La imagen que podéis ver a continuación muestra cuáles son las mejores películas de cada país latinoamericano, según la base de datos IMDb. En ella aparecen cintas latinoamericanas internacionalmente conocidas, como Amores Perros, Ciudad de Dios, El secreto de sus ojos, Whisky, Machuca o María, llena eres de gracia. Todas ellas, sin duda, merecen ser vistas y disfrutadas. Sin embargo, nosotros vamos a proponer algunas películas adicionales que se suman a estas excelentes recomendaciones.

Las Películas Más Icónicas del Cine Latinoamericano
Elegir las mejores películas latinoamericanas es una tarea compleja, dado el gran número de candidatas. MÉXICO, por ejemplo, cuenta con directores de la talla de Iñárritu (Amores Perros) o Cuarón (Y tú mamá también). Arturo Ripstein (Profundo carmesí, Principio y fin) sigue activo en la industria, mientras que en el recuerdo permanece el gran Buñuel, con obras como Los Olvidados, El ángel exterminador, Simón del desierto o Él.
ARGENTINA es la cuna de Adolfo Aristarain (Martin Hache, Un lugar en el mundo, Lugares comunes) y Juan José Campanella (El secreto de sus ojos, El niño que gritó puta, El hijo de la novia), así como de Eliseo Subiela (El lado oscuro del corazón, Hombre mirando al sudeste), Héctor Olivera (La Patagonia rebelde), Santiago Mitre (Argentina, 1985, Paulina) y Alejandro Doria (Darse cuenta, Esperando la carroza).
BRASIL ha visto florecer una generación excelente, encabezada por Fernando Meirelles (Ciudad de Dios) y José Padilha (Tropa de Élite), quienes se unen a Walter Salles (Estación central de Brasil) y Héctor Babenco, un director argentino que realizó sus mejores películas en Brasil, como El beso de la mujer araña.
COLOMBIA también goza de buena salud cinematográfica, con directores como Andrés Baiz (Satanás, perfil de un asesino, La cara oculta), Sergio Cabrera (La estrategia del caracol), Víctor Gaviria (La vendedora de rosas), Joshua Marston (María, llena eres de gracia), Carlos Moreno (Perro come perro), Simón Brand (Paraiso Travel) y Ciro Guerra (La sombra del caminante, Los viajes del viento, El abrazo de la serpiente, Pájaros de verano).
CHILE no se queda atrás y cuenta con grandes talentos. Basta con mencionar nombres como Miguel Littin (Actas de Marusia), Andrés Wood (Machuca, Violeta se fue a los cielos), Silvio Caiozzi (Julio comienza en julio) y Pablo Larraín (No, El club, Ema).
Ver listas de mejores películas por país
Joyas Menos Conocidas del Cine Latinoamericano
Hemos mencionado ya decenas de películas esenciales para el cine latinoamericano. Sin embargo, en honor al título de este artículo, que promete destacar películas menos conocidas, debemos dirigir nuestra atención a una lista de filmes que han permanecido «en la sombra». A continuación, os presentamos algunas de las mejores películas latinoamericanas menos conocidas, que también merecen un lugar destacado en la historia del cine.
32Cuando acecha la maldad (2023), de Demián Rugna. Argentina.
Demián Rugna nos sumerge en un entorno rural donde una presencia maligna acecha a los habitantes de un pequeño pueblo. La película destaca por su atmósfera opresiva y su capacidad para renovar el cine de terror en Argentina, reafirmando a Rugna como uno de los directores más prometedores del género en la región.
Ver las películas más sangrientas
31Radical (2023), de Christopher Zalla. México.
Este drama sigue a un maestro que busca inspirar a sus estudiantes en un entorno de pobreza extrema. La película pone de manifiesto la importancia de la educación y el poder del conocimiento como herramientas de cambio social. Radical ha sido aclamada por su enfoque humanista y por la actuación conmovedora de su protagonista.
301976 (2022), de Manuela Martelli. Chile.
Ambientada en los años de la dictadura de Pinochet, esta película narra la vida de una mujer que se ve involucrada en actividades clandestinas al intentar ayudar a un sacerdote que acoge a un joven herido. Con una poderosa recreación histórica y un enfoque íntimo, 1976 destaca como una obra esencial del cine chileno reciente.
29El castigo (2022), de Matías Bize. Chile.
Una madre enfrenta las consecuencias de una decisión extrema durante un paseo familiar. Matías Bize continúa explorando las emociones humanas más profundas con una película que mantiene la tensión a lo largo de todo el film, consolidando su lugar en la cinematografía chilena contemporánea.
28Nuevo orden (2020), de Michel Franco. México.
Una boda de la alta sociedad se ve interrumpida por un golpe de estado violento que desencadena el caos. Michel Franco presenta una crítica feroz a las desigualdades sociales en México, en una película que ha generado controversia por su crudo retrato de la violencia y la desesperanza.
27Monos (2019), de Alejandro Landes. Colombia.
Un grupo de adolescentes guerrilleros se enfrenta a la difícil tarea de mantener a una prisionera mientras sobreviven en la selva. Con una fotografía impresionante y un enfoque narrativo que explora los límites de la humanidad, Monos se ha consolidado como una de las películas más impactantes del cine reciente.
Ver las mejores películas épicas
26Ya no estoy aquí (2019), de Fernando Frías. México.
La película sigue a un joven líder de una pandilla de cumbia en Monterrey que se ve obligado a emigrar a Estados Unidos. Con una mezcla de música, identidad cultural y el impacto del desplazamiento, Ya no estoy aquí se ha convertido en una obra clave para entender las nuevas generaciones en México.
25Los lobos (2019), de Samuel Kishi Leopo. México.
Dos hermanos pequeños emigran con su madre a Estados Unidos y deben adaptarse a una vida difícil en un pequeño apartamento. Los lobos es una conmovedora reflexión sobre la inmigración y la infancia, que ha sido reconocida por su sensibilidad y autenticidad.
24La casa lobo (2018), de Cristóbal León y Joaquín Cociña. Chile.
Esta película de animación stop-motion cuenta la historia de una joven que se refugia en una casa que pronto se convierte en una pesadilla. Con su estilo visual único y perturbador, La casa lobo es una pieza de arte experimental que ha sido elogiada en múltiples festivales de cine.
23Una segunda madre (Que Horas Ela Volta?, 2015), de Anna Muylaert. Brasil.
Una empleada doméstica ve cómo su vida se trastoca cuando su hija regresa para estudiar en São Paulo. Una segunda madre es una crítica sutil pero potente a las desigualdades sociales y ha sido reconocida internacionalmente por su conmovedora representación de las relaciones de poder y afecto.
22Conducta (2014), de Ernesto Daranas. Cuba.
La historia sigue a un niño problemático y su relación con una profesora que se niega a renunciar a él. Con una narrativa que expone las dificultades del sistema educativo cubano, Conducta ha sido aclamada por su realismo y su poderosa crítica social.
21O menino e o mundo (2013), de Alê Abreu. Brasil.
Esta película de animación sigue a un niño en su viaje para encontrar a su padre, explorando un mundo lleno de color y música. Aunque es una película de animación infantil, su mensaje sobre la globalización y la pérdida de la inocencia la hace relevante también para el público adulto. O menino e o mundo ha sido elogiada por su originalidad y profundidad, convirtiéndose en un referente del cine de animación brasileño.
20Prometeo deportado (2011), de Fernando Mieles. Ecuador.
La película relata las vivencias de un grupo de ecuatorianos que son deportados a su país. Inspirada en las experiencias del propio director, Prometeo deportado es una crítica a las políticas migratorias y un reflejo de la desesperanza de quienes buscan una vida mejor en el extranjero.
19Retrato de un mar de mentiras (2010), de Carlos Gaviria. Colombia.
Una joven huérfana y su primo emprenden un viaje hacia la costa para recuperar las tierras que les fueron arrebatadas. Escrita, dirigida y editada por Carlos Gaviria, Retrato de un mar de mentiras es una potente y triste historia que ofrece una mirada a la realidad rural de Colombia, y ha sido galardonada con el premio a la mejor película iberoamericana.
18El infierno (2010), de Luis Estrada. México.
Un hombre regresa a su pueblo tras años en Estados Unidos y se encuentra con un país devastado por el narcotráfico. Luis Estrada, conocido por su cine políticamente comprometido, ofrece en El infierno una ácida crítica a la corrupción y violencia en México.
Ver las comedias más negras y crueles
17A ojos cerrados (2010), de Hernán Jiménez. Costa Rica.
Una mujer debe enfrentar las tensiones familiares al cuidar a su madre enferma. Este film sencillo, pero cargado de significado, es una reflexión sobre el sacrificio y las relaciones familiares, consolidando a Hernán Jiménez como una voz significativa en el cine costarricense.
16La teta asustada (2009), de Claudia Llosa. Perú.
Una joven peruana que sufre un raro trastorno psicológico busca curarse de los traumas heredados de su madre. La teta asustada es una obra llena de lirismo que aborda temas de violencia y sanación, y es considerada una de las mejores películas latinoamericanas de los últimos años, ganando múltiples premios internacionales, incluido el Oso de Oro en Berlín.
15Historias extraordinarias (2008), de Mariano Llinás. Argentina.
Tres historias paralelas narradas en un formato poco convencional que mezcla cine, literatura y documental. Historias extraordinarias es una apuesta radicalmente distinta, enérgica y absorbente, que desafía las convenciones narrativas.
14El baño del Papa (2007), de César Charlone y Enrique Fernández. Uruguay.
Un hombre humilde construye un baño en su casa con la esperanza de recibir a los peregrinos que vendrán a ver al Papa en su visita a Uruguay. El baño del Papa es una tragicomedia que ofrece una crítica social sutil y ha sido premiada internacionalmente por su sensibilidad y humanidad.
13Hamaca paraguaya (2006), de Paz Encina. Paraguay.
Un matrimonio anciano espera noticias de su hijo durante la Guerra del Chaco en un pequeño pueblo paraguayo. Ganadora del Premio FIPRESCI en Un Certain Regard del Festival de Cannes, Hamaca paraguaya es un film minimalista y de ritmo pausado que, a través de su aparente sencillez, ofrece profundas recompensas emocionales.
12La frontera (1991), de Ricardo Larraín. Chile.
Un hombre es exiliado a un remoto pueblo costero durante la dictadura de Pinochet, donde debe enfrentarse a sus propios demonios. La frontera es una película pequeña en su forma pero descomunal en su fondo, una obra maestra del cine chileno que ha sido reconocida por su profundidad emocional y su poderosa crítica a la represión política.
11Confesión a Laura (1990), de Jaime Osorio. Colombia.
Durante el «Bogotazo», dos personas quedan atrapadas en un apartamento y entablan una conversación que cambia sus vidas. Confesión a Laura es un film íntimo y reflexivo, que recrea fielmente la época y ofrece una mirada profunda a la condición humana en tiempos de crisis.
10Caídos del cielo (1990), de Francisco Lombardi. Perú.
Tres historias entrelazadas en la Lima de los años 90, donde el amor, el drama y el humor coexisten a lo largo de tres generaciones. Caídos del cielo es una de las películas más representativas del cine peruano, con una narrativa rica que explora las complejidades de la vida en la capital peruana durante una época convulsa.
9Oriana (1985), de Fina Torres. Venezuela.
Una mujer regresa a la hacienda familiar y descubre secretos oscuros de su pasado. Ganadora de la Caméra d’Or en el Festival de Cine de Cannes, Oriana es un drama ejemplarmente construido, que se destaca por su atmósfera envolvente y su tratamiento poético de temas como la memoria y la identidad.
8Valparaíso mi amor (1969), de Aldo Francia. Chile.
Cuatro hermanos quedan huérfanos y deben enfrentar la dureza de la vida en Valparaíso. Aldo Francia crea un drama social sobre la infancia que se siente muy cercano a la realidad. Es precisamente esta autenticidad lo que hace que Valparaíso mi amor sea tan efectiva emocionalmente.
7El dependiente (1969), de Leonardo Favio. Argentina.
Un empleado de una ferretería vive una vida monótona hasta que una relación romántica lo saca de su rutina. Dirigida por Leonardo Favio y basada en el cuento de Zuhair Jorge Jury, El dependiente es una película valiente, extraña y poética, que se ha convertido en un clásico del cine argentino por su estilo único y su profundo impacto emocional.
Ver las películas más raras
6Yawar mallku (La sangre del cóndor) (1969), de Jorge Sanjinés. Bolivia.
Un campesino descubre que su esposa ha sido esterilizada sin su consentimiento por una organización extranjera. Yawar mallku es una película de denuncia que aborda la opresión y el abuso de poder, siendo una de las obras más auténticas y significativas del cine boliviano.
5La muerte de un burócrata (1966), de Tomás Gutiérrez Alea. Cuba.
Un hombre intenta desenterrar el cuerpo de su tío para recuperar un documento crucial, enfrentándose a un sistema burocrático implacable. La muerte de un burócrata es una de las mejores comedias negras del cine cubano, que a través de su sátira aguda ofrece una crítica mordaz al sistema burocrático.
4O Pagador de Promessas (1962), de Anselmo Duarte. Brasil.
Un hombre humilde carga una cruz desde su pueblo hasta una iglesia en Salvador para cumplir una promesa, enfrentando la oposición de la iglesia y la sociedad. Ganadora de la Palma de Oro en Cannes y nominada al Oscar, O Pagador de Promessas es una de las películas más importantes del cine brasileño, reconocida por su potente crítica social.
3Macario (1960), de Roberto Gavaldón. México.
Un humilde campesino hace un pacto con la Muerte para poder disfrutar de un banquete antes de morir. Macario es una obra maestra del cine mexicano que combina elementos de realismo mágico con una profunda reflexión sobre la vida y la muerte. Nominada al Oscar y la Palma de Oro, esta película es un referente del cine de la época dorada en México.
2El esqueleto de la señora Morales (1959), de Rogelio A. González. México.
Un taxidermista asesina a su esposa y esconde su cuerpo en un esqueleto para librarse de sus abusos. El esqueleto de la señora Morales es una de las mejores comedias negras del cine mexicano y latinoamericano, apreciada en México pero menos conocida internacionalmente. Con un reparto en estado de gracia, esta cinta se ha convertido en un clásico imprescindible.
1Rosaura a las diez (1958), de Mario Soffici. Argentina.
Un hombre solitario recibe cartas de una misteriosa mujer, lo que desata una serie de intrigas en su pensión. Basada en la famosa novela homónima de Marco Denevi, Rosaura a las diez es una excelente cinta del género negro argentino que contiene una narrativa intrincada y su atmósfera tensa.
Bibliografía
Historia del cine latinoamericano – Secretaría de Extensión. Secretaría de Extensión [en línea], 2024. [consulta: 14 agosto 2024]. Disponible en: https://www2.fba.unlp.edu.ar/extension/diseno-3/historia-del-cine-latinoamericano/.
DE, C., 2008. conjunto de películas cinematográficas realizadas en América Latina. Wikipedia.org [en línea]. [consulta: 14 agosto 2024]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Am%C3%A9rica_Latina.



De colombia faltan peliculas como la gente de la universal, sistole y diastole, aguilas no cazan moscas, el baul rosado, el carro, los niños invisibles, los viajes del viento. Que aunque muchas son de un cine de comedia pueden bien ser reflejo de un buen cine colombiano. Pdt: el titulo de la pelicula q se menciona en el articulo es «la estrategia del caracol», quizas para una inmensa mayoria de colombianos la mejor pelicula colombiana, muy por encima de maria llena eres de gracia.
Gracias por el aporte.
Estoy de acuerdo con Beto, me parece mejor película «La estrategia del caracol» que «María llena eres de gracia».
Sin duda alguna la mejor película colombiana es «la estrategia del caracol», falto otra grande latinoamericana como » el secreto de sus ojos» de Argentina.
Y se sigue la lista de películas colombianas, Cóndores no entierran todos los días, una película bien hecha, con la espectacular actuación de Frank Ramírez, producida antes que las que nombran, es un film que no debe faltar en esta lista.
Mexicanas, que es el cine con el que estoy mas familiarizada, hay muchas pelicula buenas; Presagio, con guion de Garcia Marquez, El lugar sin limites de Ripstein, por mencionar algunas; argentinas tambien hay muy buenas peliculas, Sur, Invasion, con guion de Borges y Bioy C. pero hace poco tiempo me gustó por su frescura y porque desconocia el cine paraguayo, 7 cajas. Cine bueno el nuestro pero con poca difusion.
Que buena que es 7 Cajas.
La lista no considera a un gran cineasta chileno, tal vez el mejor, claro que hay que señalar que desarrolló gran parte de su obra en Francia. Sin embargo, Raúl Ruiz filmó en Santiago de Chile, antes de partir al exilio producto del Golpe de Estado militar de 1973, y al menos dos de las películas de este período merecen ser incluidas: «Tres tristes tigres» (1968), inspirada en la obra homónima del dramaturgo chileno Alejandro Sieveking, y «Palomita blanca», filmada en su totalidad en 1973, pero estrenada recién en 1992, luego de ser reeditada por Ruiz, y basada en la novela homónima del escritor chileno Enrique Lafourcade. Ambos films, al igual que numerosas otras obras de la época francesa del director, renovaron la estética del cine chileno y describen una fiel representación de la idiosincrasia de Chile, con todas sus contradicciones, incoherencias y subdesarrollo, desde un prisma bastante analítico e intelectual. Saludos!
En Colombia se puede rescatar el trabajo de Jorge Echeverri sobretodo con Terminal (2000) y Malamor (2003)
Una muy buena pelicula peruana no muy conocida es Cuentos inmorales, de Francisco Lombardi y otros, basado en algunos cuentos peruanos, me encanto.
Para el salvador esta «voces inocentes»
una muy buena película boliviana
CEMENTERIO DE ELEFANTES, recomendable
hay peliculas y peliculas de colombia esta el amor en tiempo de colera pantaleón y las visitadoras de venezuela estan cancion manza cangrejo el pez que fuma un sueño en el abismo