
Hemos elaborado una lista de películas con valores. Una gran película por cada uno de los valores éticos fundamentales.
En el cine, a menudo nos atraen villanos y antihéroes, personajes amorales que no se plantean si lo que hacen es correcto, e incluso inmorales que violan las normas conscientemente. Esta predilección surge en parte como una reacción al tradicional héroe americano, tan recto y puro que llega a molestar. Nos interesan la complejidad y las debilidades de los personajes moralmente ambiguos.
Sin embargo, los valores positivos son cruciales. ¡Por supuesto que lo son! Y cuando se exponen de manera reflexiva y no simplista, merece la pena reivindicarlos. Por ello, hemos creado una lista de películas con valores que realmente vale la pena ver. Los valores son universales y atemporales, pero las reflexiones sobre ellos pueden ser muy enriquecedoras. A continuación, te recomendamos una película para cada valor moral.
AMOR: Los puentes de Madison (The Bridges of Madison County, 1995), de Clint Eastwood

Los puentes de Madison podría interpretarse también como una película sobre la responsabilidad, pero hemos decidido que representa mejor el valor del amor debido a su visión compleja y agridulce sobre este tema.
La historia de Francesca y Robert explora el amor en su forma más profunda y matizada. Aunque surge de un romance aparentemente sencillo, la película revela cómo el amor verdadero implica sacrificios y decisiones difíciles. Francesca, atrapada en un matrimonio monótono, encuentra en Robert una conexión intensa, pero elige quedarse con su familia, renunciando a su propia felicidad por el bienestar de sus seres queridos.
Esta elección magnifica la autenticidad de su amor por Robert y resalta que el amor verdadero no siempre significa estar juntos, sino también hacer lo correcto por los demás. Los puentes de Madison celebra el amor en su forma más madura, mostrándonos que a veces el amor implica dolorosa renuncia, haciendo de la película una reflexión profunda y universal sobre este valor esencial.
Ver mejores películas románticas
AGRADECIMIENTO: After Life (Wandafuru raifu, 1998), de Hirokazu Koreeda

After Life (Wandafuru raifu, 1998), de Hirokazu Koreeda, representa el valor del agradecimiento. En esta película, los recién fallecidos deben elegir un único recuerdo de sus vidas para llevar con ellos a la eternidad. Este proceso de selección revela la importancia de valorar y agradecer los momentos que realmente han definido sus vidas.
La película muestra cómo los recuerdos elegidos suelen ser los más simples y significativos, subrayando el valor de los pequeños momentos y las experiencias cotidianas. Al enfrentar la tarea de elegir su recuerdo más preciado, los personajes y espectadores se ven obligados a reflexionar sobre lo que realmente importa y a apreciar más profundamente los momentos que dan forma a nuestras vidas.
After Life nos invita a valorar y agradecer nuestras propias experiencias mientras estamos vivos, destacando cómo el agradecimiento por los recuerdos puede enriquecer nuestras vidas y relaciones.
RESPETO: Eduardo Manostijeras (Edward Scissorhands, 1990), de Tim Burton

Eduardo Manostijeras (Edward Scissorhands, 1990), de Tim Burton, ilustra maravillosamente el valor del respeto. La historia de Eduardo, un ser con cuchillas en lugar de manos, muestra cómo el rechazo y la marginación surgen cuando no se respeta la individualidad y la diferencia.
A pesar de su bondad, Eduardo enfrenta incomprensión debido a su apariencia. La película destaca cómo el respeto hacia lo diferente puede fomentar aceptación y conexiones genuinas. A través de sus interacciones, el protagonista gana respeto y encuentra su lugar en la comunidad.
Eduardo Manostijeras nos enseña que ofrecer respeto, especialmente a quienes son diferentes, es crucial para construir una comunidad sana.
Ver mejores películas sobre perdedores
AMISTAD: Déjame entrar (Låt den rätte komma in, 2008), de Tomas Alfredson

Déjame entrar (Låt den rätte komma in, 2008), de Tomas Alfredson, ejemplifica el valor de la amistad de manera conmovedora. La película cuenta la historia de Oskar, un niño solitario, que forja una amistad profunda con Eli, una niña que resulta ser un vampiro.
A pesar del miedo y el aislamiento que rodean a Eli, Oskar elige aceptarla y protegerla. Su amistad se basa en la aceptación incondicional y la lealtad mutua, lo que les permite superar el rechazo social y los miedos personales.
La película muestra que la verdadera amistad va más allá de las apariencias y las circunstancias difíciles. Déjame entrar destaca cómo la amistad puede ofrecer consuelo y fortaleza, incluso en situaciones extraordinarias y desafiantes.
Ver mejores buddy movies
BONDAD: Barbarroja (Akahige, 1965), de Akira Kurosawa

Barbarroja (Akahige, 1965), de Akira Kurosawa, representa el valor de la bondad. La película sigue al Dr. Kyojo Niide, conocido como Barbarroja, un médico que trabaja en un hospital rural bajo condiciones duras.
La bondad de Niide se manifiesta en su dedicación inquebrantable a sus pacientes, a pesar de sus métodos poco convencionales y de un entorno desafiante. Su compromiso con el bienestar de los demás, incluso cuando enfrenta adversidades y rechazo, subraya la verdadera esencia de la bondad: la disposición a hacer el bien sin importar las dificultades personales.
Barbarroja también explora cómo la bondad puede ser una fuerza transformadora. Niide, aunque imperfecto y a menudo incomprendido, actúa con empatía y compasión, demostrando que la bondad auténtica implica mantener la integridad y el altruismo a pesar de las dificultades. La película nos recuerda que la verdadera bondad puede ser compleja, pero es fundamental para la humanidad.
DIGNIDAD: Las mujeres de verdad tienen curvas (Real Women Have Curves, 2002), de Patricia Cardoso

Las mujeres de verdad tienen curvas (Real Women Have Curves, 2002), de Patricia Cardoso, ejemplifica el valor de la dignidad a través de la historia de Ana, una joven de origen mexicano que lucha por aceptarse a sí misma en un entorno que impone estrictos estándares de belleza y éxito.
La dignidad en la película se manifiesta en la capacidad de Ana para valorarse y respetarse a sí misma, a pesar de la presión social y familiar para conformarse. Ana enfrenta desafíos económicos y expectativas culturales, pero persiste en reclamar su propio valor y seguir sus sueños.
Las mujeres de verdad tienen curvas muestra cómo la dignidad implica tanto la autoaceptación como el respeto hacia los demás. A través del viaje de Ana, la película celebra el empoderamiento personal y el valor intrínseco frente a las expectativas externas.
GENEROSIDAD: El hombre que plantaba árboles (L’homme qui plantait des arbres, 1987), de Frédéric Back

El hombre que plantaba árboles (L’homme qui plantait des arbres, 1987), de Frédéric Back, es una obra maestra que encarna el valor de la generosidad. Este mediometraje, aunque breve, presenta una poderosa historia sobre cómo los actos altruistas pueden transformar vidas y paisajes.
La película sigue a Elzéard Bouffier, un hombre solitario que dedica su vida a plantar árboles en una región árida de Francia. Su generosidad se muestra en su trabajo incansable y desinteresado, sin buscar recompensas o reconocimiento. A través de su esfuerzo, Bouffier convierte un desierto en un próspero ecosistema y revitaliza una comunidad.
El hombre que plantaba árboles destaca que la verdadera generosidad no requiere reconocimiento, sino que se manifiesta en acciones desinteresadas que generan un impacto duradero. La historia muestra cómo la generosidad puede inspirar a otros y provocar cambios significativos en el mundo.
HONESTIDAD: Recursos humanos (Ressources humaines, 1999), de Laurent Cantet

Recursos humanos (Ressources humaines, 1999), de Laurent Cantet, representa el valor de la honestidad al explorar los desafíos de mantener principios éticos en un entorno laboral orientado hacia el lucro. La película sigue a Franck, un joven que comienza a trabajar en la empresa donde su padre lleva años empleado. Pronto, Franck se enfrenta a la corrupción y a prácticas que afectan negativamente a los empleados, lo que pone a prueba su integridad.
La historia muestra cómo la honestidad de Franck choca con las políticas de la empresa, que priorizan la eficiencia sobre el bienestar de los trabajadores. Recursos humanos destaca que la honestidad no solo es crucial para la toma de decisiones, sino que también tiene un impacto significativo en las relaciones laborales y en la cultura organizacional. A través del dilema ético de Franck, la película revela la importancia de la integridad personal en un sistema que favorece el beneficio a corto plazo.
Ver mejores películas sobre el trabajo
HUMILDAD: Dersu Uzala (1975), de Akira Kurosawa

Dersu Uzala (1975), de Akira Kurosawa, ejemplifica el valor de la humildad a través de la vida de Dersu Uzala, un cazador nómada de Siberia que guía una expedición militar. La humildad de Dersu se revela en su profundo respeto y conexión con la naturaleza. Aunque posee un vasto conocimiento del bosque, lo usa de manera generosa y sin arrogancia.
La película muestra cómo Dersu, a pesar de su sabiduría, mantiene una actitud sencilla y de servicio hacia los miembros de la expedición. Su disposición a aprender y compartir, sin buscar reconocimiento, resalta una humildad genuina. Además, la amistad que desarrolla con el capitán Arseniev, basada en el respeto mutuo, subraya la importancia de valorar a los demás sin importar el estatus social.
Dersu Uzala nos enseña que la verdadera humildad implica reconocer nuestras limitaciones, respetar el entorno y mantener una actitud de colaboración y respeto hacia los demás.
JUSTICIA: En el nombre del padre (In the Name of the Father, 1993), de Jim Sheridan

En el nombre del padre (In the Name of the Father, 1993), de Jim Sheridan, es una película esencial para comprender el valor de la justicia. Basada en hechos reales, narra la historia de Gerry Conlon, quien, junto con su padre y otros familiares, es erróneamente encarcelado por un atentado que no cometió. La película destaca la brutalidad del sistema judicial y el impacto devastador de los errores judiciales.
El filme también explora la búsqueda de justicia como un acto de resistencia y amor, centrado en la relación entre Gerry y su padre. A pesar de la adversidad y el sufrimiento, su lucha por demostrar su inocencia es una manifestación de su perseverancia y amor familiar.
En el nombre del padre subraya cómo la justicia es fundamental para la dignidad y la integridad humanas, mostrando la importancia de la verdad y la perseverancia en la lucha contra la injusticia sistemática.
Ver mejores películas sobre la justicia
LABORIOSIDAD: Rocky (1976), de John G. Avildsen

Rocky (1976), de John G. Avildsen, encarna el valor de la laboriosidad a través de la historia de Rocky Balboa, un boxeador amateur que persigue su sueño con dedicación inquebrantable. La película muestra cómo el esfuerzo y el compromiso pueden cambiar vidas, incluso frente a grandes desafíos.
Rocky, trabajando como recogedor de deudas y entrenando en su tiempo libre, destaca por su tenacidad. Su entrenamiento arduo y su perseverancia lo llevan a una oportunidad para enfrentarse al campeón mundial, Apollo Creed, demostrando que el trabajo duro puede superar las expectativas.
Rocky subraya que la verdadera laboriosidad no solo implica esfuerzo físico, sino también determinación mental y emocional. La película inspira al mostrar que el éxito se basa en la pasión y el compromiso, no solo en los resultados inmediatos.
LEALTAD: Cuenta conmigo (Stand by Me, 1986), de Rob Reiner

Cuenta conmigo (Stand by Me, 1986), de Rob Reiner, ejemplifica el valor de la lealtad a través de la historia de cuatro amigos que se embarcan en un viaje para encontrar el cuerpo de un niño desaparecido. A pesar de sus diferencias y desafíos personales, Gordie, Chris, Teddy y Vern se mantienen unidos y se apoyan mutuamente, demostrando que la verdadera lealtad implica estar presente en momentos de necesidad.
La película ilustra cómo la lealtad entre amigos va más allá de las circunstancias inmediatas, reflejando un compromiso profundo y duradero. A medida que enfrentan peligros y miedos juntos, su apoyo incondicional fortalece su amistad y subraya la importancia de estar allí el uno para el otro.
Cuenta conmigo celebra la lealtad como un valor esencial en la amistad, mostrando cómo el compromiso mutuo puede superar obstáculos y tener un impacto en nuestras vidas.
LIBERTAD: Matrix (The Matrix, 1999), de Lilly y Lana Wachowski

Matrix (The Matrix, 1999), de Lilly y Lana Wachowski, explora el valor de la libertad al presentar una realidad en la que la humanidad está atrapada en una simulación controlada por máquinas. La película plantea preguntas profundas sobre la verdadera libertad, que va más allá de la ausencia de restricciones y se centra en la capacidad de cuestionar y elegir un camino auténtico.
El protagonista, Neo, enfrenta una decisión crucial: permanecer en la simulación o tomar la «pastilla roja» para descubrir la verdad y luchar por su libertad. Este viaje simboliza la liberación de las limitaciones mentales y sociales impuestas por el sistema.
Matrix destaca que la libertad auténtica requiere desafiar las creencias y normas establecidas para alcanzar la auto-realización y el control sobre el propio destino. La película también subraya la conexión entre la libertad individual y la lucha por la liberación colectiva, mostrando cómo la verdadera libertad implica superar las restricciones impuestas y buscar la verdad.
Ver mejores películas sobre la libertad de expresión
PAZ: La delgada línea roja (The Thin Red Line, 1998), de Terrence Malick

La delgada línea roja (The Thin Red Line, 1998), de Terrence Malick, es una reflexión poderosa sobre el valor de la paz en el contexto de la guerra. Ambientada en la batalla de Guadalcanal durante la Segunda Guerra Mundial, la película destaca por su enfoque filosófico y poético sobre el conflicto.
A diferencia de otras películas bélicas, La delgada línea roja utiliza la guerra para explorar la futilidad de la violencia y el profundo deseo de paz. Malick contrasta la brutalidad del conflicto con la belleza del paisaje natural, resaltando la irracionalidad de la guerra y el daño que causa tanto a las personas como al entorno.
La película presenta una variedad de perspectivas sobre la guerra y la paz a través de sus personajes, quienes reflejan la complejidad del anhelo de paz y el impacto de la violencia. La paz en La delgada línea roja no solo se muestra como la ausencia de conflicto, sino como un ideal más profundo relacionado con la conexión con la naturaleza y la humanidad.
En resumen, La delgada línea roja representa el valor de la paz al ofrecer una meditación sobre la guerra y su impacto, destacando el deseo de paz como un ideal fundamental tanto personal como universal.
TOLERANCIA: Dallas Buyers Club (2013), de Jean-Marc Vallée

Dallas Buyers Club (2013), de Jean-Marc Vallée, reflexiona sobre el valor de la tolerancia a través de la historia real de Ron Woodroof, un hombre diagnosticado con SIDA que desafía las normas sociales y médicas de los años 80. Interpretado por Matthew McConaughey, Ron, inicialmente prejuicioso, se transforma en un defensor de la igualdad al luchar por tratamientos para todos los pacientes, sin importar su orientación sexual.
La película destaca la evolución personal de Ron y su relación con Rayon, interpretado por Jared Leto, mostrando cómo la tolerancia surge a través del respeto y la colaboración entre personas. Dallas Buyers Club subraya que la tolerancia implica no solo aceptar a los demás, sino también actuar para apoyar y defender sus derechos en un contexto de estigmatización y rechazo.
En resumen, Dallas Buyers Club representa la tolerancia al desafiar prejuicios y luchar por la igualdad y el respeto, mostrando cómo la empatía y el compromiso pueden transformar la adversidad en cambio positivo.
PERSEVERANCIA: Mi pie izquierdo (My Left Foot, 1989), de Jim Sheridan

Mi pie izquierdo (My Left Foot, 1989), de Jim Sheridan, ejemplifica el valor de la perseverancia a través de la vida de Christy Brown, un pintor y escritor irlandés con parálisis cerebral. Interpretado por Daniel Day-Lewis, Brown supera enormes desafíos físicos y sociales utilizando solo su pie izquierdo para expresar su arte.
La película destaca cómo, a pesar de las limitaciones impuestas por su condición, la tenacidad de Brown le permite alcanzar el éxito. También muestra el papel crucial del apoyo familiar en su capacidad para perseverar. Mi pie izquierdo ilustra cómo la perseverancia puede transformar obstáculos en logros, celebrando la capacidad de seguir adelante a pesar de las adversidades.
PRUDENCIA: Doce hombres sin piedad (12 Angry Men, 1957), de Sidney Lumet

Doce hombres sin piedad (12 Angry Men, 1957), de Sidney Lumet, ejemplifica el valor de la prudencia a través del proceso de deliberación de un jurado en un juicio criminal. La película se centra en la figura del Jurado Nº 8, interpretado por Henry Fonda, quien representa la virtud de la prudencia al desafiar las opiniones apresuradas de los otros jurados y abogar por un análisis más reflexivo y detallado del caso.
Mientras los demás jurados se basan en prejuicios y suposiciones, el Jurado Nº 8 insiste en la importancia de examinar minuciosamente la evidencia antes de emitir un veredicto. La película ilustra cómo la prudencia requiere cuestionar nuestras creencias y considerar todas las perspectivas para tomar decisiones justas y bien fundamentadas. En resumen, Doce hombres sin piedad demuestra que la prudencia es crucial para alcanzar la justicia a través de la reflexión cuidadosa y el diálogo abierto.
Ver las mejores películas sobre la paternidad
RESPONSABILIDAD: La lista de Schindler (Schindler’s List, 1993), de Steven Spielberg

La lista de Schindler (Schindler’s List, 1993), de Steven Spielberg, explora el valor de la responsabilidad a través de la figura de Oskar Schindler, un empresario alemán que salvó a más de mil judíos durante el Holocausto. Aunque Schindler comienza su empresa motivado por el lucro, su sentido de responsabilidad se profundiza a medida que toma conciencia del sufrimiento que lo rodea.
La película muestra cómo Schindler, interpretado por Liam Neeson, utiliza sus recursos y su influencia para proteger a sus empleados judíos de la persecución nazi. Su creciente sentido de responsabilidad lo lleva a arriesgar su propia seguridad y fortuna para salvar vidas, evidenciando un compromiso activo con la justicia en medio de la brutalidad.
La lista de Schindler ilustra cómo la verdadera responsabilidad implica actuar con valentía y determinación para proteger a los vulnerables y luchar contra la injusticia, incluso en las circunstancias más extremas.
SOLIDARIDAD: Mandarinas (Mandariinid, 2013), de Zaza Urushadze

Mandarinas (Mandariinid, 2013), de Zaza Urushadze, ejemplifica el valor de la solidaridad en medio de un conflicto bélico. La película sigue a Ivo, un agricultor estonio que se queda en su aldea durante la guerra civil de Abjasia para cosechar mandarinas. A pesar del caos que lo rodea, Ivo actúa con gran solidaridad al ofrecer refugio y atención médica a dos soldados enemigos gravemente heridos.
La película destaca cómo la solidaridad puede surgir en los lugares más inesperados. A través del cuidado desinteresado de Ivo, los soldados enemigos encuentran un terreno común y disminuyen sus tensiones. Mandarinas ilustra que la solidaridad implica ayudar a los demás sin importar sus afiliaciones, mostrando cómo la empatía y la comprensión pueden superar incluso las divisiones más profundas.
Bibliografía
TONATIUH, R. y BELTRÁN, R., [sin fecha]. La ética en el cine. [en línea]. S.l.: Disponible en: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/72_3/PDF/13_72_3_1261.pdf.
JOAN MALLART NAVARRA y CONSUELO SOLAZ ALMENA, 2005. Cine y educación en valores. ResearchGate [en línea]. [consulta: 6 agosto 2024]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/325336097_Cine_y_educacion_en_valores.
De gran utilidad para el entretenimiento con contenido, gracias.