Corazón silencioso (2014), de Bille August – Crítica

Corazón Silencioso

En una sociedad en la que la muerte es un tema tabú, existe una especie de velo aséptico que cubre todo lo relacionado con ella y que en cierta forma, no sólo nos aleja de la capacidad de enfrentar, en pequeñas dosis, situaciones críticas, sino que impide la opción personal. En eso se centra ‘Corazón Silencioso’, en la decisión personal sobre como afrontar un hecho que se revela inevitable y en el modo en que los individuos somos capaces de reaccionar ante ello.

Corazón Silencioso’ es una historia sobre el derecho individual a seguir adelante o rehusar la vida bajo circunstancias concretas. Es un relato acerca de la capacidad de cada persona a decidir libremente cuando y de qué manera finalizar su vida y cómo eso afecta a los seres que nos rodean. Es por ello que, ante todo, la película gira entorno a las relaciones personales, concretamente las establecidas entre los miembros de una misma familia que se han ido desvinculando unos de otros, hasta que un hecho tan extraño, los obliga a reunirse de nuevo.

Con este largometraje, presentado en el Festival de Cine de San Sebastián de 2014, regresa Bille August a sus orígenes. Atrás queda el aire de superproducción de los 90 (‘La casa de los Espíritus’, ‘Smila: misterio en la nieve’) y los fiascos de sus últimas trabajos (‘Adiós Bafana’, ‘Tren de Noche a Lisboa’). El ganador de dos Palmas de Oro por ‘Pelé el Conquistador’ y ‘Las Mejores Intenciones’, opta por un estilo sencillo, íntimo, incluso a veces con un pulso frío y distante, dejando que el espectador sea partícipe y pueda compartir, con el círculo de personajes, aquellas cosas que tienen en común.

Todo comienza el fin de semana en que Esther (Ghita Nørby), diagnosticada con esclerosis lateral amiotrófica, voluntariamente y acompañada por su marido (Morten Grunwald), va a poner punto final a su vida. Sus hijas Heidi (Paprika Steen, premiada con la Concha de Plata) y Sanne (Danica Curcic), el marido de Heidi (Jens Albinus) y su hijo (Oskar Sælan Halskov), la pareja de Sanne (Pilou Asbæk) y la amiga íntima de Esther (Vigga Bro), acuden a la casa familiar, en la fecha acordada, para vivir los dos últimos diás de ésta. Es entonces cuando lo que a priori parecía una decisión aceptada, comienza a no ser tan fácil de asimilar y respetar, a medida que los sentimientos afloran y se restablecen los vínculos, parece que rotos, parece que olvidados, entre ellos.

Un tema complicado de tratar que es manejado de manera racional, sin sentimentalismos innecesarios y sobre todo, sin la intención de dar lecciones morales. Es cine maduro, con un argumento en el que escoger el momento de quitarse la vida, sobrevuela a través de las conversaciones familiares y donde el buen hacer del director, mide los gestos y actitudes de los personajes para trasmitir los lazos existentes entre ellos. Todos los elementos encajan a la perfección, desde la extraordinaria interpretación del elenco de actores, al guión, los diálogos profundos y el entorno donde se desarrolla la acción.

Pero lo mejor es la neutralidad de August y el guionista Christian Thorpe respecto al tema tratado. Serán los personajes quienes, por su forma de ser y circunstancias, nos ofrezcan los distintos puntos de vista. Así, la atmósfera creada va atrapando y absorbiendo nuestras emociones, logrando una buena película que deja una rara sensación de quietud, serenidad y tranquilidad.

Corazón Silencioso

Sinopsis Tres generaciones de una familia se reúnen un fin de semana. Las hermanas, Sanne y Heidi, han aceptado que su madre, enferma terminal, quiera poner fin a su vida antes de que su estado empeore. Pero a medida que transcurre el fin de semana, la decisión de la madre resulta cada vez más difícil y vuelven a resurgir viejos conflictos.
Título Original Stille hjerte
País Dinamarca
Director Bille August
Guión Christian Torpe
Fotografía Dirk Brüel
Reparto Ghita Nørby, Morten Grunwald, Paprika Steen, Danica Curcic, Jens Albinus, Pilou Asbæk, Vigga Bro, Oskar Sælan Halskov
Productora SF Film Production
Género Drama/Familia
Estreno 04/09/2015

Trailer

Calificación7
7

Share this post

Patricia Díaz Parrondo

Licenciada en Historia y finalizando un postgrado en Métodos y Técnicas en Investigación Histórica y Artística. Cinéfila desde pequeña, apasionada de la música y aficionada a la fotografía, escribe por vocación sobre el 7ºArte.

No existen comentarios

Añade el tuyo