conflictos religiosos y políticos intensos. Comercial y entretenida.

No te la pierdas si te gustó: Elizabeth (Shekhar Kapur, 1998)

25
Macbeth

Fotograma de Macbeth (2015), de Justin Kurzel; en el que Macbeth acaricia el rostro de una mujer

Macbeth, obra icónica de William Shakespeare, se sitúa en un contexto medieval escocés marcado por intrigas, ambiciones y traiciones. Esta tragedia no solo examina los oscuros deseos y las consecuencias devastadoras de la ambición desmedida, sino que también refleja aspectos clave de la Edad Media europea. En este período histórico, caracterizado por luchas por el poder, supersticiones arraigadas y una estructura feudal rigurosa, las figuras como Macbeth y Lady Macbeth encarnan los dilemas morales y las tensiones sociales de la época.

Las mejores películas sobre Macbeth:

Macbeth

Macbeth (1948), de Orson Welles.

Obra maestra del cine que, aunque fue un fracaso de taquilla, ha sido aclamada con el tiempo por su audaz interpretación de la tragedia de Shakespeare. Welles presenta una versión oscura y atmosférica de la obra, destacándose por su expresionismo y su enfoque en los aspectos psicológicos de los personajes, especialmente en la transformación moral y espiritual de Macbeth, interpretado por él mismo.

No te la pierdas si te gustó: Hamlet (Kenneth Branagh, 1996)


Macbeth

Macbeth (1971), de Roman Polanski.

Adaptación visceral y perturbadora de la tragedia de Shakespeare. Ambientada en la Escocia medieval, Polanski explora la brutalidad de la ambición desenfrenada y la corrupción del poder a través de una narrativa cruda y psicológicamente profunda. La película se destaca por su enfoque en la decadencia moral de Macbeth y Lady Macbeth, ofreciendo una visión impactante de las consecuencias devastadoras de sus acciones impulsadas por la ambición.

Ver lista de las mejores películas de Roman Polanski.

No te la pierdas si te gustó: Throne of Blood (Akira Kurosawa, 1957)


Fotograma de Macbeth (2015), de Justin Kurzel; en el que Macbeth se encuentra en medio de una batalla

Macbeth (2015), de Justin Kurzel.

Reinterpretación visualmente impresionante. Ambientada en un paisaje desolado y austero, captura la esencia sombría y visceral de la obra original. Kurzel ofrece una interpretación moderna y poderosa de la ambición y la caída moral de Macbeth, respaldada por una cinematografía deslumbrante y actuaciones destacadas de Michael Fassbender y Marion Cotillard. Aunque puede no alcanzar la grandeza de adaptaciones anteriores, sigue siendo una obra cinematográfica impactante que resuena con la oscuridad y la complejidad de la obra original de Shakespeare.

No te la pierdas si te gustó: Coriolanus (Ralph Fiennes, 2011)


Fotograma de la película The Tragedy of Macbeth (2021), de Joel Coen

The Tragedy of Macbeth (2021), de Joel Coen.

The Tragedy of Macbeth ofrece una visión audaz y estilizada. Ambientada en un escenario austero y oscuro que evoca la atmósfera medieval, la película captura de manera única la esencia de la época, destacando los temas universales de la ambición y la traición en un contexto histórico marcado por intrigas políticas y ambiciones desmedidas.

No te la pierdas si te gustó: El Asesinato de Jesse James por el Cobarde Robert Ford (Andrew Dominik, 2007)

24
La princesa prometida (The Princess Bride, 1987), de Rob Reiner y Lady Halcón (Ladyhawke, 1985), de Richard Donner

Fotograma de las películas La princesa prometida (The Princess Bride, 1987), de Rob Reiner y Lady Halcón (Ladyhawke, 1985), de Richard Donner

Dos fantasías medievales que han dejado una marca indeleble en la historia del cine. La princesa prometida seduce con su combinación de aventura, romance y humor, convirtiéndola en un clásico de los cuentos de hadas. Por otro lado, Lady Halcón ofrece una historia de amor y maldición en un mundo lleno de magia y misterio, destacándose por su ambientación impresionante y un elenco memorable. Ambas películas son imprescindibles para los aficionados al cine medieval y fantástico, ofreciendo experiencias cinematográficas cautivadoras y emocionantes.

No te las pierdas si te gustó: Willow (Ron Howard, 1988)

23
Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores (Monty Python and the Holy Grail, 1975), de Terry Jones y Terry Gilliam, y Los visitantes (Les visiteurs, 1993), de Jean-Marie Poiré

Fotogramas de las películas Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores (Monty Python and the Holy Grail, 1975), de Terry Jones y Terry Gilliam, y Los visitantes (Les visiteurs, 1993), de Jean-Marie Poiré

Dos comedias icónicas que reflejan de manera hilarante y surrealista la Edad Media. Mientras que los Monty Python se burlan de las leyendas artúricas con su humor absurdo y su crítica social, Los visitantes transporta a un noble medieval y su escudero a un futuro moderno, ofreciendo una divertida y caótica exploración del choque cultural entre épocas. Ambas películas destacan por su ingenio y capacidad para satirizar los estereotipos históricos, garantizando risas y entretenimiento a través de su reinterpretación irreverente de la historia medieval.

No te las pierdas si te gustó: The Fisher King (Terry Gilliam, 1991)

22
El ejército de las tinieblas (Army of Darkness, 1992), de Sam Raimi; La máscara del demonio (La maschera del demonio, 1960), de Mario Bava; y La máscara de la muerte roja (The Masque of the Red Death, 1964), de Roger Corman.

Fotogramas de las películas El ejército de las tinieblas (Army of Darkness, 1992), de Sam Raimi; La máscara del demonio (La maschera del demonio, 1960), de Mario Bava; y La máscara de la muerte roja (The Masque of the Red Death, 1964), de Roger Corman.

Tres películas de terror ambientadas en la Edad Media. Raimi combina humor y acción mientras su protagonista lucha contra demonios en un entorno medieval. Bava, en cambio, utiliza el gótico italiano para explorar temas de maldición y venganza con un particular estilo visual. Corman adapta a Edgar Allan Poe en un contexto medieval, indagando en la mortalidad y la decadencia en medio de una plaga. Estas películas destacan por su habilidad para crear atmósferas intensas y evocadoras dentro del género de terror medieval.

No te las pierdas si te gustó: Black Death (Christopher Smith, 2010)

21
El decamerón (Il Decameron, 1971), Los cuentos de Canterbury (I racconti di Canterbury, 1972) y Las mil y una noches (Il fiore delle mille e una notte, 1974), de Pier Paolo Pasolini

Fotogramas de las películas El decamerón (Il Decameron, 1971), Los cuentos de Canterbury (I racconti di Canterbury, 1972) y Las mil y una noches (Il fiore delle mille e una notte, 1974), de Pier Paolo Pasolini

Las películas dirigidas por Pier Paolo Pasolini, El decamerón (1971), Los cuentos de Canterbury (1972) y Las mil y una noches (1974), narran historias ambientadas en la Edad Media. El decamerón adapta cuentos medievales de Giovanni Boccaccio, situados en Florencia durante la peste negra, abordando emociones como el amor y el engaño. Los cuentos de Canterbury se basa en las historias de Geoffrey Chaucer sobre peregrinos del siglo XIV en ruta hacia Canterbury, revelando la sociedad medieval inglesa. Las mil y una noches presenta un mundo de fantasía y mitología oriental, reflejando elementos mágicos y narrativos asociados con el periodo medieval. Estas obras de Pasolini exploran la diversidad cultural y las narrativas de diferentes épocas con un enfoque artístico distintivo.

Ver artículo sobre la evolución del cine erótico.

No te las pierdas si te gustó: El Jardín de las Delicias (Carlos Saura, 1970)

20
La venganza de Don Mendo (1961), de Fernando Fernán Gómez; y La marrana (1992), de José Luis Cuerda

Fotogramas de las películas La venganza de Don Mendo (1961), de Fernando Fernán Gómez; y La marrana (1992), de José Luis Cuerda

Estas películas comparten enfoque humorístico y satírico hacia la Edad Media española. La venganza de Don Mendo es una parodia teatral basada en la obra homónima de Pedro Muñoz Seca, que presenta las intrigas y enredos amorosos de la nobleza medieval con un estilo cómico y exagerado. Por otro lado, La marrana aborda temas sociales y políticos de la época, utilizando la sátira para reflexionar sobre la hipocresía y la corrupción en la sociedad española de entonces. Ambas películas se destacan por su crítica social disfrazada de comedia, ofreciendo una mirada única y divertida a la historia y las costumbres de España.

No te las pierdas si te gustó: La escopeta nacional (Luis García Berlanga, 1978)

19
El prisionero de Zenda (The Prisoner of Zenda, 1937), de John Cromwell, y El prisionero de Zenda (The Prisoner of Zenda, 1952), de Richard Thorpe

Fotogramas de las películas El prisionero de Zenda (The Prisoner of Zenda, 1937), de John Cromwell, y El prisionero de Zenda (The Prisoner of Zenda, 1952), de Richard Thorpe

El prisionero de Zenda (1937 y 1952) está ambientada en un entorno ficticio que evoca una era pasada, reflejando elementos y valores que podrían asociarse con la época medieval europea. Aunque no están directamente ubicadas en el medievo, la narrativa de ambas películas utiliza un contexto histórico imaginario que puede recordar a los reinos y monarquías feudales de ese período. Los temas de la realeza, los duelos de honor, las intrigas palaciegas y el romance aristocrático que se desarrollan en estos filmes remiten a ciertos aspectos idealizados de la Edad Media, donde las figuras nobles y los caballeros desempeñaban roles centrales en la sociedad y en los conflictos políticos.

No te las pierdas si te gustó: The Man in the Iron Mask (Randall Wallace, 1998)

18
El séptimo sello (Det sjunde inseglet, 1957) y El manantial de la doncella (Jungfrukällan, 1966), de Ingmar Bergman

Fotogramas de las películas El séptimo sello (Det sjunde inseglet, 1957) y El manantial de la doncella (Jungfrukällan, 1966), de Ingmar Bergman

Las dos películas de Ingmar Bergman comparten reflexiones sobre la condición humana en contextos medievales. En El séptimo sello, un caballero regresa de las Cruzadas y juega una partida de ajedrez con la Muerte mientras la Peste Negra asola Suecia, explorando temas existenciales como la fe y el sufrimiento. Por otro lado, El manantial de la doncella ambienta su trama en la Suecia rural medieval, donde la venganza y la redención se entrelazan en un contexto religioso y moralmente complejo. Ambas películas utilizan la ambientación medieval no solo como un marco visual, sino como una herramienta para profundizar en dilemas éticos y existenciales.

No te las pierdas si te gustó: A Man for All Seasons (Fred Zinnemann, 1966)

17
El último duelo (The Last Duel, 2021), de Ridley Scott

Composición a partir del poster oficial de El último duelo (The Last Duel, 2021), de Ridley Scott

Película ambientada en la Francia del siglo XIV. Basada en hechos reales, narra el último duelo a muerte desarrollado legalmente, entre Jean de Carrouges y Jacques Le Gris, tras la acusación de violación hecha por la esposa de Carrouges, Marguerite. La historia se cuenta desde tres perspectivas diferentes: la de Carrouges, Le Gris y Marguerite, lo que permite pensar sobre la subjetividad de la verdad y ofrece una visión compleja de los eventos. Scott recrea con detalle la brutalidad y crudeza de la vida en la Edad Media.

No te las pierdas si te gustó: Rashômon (Akira Kurosawa, 1950)

16
El caballero verde (The Green Knight, 2021), de David Lowery

Fotograma de El caballero verde (The Green Knight, 2021), de David Lowery; en el que el protagonista alza sobre su cabeza un hacha

Interpretación moderna del poema medieval Sir Gawain and the Green Knight. La película sigue a Sir Gawain, sobrino del Rey Arturo, en su viaje para enfrentar al enigmático Caballero Verde, una prueba de su honor y valentía. Lowery combina elementos de fantasía con una atmósfera oscura y contemplativa, explorando temas como el coraje, la identidad o el destino. Con su enfoque visualmente estilizado y narración introspectiva, El caballero verde ofrece una visión única y evocadora de la leyenda artúrica y la era medieval.

No te las pierdas si te gustó: November (Rainer Sarnet, 2017)

15
The King (2019), de David Michôd

Fotograma de The King (2019), de David Michôd
The King (2019), de David Michôd

Adaptación de varias obras de Shakespeare que siguen la vida de Enrique V. La película narra la transformación de Enrique desde un príncipe reacio hasta un monarca decidido, enfrentando intrigas políticas y conflictos bélicos. Con una actuación destacada de Timothée Chalamet, The King ofrece una visión intensa y realista de la monarquía medieval y las responsabilidades del poder. La dirección de Michôd y el guion coescrito con Joel Edgerton combinan drama histórico y drama intimista.

No te las pierdas si te gustó: Outlaw King (David Mackenzie, 2018)

14
Qué difícil es ser un Dios (Trydno byt bogom, 2013), de Aleksey German

Fotograma de la película Qué difícil es ser un Dios (Trydno byt bogom, 2013), de Aleksey German

Qué difícil es ser un Dios es una obra cinematográfica rusa que se destaca entre las mejores películas sobre la Edad Media por su enfoque único y su atmósfera densa. Ambientada en un mundo medieval distópico, la película presenta una experiencia visual y narrativa desafiante, ideal para cinéfilos que buscan adentrarse en territorios cinematográficos poco convencionales. Con una dirección artística meticulosa y una narrativa intrincada, la película invita al espectador a sumergirse en un universo donde la brutalidad y la decadencia se entrelazan con una reflexión sobre la condición humana.

No te la pierdas si te gustó: Larisa Shepitko (Larisa Shepitko, 1977)


13
El secreto del libro de Kells (The Secret of Kells, 2009), de Tomm Moore y Nora Twomey

Fotograma de la película El secreto del libro de Kells (The Secret of Kells, 2009), de Tomm Moore y Nora Twomey

Joya del cine de animación irlandesa que cautiva por su belleza visual. Ambientada en la Irlanda medieval, la película sigue la historia de Brendan, un joven monje que se aventura en un viaje mágico para completar el legendario Libro de Kells y enfrentar las fuerzas oscuras que amenazan su comunidad. Con un estilo visual único que evoca manuscritos medievales y una paleta de colores vibrante, la película transmite una profunda apreciación por el arte y la cultura celtas.

No te la pierdas si te gustó: The Breadwinner (Nora Twomey, 2017)

12
Valhalla Rising (2009), de Nicolas Winding Refn

Fotograma de la película Valhalla Rising (2009), de Nicolas Winding Refn

Experiencia cinematográfica única que se sumerge profundamente en la atmósfera y el misterio de la Edad Media. Refn nos transporta a un paisaje brutal y desolado donde un guerrero silencioso llamado One Eye desafía los límites de la supervivencia y la espiritualidad en un viaje hacia lo desconocido. Esta película se aleja de las convenciones narrativas tradicionales, optando por un estilo visual y simbólico que invita a la reflexión.

No te la pierdas si te gustó: The Northman (Robert Eggers, 2022)


11
Los señores del acero (Flesh+Blood, 1985), de Paul Verhoeven

Fotograma de la película Los señores del acero (Flesh+Blood, 1985), de Paul Verhoeven

Los señores del acero ofrece una visión cruda y sin adornos de la Edad Media, donde la brutalidad y la supervivencia son las reglas del juego. La película sigue a un grupo de mercenarios que saquean y luchan por poder y riquezas en un paisaje despiadado y lleno de traiciones. Verhoeven, conocido por su enfoque audaz y provocativo, no se corta en mostrar las injusticias y las realidades crueles de la época, haciendo de cada escena una disertación intensa de los límites morales y físicos de los personajes.

No te la pierdas si te gustó: Apocalypto (Mel Gibson, 2006)

10
Cuerno de cabra (Kozijat rog, 1972), de Metodi Andonov

Fotograma de la película Cuerno de cabra (Kozijat rog, 1972), de Metodi Andonov

Cuerno de cabra nos transporta a la Bulgaria medieval con una historia de venganza intrigante y evocadora. Ambientada en un tiempo de conflictos y traiciones, la película sigue la búsqueda implacable de venganza de un hombre en un entorno dominado por las intrigas políticas y las luchas de poder. Andonov crea una atmósfera única que sumerge al espectador en la complejidad moral y emocional de sus personajes. «Cuerno de cabra» es un testimonio del poder del cine para explorar la psicología humana y los dilemas éticos en un contexto histórico fascinante.

Ver lista de las mejores películas de venganza.

No te la pierdas si te gustó: Apocalypto (Mel Gibson, 2006)

9
Paseo por el amor y la muerte (A Walk with Love and Death, 1969), de John Huston

Fotograma de la película Paseo por el amor y la muerte (A Walk with Love and Death, 1969), de John Huston

Retrato evocador de la Europa medieval. La película sigue a un joven noble y una campesina en un viaje de autodescubrimiento y resistencia, capturando los conflictos políticos y religiosos de la época con la característica dirección poética de Huston.

No te la pierdas si te gustó: The Lion in Winter (Anthony Harvey, 1968)

8
El león en invierno (The Lion in Winter, 1968), de Anthony Harvey

Fotograma de la película El león en invierno (The Lion in Winter, 1968), de Anthony Harvey

Drama intenso ambientado en el siglo XII que explora la intriga política y las luchas de poder entre Enrique II de Inglaterra y su esposa Eleanor de Aquitania. Con diálogos afilados y destacadas actuaciones de Peter O’Toole y Katharine Hepburn, la película ofrece un retrato vívido de un período marcado por la ambición desenfrenada y las alianzas cambiantes. Es una obra esencial para los aficionados al cine histórico y dramático.

No te la pierdas si te gustó: Becket (Peter Glenville, 1964)

7
Andrei Rublev (1966), de Andrei Tarkovsky

Fotograma de la película Andrei Rublev (1966), de Andrei Tarkovsky

Andrei Rublev nos lleva a la Rusia medieval del siglo XV. La película sigue la vida del pintor Andrei Rublev, su arte y los desafíos de una época de opresión y violencia. Tarkovsky ofrece una meditación profunda sobre la creatividad y la resistencia espiritual.

No te la pierdas si te gustó: Russkiy kovcheg (Aleksandr Sokúrov, 2002)

6
Campanadas a medianoche (Falstaff, 1966), de Orson Welles

Fotograma de la película Campanadas a medianoche (Falstaff, 1966), de Orson Welles

Ambientada en la turbulenta Inglaterra medieval, la película destaca por su impresionante dirección y la magistral interpretación de Welles. Con una mezcla de humor, tragedia y reflexión sobre el poder, es una de las mejores representaciones cinematográficas del mundo medieval.

No te la pierdas si te gustó: Richard III (Laurence Olivier, 1955)

5
El señor de la guerra (The War Lord, 1965), de Franklin J. Schaffner

El señor de la guerra

Representación intensa y realista de la vida en la Edad Media. Charlton Heston protagoniza esta historia sobre un caballero normando que lucha por establecer su dominio en una región conflictiva, enfrentando tanto desafíos externos como conflictos internos. La película destaca por su atención al detalle histórico, la profundidad de sus personajes y su retrato sin concesiones de la brutalidad y las complejidades del poder feudal. Es una obra imprescindible para los amantes del cine medieval.

Saber más sobre El señor de la guerra (The War Lord, 1965).

No te la pierdas si te gustó: The King (David Michôd, 2019)

4
El Cid (1961), de Anthony Mann

Fotograma de la película El Cid (1961), de Anthony Mann

Charlton Heston de nuevo, esta vez como Rodrigo Díaz de Vivar. La película narra la legendaria vida de este héroe español, combinando drama, romance y acción. Con impresionantes escenas de batalla y una cuidada ambientación medieval, El Cid es esencial para los aficionados al cine histórico.

No te la pierdas si te gustó: Spartacus (Stanley Kubrick, 1960)

3
Los vikingos (The Vikings, 1958), de Richard Fleischer

Fotograma de la película Los vikingos (The Vikings, 1958), de Richard Fleischer

Los vikingos es una emocionante aventura épica que nos transporta a la Edad Media. Protagonizada por Kirk Douglas y Tony Curtis, la película sigue las hazañas de guerreros vikingos en su búsqueda de gloria y poder. Con impresionantes escenas de batalla y una cuidada recreación histórica, destaca por su acción trepidante. Es una obra esencial para los amantes del cine de aventuras.

No te la pierdas si te gustó: The 13th Warrior (John McTiernan, 1999)

2
Ivanhoe (1952), de Richard Thorpe

Fotograma de la película Ivanhoe (1952), de Richard Thorpe

Ivanhoe es un clásico del cine medieval que combina acción emocionante con una cuidada ambientación histórica. Basada en la novela de Sir Walter Scott, la película captura la esencia de la época de caballeros y castillos con un reparto destacado. Es una obra que no solo entretiene con su drama y romance, sino que también ofrece una ventana al pasado.

No te la pierdas si te gustó: Prince Valiant (Henry Hathaway, 1954)

1
El halcón y la flecha (The Flame and the Arrow, 1950), de Jacques Tourneur

Fotograma de la película El halcón y la flecha (The Flame and the Arrow, 1950), de Jacques Tourneur

Vibrante relato de aventuras ambientado en la Italia medieval. Con Burt Lancaster en el papel principal de Dardo, un arquero rebelde que desafía a un cruel conde, la película cautiva con su acción intensa y su romance encantador. Tourneur logra capturar la esencia de la época con una ambientación visualmente impresionante y un ritmo que mantiene al espectador cautivado de principio a fin, convirtiéndola en una joya del cine medieval.

No te la pierdas si te gustó: The Black Shield of Falworth (Rudolph Maté, 1954)

Bibliografía

BASTIDA, S., 2020. La Edad Media y su presencia en la literatura, el arte y el pensamiento españoles entre 1860 y 1890 [en línea]. S.l.: Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones. [consulta: 19 junio 2024]. ISBN 978-84-669-0999-0. Disponible en: https://docta.ucm.es/entities/publication/36005bbb-4a34-4a08-b854-2104b100fcbf.

Edad media y cine (I): Leyenda negra y relato heroico. www.elsaltodiario.com [en línea], 2018. [consulta: 19 junio 2024]. Disponible en: https://www.elsaltodiario.com/el-baul-de-kubrick/edad-media-y-cine-i-leyenda-negra-y-relato-heroico-.

ANTONIO, J. y BARRIO, B., [sin fecha]. LA EDAD MEDIA EN EL CINE DEL SIGLO XX. [en línea]. S.l.: [consulta: 19 junio 2024]. Disponible en: https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/35627/1/51131-218151-1-PB.pdf.

Recomendaciones de películas

¡Más de 5.000 películas se estrenan cada año! ¿Listo para explorar un mundo de opciones? Permítenos mostrarte películas que podrían sorprenderte y cautivarte, sin prejuicios ni límites.

54,235FansMe gusta
219SeguidoresSeguir
Arturo G. Maisohttps://www.elcineenlasombra.com/
Director y fundador de El Cine en la Sombra. Llevo escribiendo sobre cine desde 2012. Cinéfilo desde los 2 años, cuando mi madre me llevó al cine a ver El Oso (1988). Estudié Comunicación Audiovisual y Cine, pero me dedico profesionalmente al marketing digital. Especialidad SEO. Ex-viajero (es lo que tiene haber sido padre) y ex-aspirante a escritor (es lo que tiene haber sido padre).
23 COMENTARIOS
  1. Como en todas las listas, segun criterio algunas faltaran y otras sobraran. En mi criterio hace falta Cruzada (con Orlando Bloom) la que en mi opinión esta brutalmente bien hecha en las escenas de batallas, y sobre todo el asedio a Jerusalem.

    • «EL REINO DE LOS CIELOS», LA QUE MENCIONA OLIFOET, ES UNA FUL DE ESTAMBUL. LO UNICO QUE VALE LA PENA EN ELLA ES LA EXTRAORDINARIA BELLEZA DE EVA GREEN, UNA DE LAS MEJORES APARICIONES FEMENINAS EN TODA LA HISTORIA DEL CINE. PERO LA PELI ES MALA, PREJUICIOSA, Y PLAGADA DE ERRORES HISTORICISTAS. MAS MALA QUE MANUELA CARMENA CUANDO MENSTRUA.

  2. Esa película (Cruzada) es de las peores que he visto sobre medieval, en especial ese discurso que parece sacado de la revolución francesa.

    • EN LA EXPOSICION HAY DEMASIADOS PREJUICIOS, QUE HOY LA MAYORIA DE HISTORIADORES DAN POR SUPERADOS. EL MEDIEVO NO FUE ESA EDAD DE TINIEBLAS QUE MUCHOS AUN PRETENDEN, SINO UNA EPOCA CULTURALMENTE MUY FLORECIENTE. EN REALIDAD, CONVIENE DISTINGUIR ENTRE LA ALTA EDAD MEDIA (EDAD OSCURA, CONSECUENCIA DE LA CRISIS DE LA EDAD ANTIGUA, AL COLAPSAR EL IMPERIO ROMANO), Y BAJA EDAD MEDIA, EPOCA EN LA QUE SURGE EL ARTE ROMANICO, SEGUIDO DEL GOTICO Y DE LA CULTURA HUMANISTA.
      CONVIENE SEÑALAR ALGUNOS ERRORES:

      EXCALIBUR NO ES DE 1940, SINO DE 1981.

      EL PRISIONERO DE ZENDA NO SE AMBIENTA EN EL MEDIEVO, SINO A FINALES DEL S. XIX (SOLO HACE CIENTO Y PICO AÑOS).

      LOS SEÑORES DEL ACERO TAMPOCO ES EDAD MEDIA, SINO DE PRINCIPIOS DEL S. XVI (INICIOS DE LA EDAD MODERNA).

      LANCELOT DU LAC, DE BRESSON, TENGO GANAS DE VERLA, PERO AUN NO LA HE ENCONTRADO

      SOBRE TRISTAN E ISOLDA SE HAN HECHO VARIAS VERSIONES, CREO RECORDAR UNA MUY BUENA QUE VI HACE TIEMPO, PERO NO TENGO DATOS. TAMBEN VALE LA PENA MENCIONAR PERCEVAL LE GALLOIS, DE ERIC ROHMER, Y EL REGRESO DE MARTIN GUERRE, CON GERARD DEPARDIEU, QUE CUENTA UNA HISTORIA REAL DE TIPO ALDEANO; EN EL APARTADO DE FANTASIAS, VALE LA PENA RECORDAR LEGEND, DE RIDLEY SCOT. Y EN EL DE ADAPTACIONES DE SHAKESPEARE, FALTA LA DELICIOSA ROMEO Y JULIETA, DE ZEFIRELLI.

      • Busco hace aÑOs una pelicula medieval donde una chica es raptada y violada, el castillo es citiado y echan animales con la peste en un pozo, no recuerdo mas creo haberla visto a finales de los aÑOS nos 80 o principio de los 90, si conoce de alguna pelicula asi porfa dejeme saber

  3. Buenas noches. Quisiera consultarles sobre el título de una película que no logro encontrar, no doy con el nombre. El tema central es de un paseo dentro de un palacio donde el protagonista ( un anciano) recuerda los pasajes vividos allí, casi como hablando solo, se logra ver a muchas personas con trajes, vestidos de época , como de reyes, no hay diálogos solo ve observa gente interactuando con otros. mas parece un tour, por los grandes salones y jardines. se que es una obra maestra…también lo pasaron en . Agradecería mucho su ayuda. Gracias.
    Atentamente.
    Wilbert Paredes

    • Me parece que te referís a El Arca Rusa de Aleksandr Sokúrov. Si es la que yo digo es una peli hecha en una sola toma que va recorriendo un palacio en el que aparecen personajes y situaciones de distintas épocas de la historia rusa.

  4. Bastante completita la lista pero, la intro sobre historia de le E. Media y su valoración es un poco simplista y anacrónica.

  5. Coincido con otro lector sobre el comentario inicial sobre la Edad Media, es totalmente simplista. Es como si decimos que lo más destacado del siglo XX son Internet y el iPhone, o sea un sinsentido. La Edad Media abarca un periodo de mil años, un periodo que empezó con el caos total, algo asi como un armagedon, y que el introductor ha reducido a la Inquisición y el oscurantismo. Es patético. La Inquisición española que es la que se lleva el grueso de la fama se instauró en 1478, o sea que de Edad Media, nada de nada. Además la Inquisicion es un hecho puntual, en medio de cientos de miles de guerras, miserias, pestes y un sinfin de calamidades que se sucedieron a lo largo de esos 10 siglos. Además, los logros en muchos ámbitos del saber durante la Edad Media fueron asombrosos, pero la gente ni sabe, ni le interesa…bah.

  6. Creó importante la falta de «El valle de las abejas» de Frantisek Vlacil, para mi es una obra maestra, de un maestro poco conocido.

  7. De tema del medioevo tambien faltarian…
    Excalibur, de 1981
    Lancelot , de 1994
    Rey Arturo , de 2004
    Robin Hood, de 1990
    Tristan e Isolde, pelicula alemana
    Robin Hood , de 2010
    Templario Ironclad 2011
    Templario batalla por la sangre
    Temporada de brujas
    Arn el templario , pelicula sueca
    Muerte negra, pelicula inglesa
    Reliquia oscura, Europea
    Inmortales, 1987
    Volkodaf, pelicula rusa
    Timeline o rescate en el tiempo, de 2003
    El ultimo cazador de brujas
    No son obras maestras, pero son de el tema que trata el post.

  8. Miguel «El valiente» (Mihai Viteazul) Rumania de 1970 – Primera parte «Calugareni» – Segunda parte «UNIREA» . La mejor de todas !!!!

  9. Ya sé que muchos os vais a reír, pero Willow, aunque es una película de fantasia, está ambientada en la edad media. Para mi es una película maravillosa a la altura de Lady Halcon o la Princesa Prometida

  10. A mi hija, en su sexto grado de primaria la han dejado ver “Corazón de caballero” para identificar los aspectos del modo de vida de la Edad Media, casi me desmayo…

  11. Cuando era pequeña mi papá me mostró una película de una niña de color que se caía de un caballo, luego se remontaba a la época medieval y le enseñaba a todas las mujeres a bailar la música moderna, ya que en su mochila llevaba una radio y una cámara fotográfica polaroid y con la cámara amenazaba a los malos que les robaría el alma, no recuerdo su nombre

  12. Imprescindible: El Señor Feudal, con Charltom HestonArgumento=La imposicion del derecho de pernada ( el desvirgado de las novias en la noche de bodas) sobre el campesino, y la funcion de la defensa de las Marcas (limites) (de ahi el titulo de Marques)como parte del contrato no escrito,entre la nobleza y la realezaSobre todo en los ultimos años de la realeza sajona defendiendo sus reinos de las primeras invasiones vickingas a Inglaterra(baja Edad Media). Recomiendo tambien,la rusa Los Boyardos de Tarkovski.Gracias.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí