Mrs. America (Serie, 2020): feminismo en los años 70

Mrs. America describe el movimiento feminista de los años 70, a la vez que reflexiona sobre su situación y oposición en el presente.




La Enmienda de Igualdad de Derechos (ERA)

Esta serie no sólo es una lección de historia, sino que también es entretenida y muy divertida. Estudia el movimiento feminista de los 70, a la vez que reflexiona sobre su situación y oposición en el presente.

La creadora es Dahvi Waller, quien escribió y produjo series como Mujeres desesperadas (2004) o Mad Men (2007). Mrs. America tiene un tono semejante a esta última.

Estudia el movimiento feminista de los 70, a la vez que reflexiona sobre su situación y oposición en el presente.

Uno de los personajes principales es Cate Blanchett, quien por fin se lanza a participar en una serie. Comparte cartel con actrices como Rose Byrne, Uzo Aduba o Elizabeth Banks. Miss America gira en torno a la Enmienda de Igualdad de Derechos (ERA) a la Constitución de EEUU, que fue aprobada en los años 70. Tras su aprobación, la enmienda necesitaba ser ratificada por al menos 38 estados. Lo hicieron 35. En 2017, 2018 y 2020 tres estados más lo hicieron. Actualmente, hay cierta incertidumbre legal sobre su validez.


Los personajes de Mrs. America

Es fácil identificarse con las feministas de los 70, al situarse en el lado correcto de la historia. Existía, sin embargo, gran dificultad para que el espectador pudiera identificarse con Phyllis Schlafly, política conservadora (e hija de su época) que se oponía a la enmienda. Consiguen esta identificación abordando gran parte de los episodios desde su perspectiva.

El personaje de Schlafly podría haber tenido un tono caricaturesco. Pero lo abordan desde el respeto, aunque las feministas la ven alienada, adoctrinada socialmente para interiorizar una narrativa. En algunos momentos, sobre todo en la secuencia del debate televisivo, se describe su argumentario como efectivo pero sin espíritu crítico.

Dentro de la tercera ola, la figura que se identificaba como feminista es una mujer blanca de clase media con estudios universitarios y de cuerpo normativo.

Uno de los argumentos que dan las amas de casa en contra del feminismo es que les obligaría a trabajar el doble: formar parte de la cadena de producción, por un lado, y estar al cargo de personas dependientes, como la abuela o los hijos, y llevar la administración y mantenimiento del hogar. No concebían la conciliación laboral y familiar. Estaban en contra del aborto. Desde su perspectiva, este les privaría de su justificación biológica para casarse.

Es interesante la figura del señor Schlafly. No puede reconocer sus propios fracasos cuando es destituido de su cargo, se siente frustrado al ser superado laboralmente por su mujer. Le habían enseñado que eso no podía suceder.

Pamela, otro personaje, es silenciada por Phyllis Schlafly. Desde su visión de las cosas, es maltratada porque no sabe manejar al marido, haciendo a la víctima única culpable y responsable de la violencia. La única que sale en su defensa es Alice, con el eufemismo “déjala, lo está pasando mal en casa”.

El personaje de Schlafly podría haber tenido un tono caricaturesco. Pero lo abordan desde el respeto.

Es curioso cómo dentro de la tercera ola, la figura que se identificaba como feminista es una mujer blanca de clase media con estudios universitarios y de cuerpo normativo. Así, las mujeres negras hablan de tokenismo: cumplir una cuota de diversidad sin que se cambie realmente el statu quo. En la cuarta ola se trata de unir todos los feminismos interseccionalmente.

Llama la atención cómo, cuando hay una divergencia en el grupo republicano, lo solucionan con concesiones. Pero las feministas tienden a la separación y el enfrentamiento, como ocurre generalmente en los grupos de izquierda. Cualquier discrepancia la tratan en ensayos o exposés en revistas o periódicos.


Sobre feminismo

El feminismo es un movimiento complejo que sigue teniendo, a día de hoy, serios problemas para posicionar su agenda respecto a temas como la prostitución y el trabajo sexual, la gestación subrogada, o para incluir a las mujeres trans como parte del movimiento. Como dice Abzug a Steinem, no podemos ser inclusivas excluyendo.

El feminismo sigue teniendo serios problemas para posicionar su agenda respecto a temas como la prostitución o la gestación subrogada.

Muchas mujeres dudan de sí mismas, y también de otras mujeres. Va intrínseco en nuestra educación que nuestra peor enemiga es otra mujer. En mi opinión, son luchas actuales la desigualdad salarial, el techo de cristal, el acoso laboral y, en países como Argentina, la despenalización del aborto.


Personajes históricos

Se nombran organizaciones reales como la ACLU, Unión Estadounidense por las Libertades Civiles, o NOW, la Organización Nacional de Mujeres. Fundada esta última por Betty Friedan (entre otras personas), autora de La mística de la feminidad, lectura recomendable y que se menciona varias veces en la serie.

Aunque, por desgracia, el personaje de Paulson no existió, seguro que tiene el espíritu de muchas mujeres.

La revista Ms. también existió. Schlafly y Gloria Steinem son personajes históricos, igual que Chisholm, Bella Abzug y la republicana Jill. También existieron Rosemary Thompson, aunque fue más importante de lo que nombran en la serie, la abogada Brenda Feigen, Phil Crane y Flo Kennedy. Aunque, por desgracia, el personaje de Paulson no existió, seguro que tiene el espíritu de muchas mujeres.


Recomendaciones

Kate Millet es nombrada de pasada. Tiene un libro recomendable: Política sexual. Pero sus grandes logros se encuentran en el feminismo radical y la provisión de servicios, instituciones y mecanismos para la mejora de la vida de las mujeres. Si queréis saber más sobre este momento histórico, recomendamos el documental She’s Beautiful When Ahes Angry (2014), que está tanto en Netflix como en Movistar+.

Otro documental a recomendar, disponible en HBO, es Todo es una copia (2015), sobre Nora Ephron y dirigido por su hijo. Nora también fue una periodista imprescindible de la época, y escribió Cuando Harry encontró a Sally (1989), con aquel orgasmo fingido en el restaurante.

Imprescindible es la película On the Basis of Sex (2018), que puso de relevancia la figura de Ruth Bader Ginsburg.

Otros documentales que recomendamos para entender la época, y que están presentes en el catálogo de Netflix, son Seeing Allred (2018), Retratos del feminismo (2018) y Caso Roe (2018). De Jane Roe también se habla en la serie.

Imprescindible la película On the Basis of Sex (2018), que puso de relevancia la figura de Ruth Bader Ginsburg y su trabajo en los tribunales en la década de los 60 y 70 por los derechos de las mujeres. Muy recordado es el caso Reed contra Reed, antes de ser nombrada por Clinton para ser la segunda mujer jueza del Tribunal Supremo. 


Ficha de la serie

País Estados Unidos
Creadora Dahvi Waller
Dirección Anna Boden, Ryan Fleck, Amma Asante
Guion Dahvi Waller
Música Kris Bowers
Fotografía Chris Teague
Reparto Cate Blanchett, Uzo Aduba, Elizabeth Banks, Rose Byrne, Kayli Carter, Jay Ellis, Ari Graynor, Melanie Lynskey, James Marsden, Margo Martindale, Niecy Nash, Sarah Paulson, John Slattery, Jeanne Tripplehorn, Tracey Ullman
Género Serie Drama
Título original Mrs. America


Trailer


Videocrítica

Calificación7
7

Share this post

Alba Puerto

Estudio Periodismo y Comunicación Audiovisual; me interesa la política internacional, la cultura, los movimientos sociales y la innovación tecnológica. Por ello soy articulista en medios digitales, locutora, columnista y Coordinadora General de un proyecto de UNICEF dentro de las universidades españolas.

No existen comentarios

Añade el tuyo