Tintoretto. Un rebelde en Venecia (2019): el cerebro más terrible que haya tenido la pintura.

Un pintor, frente a sus competidores directos, se defiende por sus obras y su atrevimiento a la hora de obtener el favor de los encargos públicos y Tintoretto, supo esgrimir su talento y su osadía en ambos ámbitos.

¿Qué mejor manera de conocer el arte y la obra de un pintor que retratar sus cuadros? Con España 1800, Un ensayo cinematográfico sobre Goya y su tiempo, Jesús Fernández Santos lo hacía así en 1984 y hoy se estudia en las escuelas de cine, porque no es necesario ni para quien le conoce, y menos aún para quienes no le conocen, mostrar otra cosa que no sea su obra.

Un pintor, frente a sus competidores directos, se defiende por sus obras y su atrevimiento a la hora de obtener el favor de los encargos públicos y Tintoretto, supo esgrimir su talento y su osadía en ambos ámbitos. Devoto e independiente hasta límites insospechados, su más notoria hazaña en cuanto a los concursos públicos consistió en, no solo ofrecer la obra requerida terminada, sino incluso colocada en el techo para el que era requerida, con una habilidad digna de un funambulista.

Giorgo Vasari le define como el cerebro más terrible que haya tenido la pintura.

Que la fama de Tintoretto discurra hasta nuestros días con la admiración de: una estrella del Rock, David Bowie; un libre pensador del siglo XX como Jean Paul Sartre; un cineasta como David Cronenberg; dice mucho de una obra extensa e intensa, rápida en su ejecución y furiosa en su forma y contenido que revolucionó repetidas veces el modo de mirar el mundo, situando al esclavo en el mismo centro del cuadro y escandalizando a los bien pensantes por ello. 

Giorgo Vasari, sobre Tintoretto, en 1568 le define como: Extravagante, caprichoso, rápido y resuelto. El cerebro más terrible que haya tenido la pintura.

Quién suscribe reconoce no tener antes del documental un buen conocimiento de la obra de Tintoretto que, por otra parte, parece común por una suerte de escaso reconocimiento en el tiempo, incluso en museos como el Del Prado. Es precisamente por eso, que mi opinión se ha visto enormemente mejorada al aprender a valorar sus distintos períodos y especialmente las obras que, en su madurez, le convierten en un maestro de la narración iconográfica, la humildad en los medios de los que se sirve con furiosa rapidez, importando siempre más la emoción que la perfección e incluso que la belleza, y sobretodo la implicación del espectador en la misma crucifixión, en Las bodas de Canaá o en El juicio final, en dónde podemos vernos y pensarnos a nosotros mismos, como espectadores de la crucifixión de Cristo, con lo que eso implica, partícipes de un banquete pese a no estar invitados o como reos convictos y confesos en un juicio final en el que de creer, más tarde o más temprano, habremos de vernos.

Tiziano y El Veronés finalmente sucumbieron a la prolongada sombra de la vida del maestro, sin con esto pretender clasificar ni compararlos, es la conclusión a la que llega el documental, en lo que se refiere a la competitividad del momento histórico, que sin embargo, probablemente en su posteridad, le salió más cara al maestro que permaneció en la Ciudad Ducal contra la peste y sus mareas.


Sinopsis La ciudad de canales atacada por la plaga fue la cuna de tres grandes pintores y su lucha por conquistar la supremacía del arte. Descubriendo entre ellos a Tintoretto, también conocido como Il Furioso por su temperamento fuerte y su pintura de cuerpos tempestuosos, se despliega la historia de Venecia. Desde el Palacio Ducal hasta la escuela de San Roque, recorra las pinturas que lo inmortalizaron como el gran manierista de la escuela veneciana, el puente entre el renacimiento y el pathos barroco.
País Italia
Dirección Giuseppe Domingo Romano
Guion Melania Gaia Mazzucco, Marco Panichella
Fotografía Emanuele Cerri
Género Documental
Duración 90 min.
Título original Tintoretto. A Rebel in Venice
Estreno 20/01/2020

Calificación8
8

Share this post

No existen comentarios

Añade el tuyo