El blues de Beale Street (2018) de Barry Jenkins – Crítica

«El blues de Beale Street es de una belleza desbordante, un poema sinfónico a través del dolor. Experiencia abrumadora y emocional»

El director Barry Jenkins, ganador de tres Oscars por Moonlight (2016), nos presenta El blues de Beale Street, con una premisa muy sencilla: la vida de una pareja de recién casados (Fonny y Trish) en el  Harlem de los años 70, se ve comprometida cuando él es injustamente acusado de violar una chica. La familia de ella cierra filas y hace todo lo posible para que la pareja pueda reunirse antes del nacimiento de su primer hijo. Es entonces cuando Jenkins se mueve en el tiempo y en el espacio para contar una sencilla historia de amor, echando mano de flashbacks, para que el espectador sea testigo de la evolución sentimental de la pareja y descubre las pequeñas historias que dan forma a sus familias, e indirectamente, se hace un breve retrato de la vida en comunidad afroamericana y de todas las injusticias sociales.

La interpretación es para sacarse el sombrero. La debutante Kiki Layne y Stephan James, del que remarcaremos su papel secundario en Selma (Ava DuVernay, 2014) llevan sobre sus hombros todo el peso de la historia y del filme. Además, se puede disfrutar de los papeles de Diego Luna (Serie TV Narcos: México, 2018), Pedro Pascal (The Equalizer 2, 2018), Teyonah Parris (Chi-Raq, 2015), la televisiva Regina King que la recordaran por protagonizar series como The Strain (2014), The Leftovers (2014),y  las tres temporadas de American Crime correspondientes a los años 2015,2016 y 2019; Colman Domingo (Nación Salvaje, 2018) y otros que, insistiremos, dan vida a la película con sus exquisitas interpretaciones.

Con la ayuda del director de fotografía, James Laxton, evoca un sueño que está fuera del alcance de nuestros protagonistas. Bale Street, la mítica calle de Nueva Orleans donde nació Louis Armstrong, ni siquiera aparece en la película; y sin embargo, Jenkins cita al escritor James Baldwin para indicar su significado simbólico: “Toda persona negra nacida en Estados Unidos nació en Beale Street “.

Es más, les podría decir que es una cinta de una belleza desbordante, un poema sinfónico a través del dolor, la satisfacción de sentir flotar todos los sentimientos mientras dura la proyección, es una experiencia abrumadora y emocional, los perfectos movimientos de cámara, los flashbacks que te acarician. Es casi es una película perfecta en sus 117 minutos de duración, que ha dejado huella en los Globos de Oro, en el Festival de Toronto, en los premios BAFTA y en doce festivales más. Y sin embargo no creo que sea una película para el gran público. Al principio, en unas breves frases les he contado el guion. No esperen mucho más. Aquí deben olvidarse del comienzo, desarrollo, climax y desenlace. El blues de Beale Street es una cinta repleta de detalles y simbolismos que refleja un profundo humanismo. No hay que esperar nada más: ni que pillen al verdadero violador y que nuestro protagonista salga triunfante de la cárcel. Nada de esto. Aun no siendo un film para el gran público, arriésguense. Es una gran película, aunque no es ni para pasar el rato, ni para distraerse de los problemas cotidianos, ni nada de eso. ¿Qué es lo máximo que puede pasar? ¿Qué les aburra? Es posible. ¿Qué les entusiasme? Ojalá.


Sinopsis Tish es una mujer de Harlem embarazada y recién prometida que lucha contrarreloj para demostrar la inocencia de su pareja.
País Estados Unidos
Dirección Barry Jenkins
Guion Barry Jenkins
Música Nicholas Britell
Fotografía James Laxton
Reparto KiKi Layne, Stephan James, Diego Luna, Pedro Pascal, Teyonah Parris, Regina King, Colman Domingo, Brian Tyree Henry, Ed Skrein
Género Romance
Duración 117 min.
Título original If Beale Street Could Talk
Estreno 25/01/2019

Calificación9
9

Share this post

Josep Lluis Mestres

Josep Lluis Mestres, nacido en Barcelona (1960), ha sido director de la revista literaria Vians Literature, y sus narraciones, poemas y artículos han aparecido en distintas revistas especializadas. Es autor de variados libros de poesía y narraciones, y le han sido concedidos diversos premios literarios.

5 comments

Añade el tuyo
  1. Amadeo 25 enero, 2019 at 12:38 Responder

    Yo pregiero las películas más normales, por decirlo de alguna forma. Yo veo cine para distraerme, pasar el rato, reirme, etcétera. No sé si me gustaría. Pienso más que me aburriría. Un día de esos me tengo que lanzar. Por cierto, ¿Irás al Festival de Cine de Barcelona? Soy un incondicional de todo lo que escribes.

  2. Esteve 29 enero, 2019 at 11:15 Responder

    Vaya peliculón. Lo vi anunciado por la televisión. Yo pienso arriesgarme e ir a verla, y además, con versión original. Ya te diré.

  3. Flora Sanz Sánchez 27 mayo, 2019 at 16:43 Responder

    Fuí a verla como una cita a ciegas: no sabía nada de ella, formo parte de un grupo amigas cinéfilas, nos gusta el cine en VO..
    Desde los primeros minutos me atrapó y
    no me dio un respiro, seguí atrapada hasta
    los títulos de crédito. La historía de amor
    entre una joven pareja negra en plena lucha
    por los derechos civiles es conmovedora,
    carece de cualquier atisbo de cursilería , los
    actores crean sus personajes con tal mimo
    que me escuché diciéndome: el amor existe.: el de pareja, el de la familia, el de los amigos,
    la crueldad del sistema contra los negros se
    hace tan evidente que la indignación crece
    a la vez que la película avanza, a la vez que
    la ternura, la necesidad de que se encuentre
    una salida ante la. tan claramente injusta
    se me hizo completamente necesaria cons
    cien te de que era imposible un final feliz.
    NO OS LA PERDÁIS.

Publica un nuevo comentario