Guerra y paz (Miniserie, 2016): una nueva mirada a Tolstói

Los responsables de este proyecto han construido su propio relato con respeto, el valor que debe primar cuando el cine mira a la literatura.

Cuando un cineasta extranjero se enfrenta a la compleja tarea de adaptar a un literato ruso debe comprender que no solo traslada un relato a la pantalla, sino la esencia de una cultura que a muchos nos ha enseñado a comprender la idea más profunda que podemos alcanzar acerca del ser humano. De esta forma, quizá Visconti sea el mejor ejemplo, ya que al mirar a Dostoievski supo de verdad atrapar los sentimientos descritos en Noches blancas, creando con Mastroianni y Schell una de las mejores películas de la historia del cine.

Si viajamos al cine ruso, son muchas las adaptaciones que podemos alabar. Entre ellas, está la mirada de Konchalovsky a Turguéniev, las de Kheifits y Mikhalkov a Chéjov, la de Ptushko a Pushkin o, a pesar de la extrema dificultad que esconde El Maestro y Margarita, me atrevería a destacar la de Bortko a Bulgákov. Sin embargo, en el resto del mundo se tiende a simplificar las raíces de gran parte de toda esta cultura que hoy poseemos.

Harper se muestra capaz de llevarnos hacia los recuerdos que vuelven a la memoria de los protagonistas a través de un suspiro, una mirada, un gesto, una composición o una simple postura.

En la miniserie de Tom Harper, Andrew Davies adapta el texto ruso por excelencia: Guerra y paz, disponible en el catálogo de Filmin. No voy a entrar en comparaciones con el maestro Bondarchuk, lo que nos llevaría a un debate que no es el objeto de este texto. Prefiero valorar el acierto con el que Harper y Davies reflejan personalidades y temas, a pesar de que se equivoquen al insistir en algunos aspectos, no explicitados en la novela, con el único fin de provocar un morbo impuesto por banales series actuales de éxito.

Dicho esto, y volviendo a la construcción de los protagonistas, los capítulos abordan los dilemas humanos eternos que el autor definió para nosotros, batallas internas que conviven con la guerra que se está librando en el exterior y que, en ocasiones, son comprendidas gracias a esta. Para Tolstói, en este momento de su pensamiento y en esta obra, la historia y la religión se plantean como lugares en los que crear un nuevo ser a partir de otro que desea renacer de las cenizas, no como espacios en los que dar una única respuesta a un alma en proceso de destrucción.

A esto se une el trasfondo de la palabra amor, un tema fundamental para la literatura, de las cartas de Werther a las reflexiones sobre el tiempo de Proust tras la marcha de Albertina. En Guerra y Paz, se desarrolla de un modo particular. Como también hizo Dostoievski en la citada Noches blancas, Tolstói analiza el impulso libre, en muchas ocasiones equivocado, del amor. Cuando los personajes lo alcanzan y lo pierden, lejos de conducirlos al final, sufren una transformación que genera nuevas dudas, nuevas razones para continuar caminando hacia algo parecido a la verdad.

Estos conceptos deben ser representados en el lenguaje audiovisual, evitando que los sentimientos y las reflexiones se comuniquen siempre mediante una voz en off o un diálogo. Debemos sentir y pensar al observarles, no solo al escucharles.

Valoro el acierto con el que Harper y Davies reflejan personalidades y temas.

Sokúrov supo adaptar al alemán Goethe modificando el modelo narrativo, contándonos los sufrimientos de Fausto con su propia voz. Sin llegar a lo que hizo Sokúrov, lo cual está al alcance de muy pocos, Harper se muestra capaz de llevarnos hacia los recuerdos que vuelven a la memoria de los protagonistas a través de un suspiro, una mirada, un gesto, una composición o una simple postura. Es más, la narración resulta mucho más atractiva cuando observa al personaje que cuando expone directamente sus recuerdos con imágenes del pasado.

En conclusión, no debemos olvidar que Guerra y paz es una obra que instruye, que se mantiene como lectura obligada en el país donde nació, y que es necesario que se siga dando a conocer en el mundo. Por ello, a pesar de las carencias que siempre conlleva una adaptación extranjera, los responsables de este proyecto han construido su propio relato con respeto, el valor que debe primar cuando el cine mira a la literatura.


Sinopsis Nueva adaptación de la novela homónima de León Tolstói.
País Reino Unido
Dirección Tom Harper
Guion Andrew Davies
Música Martin Phipps
Fotografía George Steel
Reparto Lily James, Paul Dano, James Norton, Aneurin Barnard, Jim Broadbent, Gillian Anderson, Rebecca Front
Género Miniserie Drama
Plataforma Filmin
Duración 6 capítulos
Estreno 17/03/2020

Share this post

Miguel Suárez

Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra, articulista en diversos medios y autor de ensayos sobre cine y filosofía. También ha escrito y dirigido cortometrajes y producido piezas de videocreación. Actualmente coordina el Festival Internacional de Cine Fantástico HOA y programa la muestra 'Cine del Este' que se desarrolla en Pamplona.

No existen comentarios

Añade el tuyo