Tomando como referencia mitos, relatos, costumbres y ritos nativos, esta serie profundiza y dilucida (a modo de querella) la importancia de lo femenino y de las fuentes naturales
La última serie colombiana producida por Dynamo y distribuida por Netflix podría decirse esta emparentada –aun cuando no necesaria y realmente– con una de las grandes producciones del cine en Colombia: El Abrazo de la Serpiente (2015). Si bien fue creada por Mauricio Leiva-Cock, Diego Ramírez Schrempp y Jenny Ceballos (por una idea original de los dos últimos), esta serie que se encuentra por ahora en su primera temporada, ha sido co-producida y dirigida (por lo menos su primer capítulo) por el creador detrás de El Abrazo: Ciro Guerra. Además de éste, encontramos dirigiendo algunos capítulos al guionista Jacques Toulemonde y a los actores naturales –para algunos sobre-naturales– Miguel Dionisio Ramos y Antonio Bolívar. A estos los acompaña una de las revelaciones femeninas del cine colombiano, la directora Laura Mora (Matar a Jesús).
A quienes se extasiaron con la selva y la historia en blanco y negro de El Abrazo de la serpiente, podrán encontrar en esta ficción un complemento fantástico para ahondar en los relatos y paisajes amazónicos. Aunque no cuenta con la estupenda fotografía y actuaciones de la película de 2015, no deja de ser impactante la selva por sí misma a todo color y los conocimientos indígenas que allí se encuentran. Además de ello, la producción y los efectos son de los más sobresalientes que se hayan visto en el cine y la televisión en Colombia. Si bien cuenta con actuaciones destacadas como la de Miguel Dionisio en el papel de un místico chamán o abuelo llamado Yua, la serie tiende a caer muchas veces –además de algunos tiempos e imágenes monótonas para un thriller– por la interpretación superficial y muchas veces sobreactuada de la protagonista, la detective de la fiscalía Helena (Juana del Río), que no termina de convencer aún cuando cuenta con momentos significativos.
La serie también denuncia el utilitarismo y el intervencionismo cientificista y occidental y exalta los saberes indígenas sobre la vida.
La serie –narrada en español, tikuna y huitoto– se centra en una investigación policíaca detrás de un crimen múltiple en medio de la selva (la manigua), que va en paralelo a la extraña historia de un grupo de indígenas, que denota la trágica invasión y persecución a la que fueron y son sometidos los recursos y los conocimientos de la selva amazónica y los pueblos indígenas. La historia relata la forma y las peripecias por las que tiene que pasar Helena para encontrar la fuente del crimen, en una selva y en un mundo por demás enmarañados y complejos, lo que a la vez se vuelve en una aventura reveladora que la enfrenta consigo misma y la hace repensarse en la frontera entre el pasado y el presente, la ciudad y la selva, su cuerpo y su espíritu, lo humano y la naturaleza, lo que fue y lo que debería ser. Siguiendo un tanto los pasos de El Abrazo, lo que busca la serie al final es escudriñar en la frontera ese símbolo de unidad y reconocimiento que nos permita avanzar juntos en pro de un beneficio común sin afectar o irrespetar al otro.
Tomando como referencia mitos, relatos, costumbres y ritos nativos, esta serie profundiza y dilucida (a modo de querella) la importancia de lo femenino y de las fuentes naturales, lo que resulta significativo en una época –todavía machista, belicosa y consumista– donde la importancia de la mujer y de la selva amazónica (o cualquier centro biodiverso) son cada vez mas relevantes para el equilibrio de la vida sobre a tierra. La serie –que también denuncia el utilitarismo y el intervencionismo cientificista y occidental y exalta los saberes indígenas sobre la vida– resulta ser una ficción elocuente, más aún tras los hechos trágicos que suponen los incendios forestales de la amazonia en agosto de 2019 y los más recientes en Australia, que ponen en entre dicho las actuaciones y políticas de los Estados sobre la diversidad natural y humana, acorralando cada vez más la vida sobre la tierra y los conocimientos culturales sobre la naturaleza.
Sinopsis En lo profundo del Amazonas, en la frontera entre Brasil y Colombia, una joven detective, Helena, y su compañero, un policía indígena llamado Reynaldo, investigan una serie de muertes extrañas.
País Colombia
Dirección Ciro Guerra, Jacques Toulemonde Vidal, Laura Mora Ortega
Música Felipe Linares
Fotografía Paulo Pérez
Reparto Juana del Río, Nelson Camayo, Miguel Ramos, Ángela Cano, Gabriella
Género Miniserie – Thriller
Plataforma Netflix
Título original Frontera verde