Regresa El Cepa es un exquisito documental sobre lo que significó para España el rodaje de El crimen de Cuenca.
Hace cuarenta años se rodaba en Belmonte El crimen de Cuenca (1980), de la fallecida cineasta Pilar Miró, autora de grandes cintas como Gary Cooper que estás en los cielos (1981), Hablemos esta noche (1982), Werther (1986), Beltenebros (1991) o, El perro del hortelano (1996).
El realizador Victor Matellano realiza Regresa El Cepa, un exquisito documental sobre lo que significó para España el rodaje de El crimen de Cuenca, cinta que fue secuestrada por los altos mandos militares de nuestra joven democracia y su realizadora procesada. Acompañado por los actores Guillermo Montesinos, José Manuel Cervino, Héctor Alterio y Assumpta Serna (todos ellos intérpretes del mítico film de Pilar Miró), vuelven a Belmonte y los pueblos aledaños para recordar el rodaje de una caso basado en hechos verídicos (El caso Grimaldos), cuyos hechos ponen los pelos de punta, y que pasó a la historia negra de España como uno de los mayores errores judiciales, utilizado por la prensa de la época para cuestionar el sistema de jurado popular, y los métodos utilizados por la Guardia Civil para extraer todo tipo de confesiones.
El 21 de agosto de 1910, las vidas del mayoral León Sánchez Gascón y la del guarda Gregorio Valero Contreras dieron un giro inesperado. Su compañero, José Grimaldos López, de 28 años de edad y conocido popularmente como El Cepa, y pastor en la misma finca en que trabajaban, desapareció sin dejar rastro entre los pueblos de Tresjuncos y Osa de la Vega tras vender unas ovejas y cobrar una significativa cantidad de dinero. La familia sospechó inmediatamente de León y Gregorio, por mofarse continuamente de su estatura e inteligencia (de ahí el apodo de El Cepa). No les cabía ninguna duda que lo habían asesinado para apropiarse del dinero procedente de la venta de ganado.
Regresa El Cepa no solo narra el rodaje de la película, sino lo que siguió al mismo. Uno de los primeros y más sonados escándalos culturales de la transición democrática.
La denuncia acabó siendo archivada por falta de pruebas hasta que en 1913 llegó al Juzgado de Belmonte el juez Emilio de Isasa, que sin ningún tipo de miramiento reabrió el caso y ordenó la inmediata detención de León y Gregorio. Los trasladaron a la celda, situada en un sótano, conocida como el “lorito” ya que toda persona que bajaba “cantaba”. Ante las salvajes torturas de la Guardia Civil (uñas y dientes arrancados de cuajo, brutales palizas y todo tipo de vejaciones), acabaron confesando: habían asesinado a El Cepa y, posteriormente, lo habían descuartizado. Tras debatir media hora, fueron culpados por un jurado popular, y condenados a 18 años de cárcel. Salieron por buena conducta al cumplir 12 años de reclusión, pero sus vidas quedaron destrozadas y marcadas.
Cuando León y Gregorio ya llevaban un año en libertad, el cura de Tresjuncos recibió una carta del párroco de Mira, pueblo situado al otro extremo de la provincia, en la que solicitaba la partida bautismal de José María Grimaldos, ya que el conocido como El Cepa se casaba. El cura trató de ocultar la noticia durante unos meses por temor a un escándalo, pero las frecuentes visitas de El Cepa a Tresjuncos, inquieto por no saber nada de su partida bautismal, precipitaron los acontecimientos. Finalmente, el Ministerio de Justicia ordenó revisar la causa y el Tribunal supremo declaró nula la sentencia, además de ordenar una indemnización a los que la Justicia había condenado. Añadiremos que, resuelto el caso, el cura de Tresjuncos apareció ahogado y el juez Isasa murió en su casa de Sevilla a causa de una angina de pecho. No hay que decir que, el tremendo error judicial levantó una fuerte polémica periodística en la España de Primo de Rivera.
Regresa El Cepa no solo narra el rodaje de la película, sino lo que siguió al mismo. Uno de los primeros y más sonados escándalos culturales de la transición democrática. El crimen de Cuenca estuvo secuestrada durante dos años por orden militar, todo un pulso entre las viejas instituciones franquistas y la libertad.
Y es que, en la transición, las cosas no funcionaban como ahora. En diciembre de 1979, la Junta de Valoración de Películas del Ministerio de Cultura asistió a la proyección del film para obtener la licencia de exhibición. Se trataba de un mero trámite, ya que se suponía que la censura había desaparecido. Pero no era así. Las imágenes de las torturas por parte de la Guardia Civil habían hecho saltar todas las alarmas, no tanto por su violencia sino por el contexto de las mismas. En una rara maniobra por parte del Ministerio de Cultura de aquel entonces, se paralizó la concesión de la licencia y se organizaron pases privados para la Benemérita y el Ejército. Ambos cuerpos estuvieron de acuerdo que la película no podía estrenarse. Y Adolfo Suarez en la presidencia del Gobierno.
Regresa El Cepa es un documental muy recomendable para revisar de nuevo una película excepcional: El crimen de Cuenca.
Sinopsis Hace cuarenta años se rodaba El crimen de Cuenca, de Pilar Miró, película que será secuestrada militarmente y su directora procesada. Una película que más tarde se convertirá en uno de los grandes éxitos del cine español y su estreno en un ejemplo de avance de la democracia y de la libertad de expresión.
País España
Dirección Víctor Matellano
Guion Antonio Durán y Emeterio Díez Puertas
Música Javier de la Morena
Fotografía David Cortázar
Género Documental
Duración 81 min.
Título original Regresa El Cepa
Estreno 24/05/2019