Las nuevas tecnologías han contribuido a sacar de la pobreza a millones de personas y han mejorado la calidad de vida de las clases medias y altas en las sociedades desarrolladas. Esta afirmación es difícilmente cuestionable. Pero también es innegable que la tecnología ha traído consigo inconvenientes y desafíos de una magnitud gigantesca. Por ello, vamos a hacer un repaso de las mejores series, películas y documentales sobre tecnología.
Este artículo se divide en tres partes:
- Mejores PELÍCULAS sobre tecnología: Analizaremos las mejores películas que tratan el tema de la tecnología, mostrando cómo esta puede ser tanto una bendición como una maldición.
- Mejores SERIES sobre tecnología: Exploraremos las mejores series que abordan la tecnología, sus beneficios y sus peligros. Entre ellas, destaca Black Mirror, una serie que reflexiona acertadamente sobre los peligros de las nuevas tecnologías. Episodios como The Entire History of You, Be Right Back o Nosedive son tan hipnóticos como demoledores. Si aún no te has adentrado en el universo de Black Mirror, estos capítulos son un excelente punto de partida.
- Mejores DOCUMENTALES sobre tecnología: Repasaremos los documentales más impactantes que exploran el mundo de la tecnología, sus avances y sus repercusiones en la sociedad.
Así que, si te interesa cómo la tecnología influye en nuestras vidas y quieres conocer las mejores producciones que abordan este tema, sigue leyendo.
Mejores películas acerca de la tecnología
10The Mitchells vs the Machines (2021), de Michael Rianda y Jeff Rowe

The Mitchells vs the Machines es una vibrante película de animación que sigue a una familia desastrosa enfrentando una rebelión global de máquinas liderada por un smartphone enfadado. Más allá de su humor y acción, ofrece una reflexión sobre nuestra dependencia tecnológica, la desconexión generacional y los riesgos de un mundo automatizado. A través de su trama, subraya los peligros de otorgar demasiado control a la inteligencia artificial mientras destaca la importancia del equilibrio entre tecnología y relaciones humanas. La película es una inteligente sátira sobre nuestra relación con la tecnología, criticando con humor y profundidad nuestra creciente dependencia digital.
¿Cómo es The Mitchells vs the Machines? Big Hero 6 (Chris Williams y Don Hall, 2014) + Little Miss Sunshine (Jonathan Dayton y Valerie Faris, 2006)
No te la pierdas si te gustó: Wreck-It Ralph (Rich Moore, 2012)
9Hater (2020), de Jan Komasa

El director de Corpus Christi (2019), ofrece en Hater una mirada penetrante y sombría al mundo de la manipulación a través de las redes sociales. La película sigue a un joven ambicioso que se adentra en la maquinaria de las campañas de desinformación, exponiendo cómo se pueden fabricar y difundir noticias falsas, crear conflictos y manipular la opinión pública. En un tono desesperanzado, Hater revela el impacto devastador de la manipulación digital, destacando la fragilidad de la verdad en la era de la información y advirtiendo sobre el poder y los peligros de la tecnología en manos equivocadas.
¿Cómo es Hater? Disconnect (Henry Alex Rubin, 2012) + Dangerous Liaisons (Stephen Frears, 1988)
No te la pierdas si te gustó: El autor (Manuel Martín Cuenca, 2017)
8Ex Machina (2013), de Alex Garland

Un joven programador es invitado a la remota residencia de su enigmático jefe para participar en un experimento con una avanzada inteligencia artificial llamada Ava. La película explora de manera magistral los límites éticos y filosóficos de la creación de vida artificial, advirtiendo sobre los peligros de jugar a ser dioses. A través de un desarrollo tenso y psicológico, Garland nos alerta sobre la vulnerabilidad humana frente a la manipulación tecnológica y las implicaciones de dotar a las máquinas con conciencia y autonomía. Ex Machina es una meditación inquietante sobre el poder y el control en la era de la inteligencia artificial, subrayando las consecuencias potencialmente catastróficas de nuestra búsqueda de trascender los límites naturales.
¿Cómo es Ex Machina? A.I. Artificial Intelligence (Steven Spielberg, 2001) + Splice (Vincenzo Natali, 2009)
No te la pierdas si te gustó: Blade Runner (Ridley Scott, 1982)
7Her (2013), de Spike Jonze

Her es una película excepcionalmente inteligente que narra la historia de amor entre un hombre solitario, Theodore, y un avanzado sistema operativo con inteligencia artificial, Samantha. La película explora de manera emotiva la interacción entre humanos y tecnología, cuestionando la naturaleza del amor y la conexión en la era digital. A través de una narrativa innovadora y un desenlace brillante, Her examina cómo la tecnología puede satisfacer necesidades emocionales y, al mismo tiempo, resalta las limitaciones y desafíos inherentes a tales relaciones. Jonze ofrece una reflexión conmovedora sobre la soledad, la intimidad y la evolución de las relaciones humanas en un mundo cada vez más digitalizado.
¿Cómo es Her? Robot & Frank (Jake Schreier, 2012) + 500 Days of Summer (Marc Webb, 2009)
No te la pierdas si te gustó: Black Mirror: Be Right Back (Owen Harris, 2013)
6Disconnect (2012), de Henry Alex Rubin

Disconnect es un retrato triste de varias personas atrapadas en la era de internet. A través de historias entrelazadas, la película habla sobre los efectos deshumanizantes de la tecnología y las redes sociales en la vida moderna. Desde el ciberacoso hasta la invasión de la privacidad y la desconexión emocional, Disconnect ofrece una crítica sobre cómo nuestras interacciones digitales pueden llevar al aislamiento y la desesperación. Rubin presenta una narrativa poderosa que nos invita a reconsiderar nuestra dependencia de la tecnología y sus implicaciones para nuestras relaciones y bienestar emocional.
¿Cómo es Disconnect? The Circle (James Ponsoldt, 2017) + Closer (Mike Nichols, 2017)
No te la pierdas si te gustó: Men, Women & Children (Jason Reitman, 2014)
5Hard Candy (2012), de David Slade

Hard Candy es una película de bajo presupuesto que logró un éxito inmediato. Con un tono crudo y directo, la película explora temas de justicia y venganza en el contexto de las interacciones online. La trama sigue a una adolescente confrontando a un hombre mayor que conoció por internet, abordando los peligros de las relaciones virtuales y cómo la tecnología puede influir en la percepción y el comportamiento humano. Slade utiliza de manera hábil la tecnología y las redes sociales para examinar cuestiones éticas y psicológicas, creando una narrativa intensa que cuestiona los límites morales en un mundo digitalizado.
¿Cómo es Hard Candy? The Woodsman (Nicole Kassell, 2004) + Sympathy for Lady Vengeance (Park Chan-wook, 2005)
No te la pierdas si te gustó: Trust (David Schwimmer, 2010)
4WALL•E (2008), de Andrew Stanton

WALL•E presenta un futuro sombrío donde los humanos se han vuelto dependientes al extremo de la tecnología, reducidos a seres obesos y sedentarios. La película ofrece una crítica efectiva sobre los riesgos de una dependencia excesiva de la tecnología, mostrando cómo puede aislar a las personas y afectar negativamente su salud y estilo de vida. A través de la historia de WALL•E y sus reflexiones sobre la humanidad, la película invita a la reflexión sobre cómo nuestras elecciones tecnológicas pueden moldear nuestro futuro como sociedad.
¿Cómo es WALL•E? Finding Nemo (Andrew Stanton y Lee Unkrich, 2003) + The Road (John Hillcoat, 2009)
No te la pierdas si te gustó: Up (Pete Docter y Bob Peterson, 2009)
3The Matrix (1999), de Lilly y Lana Wachowski

Película icónica que presenta un mundo distópico donde las máquinas han subyugado a la humanidad, utilizando a los seres humanos como fuentes de energía. Esta premisa establece un escenario donde la tecnología no solo domina, sino que también controla y manipula la realidad percibida por los humanos. A través de su brillante narrativa y efectos visuales, invita a reflexionar sobre los límites de la realidad simulada y los peligros de la dependencia tecnológica extrema. Así, The Matrix no solo es una obra maestra del cine, sino también una advertencia sobre las implicaciones éticas y existenciales de nuestra relación con la tecnología.
¿Cómo es The Matrix? Equilibrium (Kurt Wimmer, 2002) + The Thirteenth Floor (Josef Rusnak, 1999)
No te la pierdas si te gustó: Dark City (Alex Proyas, 1998)
2Ghost in the Shell (1999), de Mamoru Oshii

Anime profundamente reflexivo y complejo. Explora la inteligencia artificial y la difusa línea entre lo biológico y lo mecánico, temas que siguen siendo relevantes más de 20 años después de su estreno. A través de su protagonista, una cyborg con dudas existenciales, la historia cuestiona qué significa ser humano en un mundo donde la tecnología y la biología se entrelazan. Este anime sigue siendo una pieza fundamental para reflexionar sobre la identidad y la evolución tecnológica.
¿Cómo es Ghost in the Shell? Akira (Katsuhiro Otomo, 1988) + Blade Runner (Ridley Scott, 1982)
No te la pierdas si te gustó: Paprika (Satoshi Kon, 2006)
1The Terminator (1984), de James Cameron

The Terminator es una película icónica de ciencia ficción que presenta la lucha entre humanos y máquinas de manera intensa. La trama se centra en un futuro distópico donde las máquinas, lideradas por inteligencias artificiales avanzadas, intentan erradicar a la humanidad. La película aborda los riesgos de la creación tecnológica descontrolada y la amenaza que representa una inteligencia artificial superada en poder y control. Este clásico del cine no solo entretiene, sino que también plantea preguntas inquietantes sobre el futuro de la tecnología y su impacto en la sociedad.
¿Cómo es The Terminator? RoboCop (Paul Verhoeven, 1987) + Blade Runner (Ridley Scott, 1982)
No te la pierdas si te gustó: 12 Monkeys (Terry Gilliam, 1995)
Mejores series acerca de la tecnología
Devs (2020), de Alex Garland

Devs destaca como una obra sobresaliente en el género de la ciencia ficción contemporánea. Más allá de las comparaciones con Black Mirror, Devs explora los temas relacionados con la tecnología y sus implicaciones éticas. Con un ritmo pausado y una atmósfera de tensión constante, la serie examina cómo la tecnología puede influir en la percepción de la realidad y en nuestras decisiones morales. La dirección de Garland es notable por su enfoque en detalles visuales y narrativos que profundizan en las complejidades de los avances tecnológicos. Aunque el desenlace podría no estar a la altura de las expectativas generadas, Devs es una obra que destaca por su profundidad temática y ejecución artística.
Westworld (2016 – 2022), de Jonathan Nolan

Westworld es una serie que, tras una primera temporada impresionante, pierde algo de fuerza pero aún así merece atención. La historia se centra en un parque temático donde androides con apariencia humana son utilizados como entretenimiento, sufriendo violencia y abuso. La serie explora de manera cruda y directa cómo la tecnología puede ser empleada para satisfacer deseos humanos más oscuros, planteando preguntas incómodas sobre la ética y los límites de la inteligencia artificial. Aunque pueda fluctuar en calidad, Westworld sigue siendo una reflexión intrigante sobre el impacto de la tecnología en nuestra moralidad y sociedad.
Mr Robot (2015-2019), de Sam Esmail

Mr Robot es una serie entretenida que gira en torno a un hacker experto en ciberseguridad. Aunque a veces abusa de giros de guion, la serie ofrece motivos suficientes para ser recomendada. Se adentra de manera cruda en los entresijos del hacking y la ciberseguridad, mostrando cómo la tecnología puede ser utilizada tanto para el bien como para el mal. Mr Robot no solo entretiene con sus intrigas y conspiraciones, sino que también invita a reflexionar sobre los aspectos éticos y morales de la tecnología en nuestra sociedad contemporánea.
Love, Death + Robots (2019 – actualidad), de Tim Miller

Love, Death + Robots es una antología de cortometrajes de animación futurista que explora diversos temas, incluidos los peligros y las implicaciones de la tecnología. La serie presenta una mezcla de cortos, algunos destacando por su calidad y otros menos interesantes. Sin embargo, en conjunto, el nivel general de la serie es más que aceptable. A través de sus diferentes historias, Love, Death + Robots ofrece una visión variada y a menudo provocativa sobre cómo la tecnología puede influir en nuestras vidas, tanto positiva como negativamente.
Mejores documentales sobre tecnología
The Social Dilemma (2020), de Jeff Orlowski

El documental The Social Dilemma examina el impacto de las plataformas de redes sociales en la sociedad. A través de testimonios de ex empleados de grandes empresas tecnológicas, el documental revela cómo estas plataformas utilizan algoritmos sofisticados para manipular el comportamiento humano y fomentar la adicción. The Social Dilemma pone de relieve los peligros de la desinformación, la polarización y la pérdida de privacidad en un mundo cada vez más digitalizado, planteando preguntas urgentes sobre el futuro de la tecnología y su influencia en nuestras vidas.
Citizenfour (2014), de Laura Poitras

El documental se centra en el periodista Edward Snowden y su revelación de la vigilancia masiva llevada a cabo por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos. A través de imágenes íntimas y conversaciones privadas con Snowden, Poitras ofrece una mirada reveladora sobre cómo la tecnología puede ser utilizada para el espionaje masivo y la vigilancia de ciudadanos inocentes. El documental no solo expone las prácticas intrusivas del gobierno, sino que también plantea cuestiones fundamentales sobre la privacidad y los derechos individuales en la era digital.