M el vampiro de Düsseldorf: Vigilaremos aún más a los niños

M, el vampiro de Düsseldorf

Analítica del género de terror expresionista y M el vampiro de Düsseldorf de Fritz Lang.

Voy a remontarme a la época del nacimiento del cine sonoro para comprender la energía que desprenden las películas de miedo y de terror. Es cierto que han ido cambiando, explorando otras formas de contar, pero generalmente los creadores dejan de lado el expresionismo que dio vida a este género cinematográfico; películas como: M el vampiro de Düsseldorf (1931) del cineasta alemán Fritz Lang es un ejemplo claro de como se debe realizar este tipo de cine para inquietar…

Pero, ¿se ha perdido el expresionismo cinematográfico con el paso del tiempo? Es cierto que ahora hay otras maneras mucho más audiovisuales de atrapar a la gente aunque se han quedado por el camino intérpretes que expresaban con sus gestos, actores como Peter Lorre que fue el protagonista de M el vampiro de Düsseldorf y que gracias a su trabajo en esta cinta nos enseñó que es necesario controlar sus apariciones con sombras y sin ellas, él llegó a cambiar la forma de actuar enlazando de una manera magistral a los actores del mudo con el sonoro.

Es importante tener en cuenta que en el séptimo arte en 1931 habría celebrado la llegada de las palabras y que muchos intérpretes conocidos en el mudo empezaban a fracasar en el sonoro; por este hecho M el vampiro de Düsseldorf  tiene una categoría superior a otros clásicos del género más modernos.


¿Es necesario volver al expresionismo para que se realicen obras maestras de terror?

Si por un momento volvemos a los orígenes del séptimo arte y vemos con curiosidad el cine mudo alemán nos damos cuenta que utilizaron las sombras en las paredes para llevarnos a rincones desconocidos. Así nacieron las películas, que poco a poco, se asentaron en los recuerdos, y con ellas los creadores de ese país con su forma de expresarse realizaron las primeras obras cinematográficas del terror.

Pero este género al principio nació como una crítica social a Europa y sobre todo nos querían enseñar hasta donde podía llegar el objetivo de la cámara; el público ya conocía a las sombras en la literatura clásica y esta era una forma más explícita de decir también que hay que tenerlas miedo. Pronto los demás países europeos adoptaron esta manera de pensar y de andar con cautela hacia un futuro incierto. (Estas películas lo que verdaderamente te enseñan es que es necesario ver más allá para cambiar a las dictaduras que estaban llamando a la puerta en aquella primera parte del siglo pasado).

Pero las dos guerras mundiales y el auge del fascismo dieron la razón a las películas expresionistas alemanas…

¿La gente se dejó llevar por lo que estaba apunto de suceder o veía estas obras maestras como cine para evadirse del mundo? Los cineastas alemanes, ¡de aquella época!, acercaron al mundo el terror pero la gente estaba hambrienta y buscaba soluciones para vivir; de forma escalonada al cine le dieron la espalda porque las películas nunca alimentan el estómago. Europa dirigió su mirada al nacionalismo político y a continuación estallaron las revueltas, el fascismo y ya por último las guerras y las dictaduras; los cineastas emigraron a América huyendo de la muerte y continuaron con su carrera al otro lado del océano Atlántico.

¿Por qué Fritz Lang nos contó la historia de un hombre acosado para despedirse cinematográficamente de su país, y por qué esta historia de un hombre acosado es eterna? M el vampiro de Düsseldorf es la primera obra maestra hablada alemana. La película se estrenó en Mayo de 1931 y cuenta la historia de un asesino en serie de niños; esta basada en un hecho real ocurrido un año antes en Alemania; pero, esta obra va más allá de contar lo ocurrido; siempre ha sido una película de alerta y un aviso: mirando la historia sabemos que el Nazismo subió al poder 2 años después tal vez este radicalismo de su país preocupó a Fritz Lang e hizo un cóctel cinematográfico que con el tiempo se convirtió en película de culto.

Pero, ¿qué quería mostrar Fritz Lang con el relato de un asesino en serie? La película también es un canto a las raíces de su país y todo eso amenizado con una composición de Edvard Grieg titulada: En la gruta del Rey de la montaña que pertenece a Peer Gynt y que tararea el asesino al acercarse a su víctima cada vez que va a matar causándonos terror, aún hoy, y convirtiéndose en una amenaza de la maldad. Así el director convirtió el cine hablado en algo inmortal, porque ha partir de esta obra maestra al séptimo arte se le empezó a ver para lo que podía servir…

Claro que no fue la primera película con sonido pero si fue la primera en utilizar los nuevos medios para causar todo tipo de sensaciones al espectador y también la primera película sobre un asesino en serie de la historia del cine. Fritz Lang, no cabe duda, es uno de los innovadores de su profesión, hizo una teoría visionaria de adonde nos llevaría la vida, aunque con esta película que estamos tratando se metió en la piel de un hombre condenado para poner en juicio las ideas del fascismo.

Desmenuzando la visión del director vemos que los niños, (en esta cinta), pueden simbolizar a Europa…


¿Estamos cuidando bien de nuestros niños?

La última frase de M el vampiro de Düsseldorf es una advertencia a lo que puede llegar la sinrazón de esta vida: “Vigilaremos aún más a los niños”. La dice la madre de una de las niñas asesinadas; pero detrás de esta frase se encierra todo el discurso de la película. Cada generación tiene una educación cultural distinta a la anterior. Estamos todos de acuerdo que tenemos que cuidar a la infancia; pero, ¿de qué modo? En resumen, Fritz Lang nos da consejos de lo que no debemos hacer para no perder nuestro futuro.

Hoy en día siguen asesinando niños cuando todavía no han empezado a vivir, en este país recordamos algunos casos recientes… ¿Qué medidas hay qué poner contra los asesinos? La cultura siempre debe de ser la salvación. El mundo todavía no está acostumbrado a tenerla en cuenta como algo primordial para nuestra sociedad; tal vez si tuviésemos más acceso a nuestro pasado habría menos violencia… ¿Puede ser esta la solución?

No ha cambiado casi nada en pensamiento el ser humano desde M el vampiro de Düsseldorf. Claro que ahora tenemos más modernidad, hemos crecido en conocimientos científicos e históricos y hemos dado el paso a las nuevas tecnologías, pero aún el hombre no ha evolucionado lo bastante para tener esos valores que vemos como algo todavía muy lejano. Y esos valores que no tenemos pueden ser los que nos acerquen a la esperanza de la vida.


Sinopsis Un asesino de niñas tiene atemorizada a toda la ciudad. La policía lo busca frenética y desesperadamente, deteniendo a cualquier persona mínimamente sospechosa.
País Alemania
Dirección Fritz Lang
Guion Thea von Harbou y Fritz Lang
Música Edvard Grieg
Fotografía Fritz Arno Wagner
Reparto Peter Lorre, Otto Wernicke, Gustav Gründgens, Theo Lingen, Theodor Loos, Georg John, Ellen Widman, Inge Landgut
Género Thriller
Duración 111 min.
Título original M
Año 1931

Etiquetas Cine Clásico

Share this post

No existen comentarios

Añade el tuyo