Recomendamos tres películas de gran interés y os indicamos en qué plataformas podéis verlas.
Índice de contenido
1. La conversación (The Conversation, 1974), de Francis Ford Coppola
La Conversación es una película que dirigió Francis Ford Coppola en 1974. El protagonista lleva el nombre de Harry Caul, interpretado de Gene Hackman. El asunto gira alrededor de un encargo que este personaje, detective, recibe por parte de un hombre poderoso. El caso es que toda la acción gira en torno a las pesquisas de Harry en cuanto al espionaje, vigilancia y observaciones.
La interpretación de Gene Hackman es una demostración de cómo trasladar al espectador emociones que proceden de un individuo que, por fuera, parece cerebral y contenido.
El desarrollo final tiene mucho interés, más que nada por el nivel de implicación de Harry en el caso. La Conversación describe un proceso que atañe al detective, y que lo lleva a experimentar emociones de todo tipo: desde la neutralidad inicial al enojo creciente que va a ir experimentando a lo largo de la historia.
La dirección es excelentísima, así como el guión. Pero lo más valioso de La Conversación es la interpretación fina de Gene Hackman, en una demostración de cómo trasladar al espectador emociones que proceden de un individuo que, por fuera, parece cerebral y contenido. Una obra maestra.
2. Mommy (2014), de Xavier Dolan
El director Xavier Dolan nos regaló, en el aún cercano 2014, una película excelentísima. Mommy trata de un hijo problemático y la relación que mantiene con su madre. O, si lo prefieren, Mommy es el nivel de aguante que una madre, que es viuda, tiene que sostener para poder tratar a su hijo. Este hijo parece querer volverse la pareja de su madre, o eso sugiere la película, entre otras cosas.
Todo un prodigio de percepción psicológica y dirección sobresaliente.
Con unas actuaciones sobresalientes, lo que más choca es que Xavier Dolan tenía 25 años cuando la dirigió. Todo un prodigio de percepción psicológica y dirección sobresaliente.
3. Joker (2019), de Todd Phillips
Joker aún está calentita en la mente del cinevisionario que les escribe. Como ya se ha dicho, trata de la historia de Arthur Fleck, un individuo castigado por la vida. Arthur es el personaje interpretado por Joaquin Phoenix, en una actuación rotunda y conmovedora.
La película contiene guiños a otras películas como, por ejemplo, El Club de la Comedia y Taxi Driver. Hay un acuerdo general en citar estas obras. Sin embargo, si me permiten la osadía, hay una escena, la del pasillo, que es totalmente inspirada en una escena que podemos encontrar en Million Dollar Baby, de Clint Eastwood, con Hilary Swank de protagonista.
Arthur es el personaje interpretado por Joaquin Phoenix, en una actuación rotunda y conmovedora.
Otros detalles que encontré de interés es la sabiduría psicológica. Ignoro si esta sabiduría fue aplicada consciente o inconscientemente. Quizá se tratara de una plasmación de algunos elementos del mundo interior de Joaquin Phoenix. Un ejemplo de este punto, acaso anecdótico, es la escena en la que Arthur Fleck es acosado por unos gamberros mientras él bailaba en plena calle portando un cartel. Justo en ese momento, aparece un escaparate en la que aparece escrito «Puerto Rico», lugar de nacimiento de Joaquin Phoenix.
Joker no tiene nada que ver con Batman. Pero genial la publicidad, haciendo que los primeros en ser llamados a verla sean los fieles seguidores de Batman, los cuales quedaron tan felices como el resto de espectadores, los que no somos demasiado batmaníacos.