Perderse en el maravilloso laberinto de historias y personajes de El Manuscrito encontrado en Zaragoza, verdadera joya de la literatura y el cine de fantasía de todos los tiempos, es un auténtico placer.
Índice de contenido
La versión íntegra de El manuscrito encontrado en Zaragoza
Escribía Don Luis Buñuel en su autobiografía Mi último suspiro: “Me encanta El manuscrito encontrado en Zaragoza. Ambas, la novela de Potocki y la película de Has. He visto la película tres veces, lo que en mi caso es excepcional”. No solo Buñuel, sino otros grandes cineastas han admirado la película. Scorsese y Francis Ford Coppola, junto al mítico Jerry Garcia (guitarrista y músico de Grateful Dead), financiaron en 1990 la restauración de una edición íntegra de El manuscrito encontrado en Zaragoza, que finalmente se editó en un doble DVD en el año 2001. En España, Notro Films y Versus Entertainment utilizaron este mismo montaje para su comercialización, y se añadió un interesante libreto del crítico Antonio Jose Navarro (Madrid, 2007). Hasta entonces, los espectadores teníamos que ir de festival en festival a la búsqueda de una proyección para poder verla y conocer esa obra que recomendaban tantos grandes directores. El último pase que recuerdo fue en el Festival de San Sebastián.
Scorsese y Francis Ford Coppola, junto al mítico Jerry Garcia, financiaron en 1990 la restauración de una edición íntegra de El manuscrito encontrado en Zaragoza.
Recalcábamos antes el término edición íntegra, ya que es una de las claves de esta obra maestra indiscutible del cine y de la literatura. La película El Manuscrito Encontrado en Zaragoza es del año 1965 y fue estrenada en Polonia sin recortar sus casi tres horas de metraje original. Sin embargo, al llegar a Estados Unidos, para facilitar su distribución, se acortó hasta las dos horas y media, mientras que en Gran Bretaña se redujo su duración a poco más de dos horas. La novela no sufrió mejor suerte, siendo continuamente recortada, por lo que a la hora de adquirir la obra hay que asegurarse de que la edición que se está comprando es la obra completa con todas las jornadas y no un resumen con 20 ó 30, que suele ser lo habitual.
La novela
Jan Potocki, Conde Jan Nepomucen Potocki de Piława, nació en 1761 y murió en 1815. Fue un noble, científico y novelista, capitán de zapadores del Ejército Polaco que aspiraba a una Polonia libre del Imperio Ruso. Cuenta la leyenda que, al final de su vida, aquejado de terribles fiebres, melancolía y dolores neurálgicos, se encerró en su biblioteca y, después de limar pacientemente el asa de un azucarero de plata hasta darle el tamaño de una bala que pudiera entrar en el cañón de su pistola, se suicidó de un pistoletazo en la cabeza. Su vida está llena de aventuras que darían para hacer, no una película, sino una entretenida serie de varias temporadas.
El Manuscrito encontrado en Zaragoza es una novela gótica del escritor polaco Jan Potocki. Escrita originalmente en francés, puesto que este era el idioma de la cultura en la época, fue publicada en dos partes (1804 y 1805) dada su larga extensión.
En ocasiones, el narrador se detiene en medio de una historia para contar otra historia. Y, en medio de esta, comienza otra historia. Pero, y aquí está lo magistral del relato, siempre vuelve hacia atrás hasta recuperar la historia inicial.
Construida según la técnica del relato circular, nos cuenta historias dentro de otras historias que, a su vez, se ramifican y entremezclan con otras historias, tal como hiciera el Decameron o Los Cuentos de Canterbury.
La obra está ambientada durante el segundo sitio de Zaragoza por parte de Napoleón. Potocki elige Zaragoza porque le parece un sitio recóndito, lejano y, por ello, misterioso, mágico, exótico y romántico.
La elección de Zaragoza tiene, además, un valor simbólico para la gente de la época. La heroica resistencia de la ciudad tuvo un eco extraordinario en toda Europa y, especialmente, en el este, invadido también por Napoleón. Hasta el punto de que Tolstoi menciona el sitio de la ciudad en Guerra y Paz. Incluso, los polacos resistían a los nazis en el gueto de Varsovia durante la Segunda Guerra Mundial al grito de: ¡¡¡Recordad Zaragoza!!!
La ciudad que, en su época, era conocida por los viajeros que la visitaban como La Florencia de España por sus hermosos monumentos, quedó en la practica arrasada. De los 55.000 habitantes que había antes del sitio, solo sobrevivieron 12.000. Es por ello que hoy la ciudad no tiene el tamaño que podría tener, como otras ciudades europeas de la época.
La novela comienza cuando un oficial del ejército francés encuentra el manuscrito que da título a la novela. Comienza a leer el manuscrito y descubre que en él se narra la historia de Alfonso van Worden, un oficial de la Guardia Valona que atraviesa Sierra Morena en dirección a Madrid, donde trabajará al servicio del Rey. En el camino se encuentra con todo tipo de personajes extraordinarios: ermitaños, princesas moras, cabalistas, endemoniados, ladrones e, incluso, al famoso Judío Errante o el inolvidable Geómetra Velázquez. Todos ellos van relatando historias en medio de otras historias, en torno a míticos lugares como la Venta Quemada, la Posada de los Alcornoques o, especialmente, Sierra Morena.
En ocasiones, el narrador se detiene en medio de una historia para contar otra historia. Y, en medio de esta, comienza otra historia. Pero, y aquí está lo magistral del relato, siempre vuelve hacia atrás hasta recuperar la historia inicial. La obra deviene así en un relato laberíntico y extremadamente adictivo, en el que los sueños ocupan un lugar preeminente. Su ambiente gótico, el interés de los temas que plantea y de sus extraordinarios personajes, dejan una huella indeleble en el lector primero y en el espectador después.
La obra deviene así en un relato laberíntico y extremadamente adictivo, en el que los sueños ocupan un lugar preeminente.
Con el paso del tiempo, la obra cayó en el olvido y solo unos pocos pudieron acceder a su lectura, lo que llevó a ciertos autores como Washington Irving a plagiar alguna de sus historias, haciéndolas pasar como propias.
Ya en el siglo XXI se han recuperados pasajes que se consideraban perdidos y se han realizado ediciones que recogen hasta 66 jornadas, como la de PreTextos, o El Acantilado (con 61 jornadas). Cabe mencionar la edición de Valdemar, con traducción de Mauro Armiño y casi 1.000 páginas, y la de Palas Atenea, de 1990.
Texto original
Adaptaciones de El Manuscrito encontrado en Zaragoza
La película de Has, por su parte, rodada en un blanco y negro de excepcionales contrastes, recupera fielmente el espíritu de la obra. Sin embargo, no recoge la totalidad del libro, pues el largometraje abarca únicamente el primer libro publicado, con catorce Jornadas. A pesar de lo cual, como decíamos al principio, la película dura tres horas.
Cuenta con magníficos intérpretes del cine polaco y la ambientación está especialmente lograda, generando ese ambiente gótico que la obra requiere. En resumen, tanto el libro como la película es un relato de relatos de una belleza que atrapa y que deja una huella imperecedera en nuestra memoria.
La película recupera fielmente el espíritu de la obra. Sin embargo, no recoge la totalidad del libro, pues el largometraje abarca únicamente el primer libro publicado.
No podemos terminar sin mencionar la versión teatral que realizó Francisco Nieva de El Manuscrito encontrado en Zaragoza. Se trata de una versión libre de las primeras jornadas del libro, pues como él mismo decía: la novela íntegra es inadaptable. Nieva recibió por esta adaptación el Premio Nacional de Literatura Dramática. Publicado por Ediciones Irreverentes, fue llevada a los escenarios en 2002 en el Centro Dramático Nacional de Lavapiés, con papel protagonista para Juan Ribó.
En definitiva, perderse en el maravilloso laberinto de las historias y los personajes de El Manuscrito encontrado en Zaragoza, verdadera joya de la literatura y el cine de fantasía de todos los tiempos, es un auténtico placer. Si no lo han hecho ya, no dejen pasar la oportunidad. Y si ya la conocen, puede ser una gran ocasión de repasar ambas, película y novela.
Ficha de la película
País Polonia
Dirección Wojciech Has
Guion Tadeusz Kwiatkowski
Música Krzysztof Penderecki
Fotografía Mieczyslaw Jahoda
Reparto Zbigniew Cybulski, Iga Cembrzynska, Elzbieta Czyzewska, Gustaw Holoubek, Stanislaw Igar, Joanna Jedryka, Janusz Klosinski
Género Fantástico
Duración 182 min.
Título original Rekopis znaleziony w Saragossie