Cuarto día en el BCN Film Fest: El mejor verano de mi vida y Caras y lugares

«Jornada más liviana, animada por proyecciones de obras más antigüas como El séptimo sello El vuelo de la paloma»

Hoy ha sido un día mucho más liviano en cuanto a películas de la Sección Oficial se refiere. Así, por la mañana, y en la Sección Cinema en Gràcia, hemos podido asistir al pase de El mejor verano de mi vida (2018) realizada por el director español Dani de la Orden. En el año 2015 ya nos presentó Barcelona, noche de verano, un film en el que se entrecruzan seis historias románticas relacionadas con el paso del cometa. En Barcelona, noche de invierno (2015) repite la fórmula, pero tomando como pretexto la cabalgata de los Reyes Magos. Hasta el momento, su comedia más conocida es El pregón (2016). El mejor verano de mi vida trata sobre Curro es un vendedor de robots de cocina en plena crisis profesional y matrimonial, agobiado además por las deudas de sus excesos consumistas. Un día promete a su hijo de 9 años, Nico, unas vacaciones inolvidables si saca sobresaliente en todas las asignaturas. Contra todo pronóstico, el niño lo consigue y Curro, sin dinero, se ve obligado a cumplir la promesa, ocultándole a Nico la realidad de su situación. Con el objetivo de pasar el mejor verano de sus vidas, emprenden un viaje que, de forma inimaginable, les cambiará para siempre.

A la misma hora en la sala 2, se proyectaba nada más (y nada menos) en la Sección de Imprescindibles que, El séptimo sello (1957) del maestro Ingmar Bergman. Al mediodía ha dado comienzo la Primera Jornada de Guionistas en el Hotel Fuster, con una mesa integrada por Isabel Coixet (ganadora dos veces del Goya al Mejor Guión Adaptado), Anna Pavignano (Nominada al Oscar al Mejor Guion Adaptado por El cartero (Y Pablo Neruda), Rafael Cobos (Ganador del Goya al Mejor Guion Adaptado por El hombre de las mil caras), Coral Cruz (Nominada al Goya al Mejor Guion Adaptado por Incèrta Gloria) y Stephane y David Foenkinos (directores y guionistas de películas como Algo celosa y La delicadeza). Nosotros hemos asistido a la Sección Art al Cinema en la que hemos podido visionar Goya: un espectáculo de carne y hueso, un documental dirigido por David Bickerstaff, autor de Van Gogh: una nueva mirada (2015), Pintando el jardín moderno: de Monet a Matisse (2016), El fascinante mundo del Bosco (2016) y Michelangelo (2017). Y es que no cabe ninguna duda: Francisco de Goya, el artista español considerado el padre del arte moderno, elevó el género del retrato a otro nivel. Su genialidad se muestra en la exposición de la National Gallery de Londres de la que se nutre este documental del proyecto Exhibition On Screen. A través de un extenso material audiovisual, cartas reveladoras del propio Goya y las obras maestras reunidas en la exposición, la película indaga en la personalidad del pintor y su mundo. Influido por Rembrandt y Velázquez, Goya exploró en sus retratos de reyes, aristócratas, políticos y amigos un nuevo realismo que no buscaba adular, que mostraba lo que el artista observaba desde un punto de vista físico y psicológico.

Caras y lugares

Caras y lugares

Lo más interesante de la tarde ha sido un nuevo pase de Caras y lugares y un coloquio posterior con su directora: la veterana Agnès Varda, Jr. A las 20 horas se ha proyectado El vuelo de la paloma (1989) en una sesión homenaje que será presentado por Ana Belén. Con dirección de José Luis García Sánchez, la cinta nos relata, en clave de comedia, la historia de paloma, una mujer bonita y madre de cuatro hijos que malvive infeliz con su marido, sin ningún futuro por delante, en un barrio castizo de Madrid. Un día, en la plaza que hay frente a su casa, se instala el equipo de rodaje de una película sobre la guerra civil. Desde su balcón puede seguir las peripecias de la filmación. Además, el protagonista es un galán de moda a quien Paloma admira. Cuando consigue conocerlo en persona, la vida de la mujer cobra nuevos alicientes y perspectivas. Engatusada por el actor, Paloma empieza a imaginar cómo escapar de su mediocre vida. La interpretación corre a cargo de Ana Belén (El secreto, 2010), José Sacristán (Toro, 2016), Juan Luis Galiardo (La chispa de la vida, 2011), Juan Echanove (Serie TV La zona), Miguel Herrán (A cambio de nada, 2015), Antonio Resines (La reina de España, 2016) y Luis Ciges (No debes de estar aquí, 2002).

Ver más artículos sobre el festival

Share this post

Josep Lluis Mestres

Josep Lluis Mestres, nacido en Barcelona (1960), ha sido director de la revista literaria Vians Literature, y sus narraciones, poemas y artículos han aparecido en distintas revistas especializadas. Es autor de variados libros de poesía y narraciones, y le han sido concedidos diversos premios literarios.

No existen comentarios

Añade el tuyo